Artículos

Capacitación de productores de mangoCon este modelo de transferencia de tecnología para productores de mango, aumenta la calidad de este cultivo y proporciona mayores beneficios económicos

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., apoyó el proyecto Transferencia de Tecnología a grupos de productores organizados de mango en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Conformar al menos dos grupos de productores del sistema-producto mango en el sur de Sinaloa.
2. Efectuar cursos de capacitación teórico-prácticos en tecnologías de producción de mango, como poda, nutrición y control de plagas y enfermedades.
3. Elaborar una guía de mango que describa las tecnologías de producción en mango.

El modelo de transferencia de tecnología buscó contrarrestar la problemática de la producción de mango
En el sur de Sinaloa el mango constituye la principal actividad agrícola en la región, en enero y febrero florece (invierno), por lo que la cosecha se presenta en julio y agosto, temporada de muy altas temperaturas; estas son las causas por las que la producción de este cultivo se concentra en un período demasiado corto, lo cual origina la sobreproducción y baja calidad de este fruta en el mercado, originando que el precio se desplome.
Frente a este problema que los productores del sur de Sinaloa enfrentan, se organizó a productores de mango en un modelo de transferencia de tecnología denominado MANGOVATT, el cual ayuda a que los productores adopten tecnologías de producción de mango, que permitan resolver en parte, la problemática de producción presente en sus huertas.

Este proyecto estaba enfocado en mejorar la producción y calidad del mango
Este modelo de organización y transferencia de tecnología para los productores de mango, denominado MANGOVATT, sigue las bases y lineamientos del modelo de organización utilizando en la transferencia de tecnología pecuaria, conocido como GGAVATT.
Los productores que asistieron a las reuniones expusieron su interés por recibir las capacitaciones enfocadas a manejo de nutrición para llevar a cabo un uso racional de fertilizantes, control de plagas y enfermedades, factores que pueden dañar la calidad de los frutos.
Se realizaron cuatro cursos teórico-prácticos de capacitación en poda, nutrición y control de plagas y enfermedades, además de conformar a dos grupos de productores de mango para validar y transferir tecnología.

Información proporcionada por el Ing. Jesús Valero Garza, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Extracción del material genético de los bacteriófagos por el método de fenol-cloroformo.Se validó un formulado biológico a base de bacteriófagos para la descontaminación de frutas y hortalizas de bacterias patógenas a humanos

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., apoyó el proyecto Caracterización biológica, morfológica y genética de bacteriófagos como agentes de biocontrol de Salmonella y E. coli O157:H7 en frutas y hortalizas, cuyos objetivos fueron:
1. Validar un formulado a base de bacteriófagos (virus que infectan exclusivamente a bacterias) y sus enzibióticos como agentes de desinfección de la superficie de tomate de bacterias que ocasionan enfermedades a humanos.
2. Generar un documento técnico que describa el proceso de obtención y de la efectividad de este formulado.

Se ha detectado la presencia de patógenos que contaminan los productos hortofrutícolas en el estado
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (EAT) constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, ya que anualmente ocasionan más de 15 millones de casos de enfermedad.
Además de afectar la salud humana, esta situación genera cuantiosas pérdidas económicas en todos los sectores que intervienen en la cadena alimentaria, desde el productor hasta el consumidor, debido a mermas, deterioros, desperdicios, que originan rechazos, falta de competitividad y desconfianza por los productos ofertados en el mercado.
Estudios realizados en el valle de Culiacán, han mostrado la presencia de contaminación microbiológica en el agua de uso agrícola, ya que se demostró la presencia de altos niveles de Escherichia coli y del género Salmonella, lo cual hace evidente el riesgo de contaminación de los productos hortofrutícolas producidos en el estado.

Se validó un formulado con capacidad de eliminar las bacterias causantes de enfermedades en frutas y hortalizas
Debido a esta problemática, surge la necesidad de implementar estrategias eficientes para la desinfección de los frutos, ya que uno de los mayores retos para los productores es el de garantizar la inocuidad de los productos del campo para mantener la competitividad de frutas y hortalizas y así asegurar su participación y permanencia en el mercado.
En los últimos años se ha generado un gran interés por encontrar alternativas para la eliminación de microorganismos que sean más eficaces y seguros.
Algunos productos de origen natural, como los bacteriófagos y sus productos genéticos, como lo son los enzibióticos, se han convertido en las alternativas para combatir las bacterias que causan enfermedades en seres humanos.
Este proyecto investigó el uso de estas herramientas para garantizar la inocuidad en frutas y hortalizas, con el fin de no utilizar agentes químicos que pueden resultar nocivos para la salud y el ambiente, validando un formulado a base de bacteriófagos y sus enzibióticos con capacidad de eliminar las principales bacterias que ocasionan las enfermedades en las personas.

