Evaluación del kenaf en suelos ligeros

Notas
Typography

Se presentaron los avances del cultivo de kenaf en dos días demostrativos, realizados el 13 de mayo en La Palma, Navolato, y el 16 de mayo en el Campo Experimental Valle de Culiacán

El Ing. Daniel González González coordinó ambos eventos, a los cuales asistieron un total de 41 productores
Los objetivos de los días demostrativos fueron los siguientes:
1. Presentar los avances en el establecimiento del cultivo de kenaf en zona de riego y temporal.
2. Describir las prácticas de establecimiento del cultivo de kenaf en las zonas de riego y temporal.
3. Señalar sus características y su potencial en la zona de riego y temporal.
4. Presentar los avances de rendimiento en materia seca y su calidad de ensilado.
5. Determinar los costos de producción del cultivo.

Características del kenaf

? Es un cultivo anual herbáceo de rápido crecimiento, que produce un rendimiento de materia seca de alrededor de 9 t/ha (toneladas por hectárea) así como una gran cantidad de hojas.
? Es una especie tolerante a alta salinidad y alcalinidad, que son elementos comunes en las regiones áridas y produce rendimientos aceptables bajo condiciones de baja disponibilidad de agua.
? La fibra del tallo es apropiada para diversos usos en la industria, entre las que destaca la obtención de pasta para la elaboración de papel.
? La evaluación de la calidad nutritiva se presento después de 45 días, las muestras recolectadas en campo y cortadas para realizar el macrosilo fueron abiertas para realizar el muestreo y secado de ensilado.

El kenaf es una fuente importante para la alimentación de ganado, debido al contenido de proteína cruda del tallo y al de la planta entera
Es un cultivo con potencial forrajero, y la cosecha en fases tempranas permite obtener un forraje altamente palatable para animales en confinamiento, la producción bovina (doble propósito, semiestabulado, pie de cría y traspatio) en condiciones del trópico seco y semiárido basa su alimentación en la utilización de forrajes, pastoreados y cosechados para su alimentación.

El objetivo de la presente investigación es determinar la composición nutricional y cuantificar la degradación ruminal de la materia seca del kenaf, así como ver la adaptación de este cultivo en diferentes localidades y diferentes gradientes de precipitación

Información proporcionada por el Ing. Daniel González González del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias), responsable del proyecto. Este proyecto es apoyado por el Consejo Consultivo zona centro de FPS.