Artículos

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., propone la implementación de un programa para la estimulación de lluvia en SinaloaLa posibilidad de incrementar la precipitación natural modificando las nubes que se desarrollan sobre una zona determinada constituye un medio factible de compensar la escasez de agua y de mitigar la sequía

Durante los últimos 65 años se han estudiado intensamente los principios de la microfísica de las nubes, y las diferentes técnicas de modificación del tiempo mediante el sistema de siembra de nubes.
Se han realizado en el ámbito mundial una gran cantidad de programas experimentales para implementar esta tecnología, utilizando primordialmente yoduro de plata como material para incrementar la lluvia.
Estos programas se han desarrollado principalmente en Estados Unidos, Israel, China, Chile, España, México y varios países africanos.
En nuestro país, se han desarrollado programas de siembra de nubes en Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes, Durango, Zacatecas, Puebla y Estado de México.

Esta metodología no puede ofrecer llenar las presas o terminar con las sequías, pero sí puede ayudar a que las presas reciban mayores aportaciones de agua y a que los mantos acuíferos del subsuelo obtengan una mayor recarga
La siembra de nubes consiste básicamente en introducir partículas inorgánicas con estructura similar (hexagonal) a la de los cristales de hielo naturales, con el objeto de favorecer una nucleación heterogénea.
Las substancias más adecuadas para suplir los escasos núcleos naturales, es el yoduro de plata, cuya temperatura umbral es de -4 °C (grados centígrados) y cuando se vaporiza dentro de la nube se convierte en millones de núcleos de congelación que aceleran e incrementan la formación de la lluvia.

Para realizar una operación de siembra de nubes sobre las cuencas de los ríos Mocorito, Humaya, Tamazula y San Lorenzo, se necesita:
? Un avión bimotor presurizado, por tres meses, equipado con radar a color, sistema de deshielo en óptimas condiciones.
? Equipos necesarios para transportar el material nucleante en el avión, de los cartuchos con yoduro de plata y bengalas con sales higroscópicas.
? Equipos de apoyo, transportación diaria de personal al aeropuerto.

Implementación y operación
La operación de siembra de nubes sería coordinada por los técnicos que participaron en el programa experimental de 1977 a 1982 y que efectuaron el programa operacional de 1996. Además, se contará con la participación técnica y de evaluación de resultados, de la compañía Ice Crystrals Engineering de Dakota del Norte (Estados Unidos)

Etapa de floración en cultivos de mango en el sur de SinaloaMuchos productores sinaloenses buscan alternativas que sean más rentables, como lo son los cultivos orgánicos

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., apoyó el proyecto Validación de técnicas alternativas para el manejo orgánico en mango en Sinaloa, cuyos objetivos consistieron en:
1. Validar técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de mango permitidas en la producción orgánica.
2. Validar técnicas alternativas de fertilización y nutrición foliar en el cultivo de mango, permitidas en la producción orgánica.
3. Determinar el rendimiento en huertas de mango en transición a manejo orgánico.

El excesivo uso de agroquímicos daña los cultivos de mango

El mango orgánico es el resultado de un sistema de cultivo sin el uso de agroquímicos, manejando la nutrición sobre la base de abonos orgánicos y el control de plagas mediante prácticas culturales, mecánicas y biológicas.
La producción de mango en el sur de Sinaloa es una de las actividades que más sobresalen entre los cultivos frutícolas de la región, sin embargo, la problemática de esta producción la origina el alto uso de agroquímicos que se han aplicado a través del tiempo en el cultivo.
Actualmente ya no se produce sin aplicarse grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas, lo cual ha repercutido en la pérdida de fertilidad del suelo, degradándose física, química, biológica y orgánicamente; todo esto, repercutiendo en la rentabilidad del producto.
Ante esta situación, hay productores de mango que buscan alternativas innovadoras que sean más rentables, por lo que requieren tecnología para convertir su mango a orgánico, con la finalidad de bajar los costos de producción, que el precio de venta sea accesible, y lograr la recuperación del suelo.

Paquete tecnológico para la transición de un manejo orgánico de mango
Debido a la importancia del cultivo de mango en el sur de Sinaloa, este proyecto busca que se valide el paquete tecnológico para la producción de mango bajo un esquema orgánico en las condiciones de esta región, ya que en esta zona del estado hay empresas procesadoras que demandan mango de producción orgánica con certificación bajo el esquema de agricultura por contrato.
La atención a esta demanda sería una excelente alternativa para los productores, ya que los beneficios se verían reflejados tanto en sus ingresos, como en el desarrollo regional.
Con este proyecto se espera mejorar el manejo agronómico de mango de una transición de producción a orgánico, además de obtener técnicas alternativas para el control de plagas y enfermedades, fertilización  y nutrición foliar aplicadas al cultivo.