Mediante el formulado a base de bacteriófagos, la producción hortofrutícola se puede ver beneficiada tanto en su calidad como en la sanidad para su consumo

Información proporcionada por la Dra. Josefina León Félix, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Manejo de mangos en laboratorio para validar métodos que retarden su madurez.Este proyecto busca la validación de métodos para retardar madurez fisiológica de fruto de mango Keitt en precosecha y manejo de antracnosis en el sur de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS) da continuidad al proyecto Retraso de maduración en mango Keitt tratado en precosecha con 1-MCP, ácido giberélico y citocininas, en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Disminuir la tasa respiratoria de frutos de mango Keitt tratados en precosecha con biorreguladores de acción antisenescente (que retardan la maduración).
2. Conservar en mercadeo (20 °C) las características físicas de calidad (color, firmeza y pérdida de peso) de frutos de mango Keitt tratados en precosecha con biorreguladores de acción antisenescente, en condiciones que permitan su comercialización.
3. Reducir la incidencia de antracnosis en frutos de mango Keitt tratados en precosecha con biorreguladores para retrasar maduración.
4. Conservar en mercadeo (20 °C) las características químicas de calidad (pH, SST y acidez titulable) de frutos de mango Keitt tratados en precosecha con biorreguladores de acción antisenescente, en condiciones que permitan su comercialización.
5. Retrasar la cosecha de mango Keitt tratados en precosecha con biorreguladores de acción antisenescente.

El retraso de maduración de mango Keitt como alternativa de mejores costos de comercialización
El sur de Sinaloa es la principal zona productora de mango en el estado.
De las variedades Ataulfo, Tommy Atkins, Kent y Keitt, esta última es la de maduración más tardía (agosto y principios de septiembre).
Los productores han observado que a medida que se tiene la fruta más tarde, el precio se incrementa de 50 a 100 , por lo que se busca aprovechar estas oportunidades de comercialización el mayor tiempo posible.
El uso de biorreguladores para retrasar la maduración de las frutas ha sido una estrategia que se ha usado para retardar su maduración.
A pesar de los beneficios que se obtienen con el retraso de maduración del mango Keitt, la permanencia de los frutos en el árbol trae como consecuencia la incidencia de enfermedades como la antracnosis (hongo que provoca el marchitamiento y muerte de tejidos) que de no ser atendida puede dañar el 100% de los frutos.

Este proyecto busca retardar la maduración del mango Keitt para mayor aprovechamiento económico
Esta tecnología permite reducir el metabolismo del mango y cosechar de una a dos semanas después de la cosecha normal, y de esta manera, obtener los mejores precios en el mercado.
Los resultados del ejercicio anterior muestran que los biorreguladores Agromil Plus (citocininas) y ácido giberélico retrasan la maduración del mango; sin embargo, a través de experimentos se observó que entre más permanece el fruto en el árbol se incrementa el daño por antracnosis.
Esto motivó a que en el presente ejercicio se concluya la evaluación de un producto químico y otro biológico para reducir la incidencia de la enfermedad, con el propósito de cosechar frutos más sanos y que mantengan mayor vida en el estante de venta.

Información proporcionada por el Dr. Tomás Osuna Enciso, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Germinación de los ensayos de soya.Este proyecto pretende validar más variedades de soya tolerantes a la mosca blanca y geminivirus que están atacando al cultivo de soya en el estado

Fundación Produce Sinaloa (FPS) da continuidad al proyecto Formación de variedades de soya, con alto potencial de rendimiento, tolerantes a mosca blanca y geminivirus, con calidad de grano y amplia adaptación para el estado, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Evaluar en ensayos de rendimiento líneas experimentales, para conocer su comportamiento agronómico como potencial de rendimiento, su resistencia a mosca blanca y geminivirus, y su adaptación en Sinaloa
2. Avanzar generacionalmente los nuevos recombinantes obtenidos en el ejercicio 2010-2011 entre materiales resistentes a mosca blanca y geminivirus, con variedades locales con alta capacidad de rendimiento, amplia adaptación y calidad de grano.
3. Identificar y describir una línea resistente a mosca blanca que supere en rendimiento a la variedad Nainari (Héctor), y que se adapte a las condiciones de Sinaloa.

