Se realizó un día demostrativo sobre manejo de plagas en maíz

Notas
Typography

Muestreo de insectos plaga en una planta de maíz.El evento fue el 5 de abril de 2013 en el ejido El Guayabo (Ahome) y,  se contó con la asistencia de 25 personas.  El día demostrativo fue impartido por el Dr. Edgardo Cortez Mondaca

En las últimas temporadas se ha registrado un incremento de insectos dañinos, provocando un aumento en las aplicaciones de insecticidas convencionales de amplio espectro. Como consecuencia se ha contaminado el ambiente y las cosechas, y han disminuido los enemigos naturales de los insectos plaga.
Esta situación también genera daños en la salud humana,  e incremento en los costos del cultivo.

Con el manejo integrado de plagas se restituye el equilibrio poblacional de insectos benéficos
Se disminuyen los riesgos de problemas fitosanitarios catastróficos, ya que el maíz se ha convertido prácticamente en un  monocultivo en Sinaloa.
Lo que genera el monocultivo es que el cultivo sea atacado por diferentes especies de insectos plaga, entre los que sobresalen el gusano cogollero, trips, el gusano elotero y la mosca de los estigmas, los cuales afectan la densidad de plantas, el vigor y desarrollo del cultivo, y merman su rendimiento.

Acciones esenciales para el manejo integrado de plagas (MIP)
? Siembra del cultivo en la fecha de siembra óptima.
? Establecimiento de adecuada distribución y densidad de plantas.
? Eliminación con anticipación de plantas voluntarias de maíz o sorgo y maleza (chual, verdolaga, chiquelite y zacates) en el terreno donde estableció el cultivo.
? Aprovechamiento e incremento de la presencia de fauna benéfica en el cultivo.
? Liberación de fauna benéfica (huevecillo de crisopa) en la etapa crítica de daño, y en inicio de formación de grano avispita Trichogramma.
? Aspersión de insecticidas biorracionales contra gusano cogollero: Novaluron 200 mL/ha (mililitros  por hectárea), en dos parcelas de validación, con control superior a 80%.
? Aspersión de insecticidas de tipo biorracional contra gusano cogollero: cal hidratada 1 kg (kilogramo) + 0.5 kg de jabón biodegradable, con supresión; control reducido.
? Muestreo y monitoreo de insectos benéficos con trampas amarillas y observaciones directas en parcelas de validación y con manejo convencional; en las parcelas con MIP se registran poblaciones elevadas de insectos benéficos, como catarinitas, crisopa, parasitoides de gusano cogollero (Cotesia marginiventris, principalmente) y avispita lisiflebus. En parcelas con control químico convencional las poblaciones de insectos benéficos son reducidas.
? Actualmente se realizan muestreos de insectos plaga y benéficos en parcelas de maíz en fructificación, inspeccionando los estigmas de elotes en desarrollo.

Información proporcionada por Dr. Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.