Información proporcionada por el Dr. Jesús Valero Garza, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Desarrollo de praderas de BuffelEste proyecto busca la validación de praderas con nuevas especies forrajeras con alto rendimiento en zonas de baja precipitación en Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., apoyó el proyecto Validación de especies forrajeras en zonas de baja precipitación del estado de Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Determinar el rendimiento de los forrajes Llanerito, Buffel Formidable y Pretoria, bajo condiciones de temporal y de sequía.
2. Determinar la calidad nutritiva (proteína, digestibilidad y fibra detergente neutra) a cinco semanas de rebrote de los pastos validados.
3. Conocer la incertidumbre de producción de forraje de las especies validadas a lo largo del año  y determinar la rentabilidad de los pastos a través del indicador beneficio/costo (B/C).

El rendimiento de especies forrajeras se deteriora en zonas de baja precipitación
La ganadería de bovino de doble propósito es una de las más importantes actividades que se realizan en Sinaloa, y el sistema agrosilvopastoril es el practicado por la mayoría de los productores en condiciones de temporal, pero esta actividad tiene como principal problema la falta de forraje para equilibrar la alimentación del ganado durante todo el año.
Las especies forrajeras más comunes difundidas en la región sur del estado son Llanero, Buffel y Pretoria, sin embargo, su establecimiento en condiciones no óptimas de precipitación se ha reflejado en una baja persistencia de la pradera, y por consecuente su pérdida de productividad, aunado a la susceptibilidad a la plaga del suelo conocida como comején (termita).
Por su parte, Buffel resiste a la sequía y tiene una buena categoría como especie forrajera, pero presenta susceptibilidad en verano (época de lluvias) a la plaga conocida como especie salivazo en las regiones de trópico húmedo.
Los principales indicadores de la problemática de las praderas en temporal son: baja rentabilidad, uso de especies perennes de poca resistencia, mal manejo de la capacidad de carga animal, inadecuada fertilización, invasión de plantas poco deseables, sobrepastoreo en la época de sequía, compactación del suelo y bajo potencial de producción  de semilla que asegure la resiembra natural.

Este proyecto ofrece una alternativa para mejorar la productividad de las especies forrajeras
Actualmente, se han identificado nuevas especies de pastos que superan en rendimiento y calidad a las praderas predominantes en temporal (Buffel y Llanero), es por esto que el presente proyecto busca la validación de praderas de nuevas especies con alto potencial de rendimiento de forraje y calidad nutritiva.
Esto  es una alternativa para mejorar la productividad en las unidades de producción con ganado bovino doble propósito bajo condiciones de temporal, que permitirá revertir la degradación de los recursos naturales como el suelo, agua y vegetación, además de dar reordenamiento de uso del suelo que permita revertir los procesos de erosión.

Con el establecimiento de praderas con nuevas especies forrajeras se mejorará la productividad y con ello se beneficiará la ganadería bovina doble propósito

Información proporcionada por el Ing. Daniel González González, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Inauguración del Octavo Congreso Internacional del Tomate.Del 19 al 21 se realizó el Octavo Congreso Internacional del Tomate, y del 26 al 28 del mismo mes tuvo lugar el 20° el Congreso Internacional de actualización Apícola

El Congreso del Tomate tuvo como sede las instalaciones del Centro de Convenciones de Mazatlán y reunió a más de 100 expositores, entre ellos empresarios y productores de tomate de Estados Unidos y México, así como de países de Sudamérica.
El congreso tiene la función de analizar las condiciones actuales de esta verdura, así como prever futuras problemáticas y contribuir en plantear soluciones.

El Director de Fundación Produce Sinaloa, Ramses Meza, señaló que el país recibe alrededor de mil 800 millones de dólares por concepto de exportación de tomate
Monto del cual Sinaloa obtuvo 256 millones de dólares en el 2012 y generó un promedio de 200 mil empleos.
Sinaloa es productor número uno de tomate y chile y responsable del 38% de las hortalizas que se cosechan a nivel nacional.
En el evento se destacó la importancia de implementar tecnología que permita a los productores estar a la vanguardia y hacer frente a amenazas de embargo a ese producto, como es latente en Estados Unidos.
Entre los expositores hubo empresas calificadas en el manejo de tecnologías novedosas que ofrecen adecuados tratamientos en el control de plagas y enfermedades, todo tendiente a lograr sustentabilidad en la producción y su calificación conforme estándares internacionales.