El cultivo de soya se ve afectado por la mosca blanca en Sinaloa
La producción de soya en Sinaloa es uno de los principales cultivos estratégicos durante el ciclo de verano, para brindar una estabilidad económica regional, pero en los últimos años esta actividad ha disminuido.
Algunos de los principales problemas que enfrenta  el cultivo de soya son las altas infecciones de la mosca blanca en la hoja plateada, ocasionando daños directos e indirectos a la planta.
La mosca ocasiona daños directos que se originan al succionar la savia, generando falta de vigor en la planta, y pérdida de flores y rendimiento; también ocasiona daños indirectos, ya que actúa como vector de enfermedades virales (geminivirus) y de la enfermedad fumagina (que se desarrolla en el follaje).
A demás de esto, la escasa existencia de semilla de variedades tolerantes al daño de la mosca blanca, la poca disponibilidad de aguas de riego, y el reducido margen de ganancia del cultivo, han provocado que el cultivo de la soya haya disminuido en los últimos años dentro del estado.

Este proyecto liberará más variedades de soya resistentes a mosca blanca y geminivirus

Esta investigación tiene por objetivo la liberación de diversas variedades de soya resistentes a mosca blanca y geminivirus de alto potencial de rendimiento y adaptación a las áreas productoras de soya en Sinaloa, buscando brindar seguridad a los productores para que no disminuyan la cantidad del cultivo o incurran a elevar los costos de la producción y  se reactive la industria aceitera estatal.
Como resultado de los primeros esfuerzos, este programa de mejoramiento genético de soya del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el noroeste de México, liberó las variedades Héctor y Esperanza, tolerantes a la mosca blanca y de alto potencial de rendimiento, sin embargo, es necesario incorporar nuevas fuentes de resistencia genética a mosca blanca y geminivirus, como la variedad Guayparime S-10.

Información proporcionada por el Dr. Franklin G. Rodríguez Cota, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Lote de experimentación de variedades e híbridos de sorgo para grano y forrajeros.Este proyecto pretende desarrollar variedades e híbridos de sorgo con alto potencial de rendimiento para condiciones de riego y temporal, resistentes a organismos dañinos en la región

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Evaluar en el ciclo primavera-verano 2012, bajo condiciones de temporal, el rendimiento de grano y forraje verde en híbridos y variedades de polinización abierta establecido en ensayos de rendimiento.
2. Seleccionar y evaluar en el ciclo otoño-invierno 2012-2013, líneas experimentales de sorgo por su tolerancia a enfermedades y sequía.
3. Generar y evaluar el rendimiento de grano y forraje verde en híbridos de sorgo en el ciclo otoño-invierno 2012-2013, bajo condiciones de riego.

La producción de sorgo se ve afectada por enfermedades y condiciones de temporal y riego en el estado

El cultivo de sorgo en Sinaloa representa una de las actividades agrícolas más importantes, ya que es el segundo estado con mayor producción de este cultivo, y su importancia radica en que nutre de materia prima a la industria generadora de alimentos balanceados para animales, además de proveer al mercado alimentario de proteínas de origen animal.
El cultivo de sorgo en Sinaloa afronta problemas de producción como lo son bajos rendimientos tanto de grano como de forraje.
Los problemas causados por factores abióticos son la falta de humedad provocada por la baja precipitación pluvial, así como también la erosión y baja fertilidad de los suelos.
Entre los factores bióticos se encuentran la falta de variedades con adaptación acordes a las condiciones temporales, ataques de plagas como mosca midge y gusano cogollero, enfermedades como pudrición carbonosa del tallo y tizón de la panoja, roya, carbón de la espiga, y en los últimos años un patógeno (que produce enfermedad) que no existía: el ergot.
Mientras tanto, la problemática bajo riego es principalmente por la falta de tolerancia a enfermedades en el cultivo; es necesario atacar este problema ya que de no tener un control oportuno de plagas y enfermedades los rendimientos de grano y forraje afectan gravemente al cultivo.

Mayores variedades e híbridos de sorgo serán la solución para atacar los problemas que afectan a este cultivo
Este proyecto tiene por objetivo principal lograr la liberación de variedades e híbridos mejor adaptados a las áreas de riego y temporal en Sinaloa, y con una mayor tolerancia a la sequía y al ataque de las plagas y enfermedades más abundantes en la región, y que la semilla tenga un costo más competitivo en el mercado.
Los resultados obtenidos en el ejercicio anterior han sido la generación de variedades de sorgo de polinización libre como Gavatero-203 y Sinaloense-202, bajo condiciones de temporal y riego, respectivamente.

Abiótico: componente o factor del medio ambiente que carece de vida pero que condiciona la existencia de seres vivos en un determinado sitio

Información proporcionada por el Ing. Tomás Moreno Gallegos, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

de tecnología de producción de sorgo y entarquinamiento en Sinaloa.Con este proyecto se transferirá un paquete tecnológico a productores de sorgo de temporal en el centro de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS) da continuidad al proyecto Transferencia de los componentes tecnológicos para producción de sorgo de temporal en el centro de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Obtener el rendimiento de sorgo en cada uno de los lotes de transferencia de tecnología establecidos, donde se aplica el paquete tecnológico y en los lotes testigos.
2. Capacitar Productores en la aplicación de los componentes del paquete tecnológico de sorgo de temporal para el centro de Sinaloa.

La producción de sorgo de temporal enfrenta situaciones de bajo rendimiento
El cultivo de sorgo en el centro de Sinaloa es una de las actividades agrícolas de temporal más importantes, sin embargo el rendimiento de esta producción se ha visto afectado en los últimos años por varios motivos.
Los principales problemas que está enfrentando el sorgo son la mala escasa distribución de las lluvias, el uso de semillas no certificadas o de bajo poder de germinación y insuficiente potencial de producción, además de que los métodos utilizados por los productores son muy antiguos y con escasa tecnología.
Debido a esto, se generó un documento técnico que contiene temas como: preparación del terreno, híbridos y variedades de mayor adaptación a la región, formación de cajas de agua, siembra, alternativas y criterios de fertilización, control de maleza, plagas, enfermedades y cosecha.

Se transferirá paquete tecnológico a productores de sorgo de temporal en el centro del estado
Los componentes del paquete tecnológico de este proyecto ya han dado buenos resultados en ciclos anteriores, es por eso que esta vez se pretende transferirlo a los productores de sorgo del centro de Sinaloa para enfrentar la problemática presentada.       
Con la trasferencia de este paquete, se espera capacitar alrededor de 120 productores de sorgo de temporal, para que adopten  las variedades de sorgo Gavatero-202 y Sinaloense-203, buscando que apliquen la metodología recomendada y que aumenten el rendimiento de su producción.

Al adoptar este paquete tecnológico, los productores podrán tener agricultura de temporal verdaderamente rentable y sustentable

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Capacitación a productores en calibración de equipo de ordeño.Con mejores prácticas de ordeño y manejo de sanidad se puede contrarrestar la infección de la mastitis en el ganado bovino

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Transferencia de tecnología en prácticas de manejo sanitario y ordeño que contribuyan a mejorar la calidad de la leche en ganado bovino, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Establecer un módulo de transferencia de tecnología para capacitar a los productores y técnicos en buenas prácticas de ordeño y manejo sanitario de la mastitis (inflamación de la glándula mamaria) en los sistemas de producción de leche de ganado bovino.
2. Realizar pruebas de sensibilidad de microorganismos causantes de mastitis a antibióticos.
3. Dar seguimiento al control de la mastitis en los ranchos que producen leche fría en Mazatlán, Sinaloa.

La calidad de la leche se ve afectada por la infección de mastitis en el ganado bovino en Sinaloa
Sinaloa se caracteriza por tener un gran desarrollo agrícola, pero en cambio muestra un desequilibrio y atraso en la actividad pecuaria, haciendo referencia en este caso a la ordeña de ganado bovino.
Las problemáticas en las que se encuentra esta actividad pecuaria, son las prácticas de manejo sanitario de la infección de mastitis en el ganado, infección que produce una disminución del rendimiento de la leche, causando mermas en su producción, y arrastrando así grandes pérdidas económicas e insuficiente abastecimiento de este producto para las industrias de leche en el estado.
El problema de esta situación es la leche que tiene que ser desechada a causa de la infección contenida al momento de que las plantas pasteurizadoras diagnostican el estado de la leche.
Al encontrarse mayor cantidad de células somáticas (CS) por mililitro, mayor es la infección de mastitis que está atacando al ganado.
Este proyecto tiene por objetivo primordial capacitar a los productores y técnicos para mostrarles las mejores prácticas de ordeño y de manejo sanitario de la mastitis en los sistemas de producción de leche, ya que el problema no solo afecta la economía del tratamiento médico del animal, sino también la calidad de la leche y genera grandes pérdidas.

Se capacitarán a productores y técnicos para mejorar las prácticas de ordeño y mejor manejo sanitario de la mastitis
Lo que limita la adecuada atención de este problema es la falta de tecnología que se adecue a las necesidades socioeconómicas de los productores.
Para afrontar dicha limitante se requiere un proceso de transferencia de tecnología pecuaria de prácticas de manejo que sean más eficaces para aumentar la productividad de esta actividad.
En los ejercicios anteriores se capacitaron a técnicos y Productores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) en el manejo integral de mastitis y buenas prácticas de manejo sanitario, como resultado de esta capacitación se han mejorado las prácticas de manejo en: higiene en equipo de ordeño, prueba California (prueba para detectar cuentas celulares en la leche), tratamiento de mastitis con antibióticos, secado de vacas, limpieza de sala de ordeña, desinfección de sala y equipo de ordeña, así como manejo de vacas con esta infección.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Más artículos...