El Congreso Internacional de actualización Apícola se realizó en Culiacán
Su objetivo fue fortalecer la transferencia de tecnología y aumentar los conocimientos técnico-científicos en torno a esta actividad, con participación de congresistas de México, el Caribe y Centro y Sudamérica
Se abordaron temas como: medio ambiente, apiterapia, comercio internacional, nutrición, sanidad apícola, biodiversidad y cría de abejas reina, entre otros.
Hubo una mesa de negocios con compradores nacionales y extranjeros provenientes de Estados Unidos y Europa, principalmente de Alemania y Reino Unido.
Durante el evento se presentaron trabajos, experiencias prácticas y nuevas tecnologías y conocimientos entre apicultores, técnicos e investigadores de México y otras regiones del mundo; cursos especializados para productores en polinización y confitería; así como una Expo-Apícola, con 45 stands comerciales, en los que se exhibieron equipos, maquinaria e implementos apícolas.El ingeniero Ramses Meza Ponce (Director de FPS) con el Ing. José Javier Pompa, quien recibió un reconocimiento por su importante labor como apicultor.
Cabe destacar que el sureste del país aporta el 60% de la miel, mientras que en Sinaloa existen solo 36 mil colmenas, mismas que son deficitarias para polinizar hortalizas y frutales. Tan solo para polinizar las 28 mil hectáreas de mango necesitamos 22 mil colmenas.

Actualmente existen más de 40 mil apicultores en Sinaloa

Cultivar de plátano establecido en el sur de Sinaloa.Este proyecto estudió cultivares de plátano con potencial productivo y rentable como una alternativa en el sur de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Validación de la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Identificar el cultivar de plátano con mayor potencial productivo para el sur de Sinaloa.
2. Validar cultivares de plátano establecidos en dicha región.
3. Determinar el paquete tecnológico para el cultivo de plátano en la zona.

Cultivos hortícolas y frutícolas enfrentan problemas de producción y rentabilidad en el sur del estado
Las actividades agrícolas más practicadas en el sur de Sinaloa son la producción de cultivos hortícolas como el chile, y frutícolas como el mango.
Desafortunadamente, la producción de estos cultivos está enfrentando problemas graves de plagas y enfermedades (virosis y mosquita blanca en chile, y trips, roña y antracnosis en mango) que están aumentando considerablemente los costos de producción cuando se busca dar solución a estos problemas.
Aunado a esto, el bajo precio de los productos frente a la alta oferta en la región, trae como consecuencia la baja rentabilidad de los cultivos.

Cultivares de plátano como alternativa de producción en El Rosario, Sinaloa
Una alternativa viable para la problemática es establecer cultivos alternativos no tradicionales, es por eso que el presente proyecto validó la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el municipio de El Rosario, Sinaloa.
Para lograr este propósito se establecieron cultivares de plátano resistentes y tolerantes a la sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis Morelet), enfermedad que se convierte en la principal limitante de la producción, ya que ocasiona pérdidas hasta de 50% de rendimiento, incrementa costos de producción del cultivo por aplicación  excesiva de fungicidas y propicia una gran contaminación ambiental.

El cultivo de plátano podría ayudar a resolver los problemas de comercialización y rentabilidad a la que se enfrentan los productores en el sur de Sinaloa

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Bebidas nutracéuticas producidas a partir de harinas obtenidas a partir de maíz, garbanzo y frijol integrales de Sinaloa.Este proyecto se enfocó el desarrollo de harinas precocidas para la elaboración de a partir de granos producidos en el estado

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., apoyó el proyecto Desarrollo de harinas precocidas con propiedades adecuadas para la elaboración de bebidas de alto valor nutricional/nutracéutico a partir de granos producidos en el estado de Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Producir bebidas nutracéuticas pasteurizadas elaboradas a partir de mezclas de harinas precocidas de maíz, garbanzo y frijol, así como determinar la cantidad óptima de concentrado de mango e hidrolizados proteínicos que se adicionan a las bebidas para obtener la mayor capacidad antioxidante y aceptabilidad posible.
2. Evaluar la composición química, las propiedades fisicoquímicas, funcionales y sensoriales, así como también el perfil de aminoácidos y la capacidad antioxidante.

La falta de comercialización provoca grandes pérdidas de granos en Sinaloa
Uno de los principales problemas de la agricultura Sinaloense es la comercialización de los granos producidos en el estado (principalmente maíz, frijol y garbanzo).
En el caso del garbanzo y el frijol, el almacenamiento del grano causa el desarrollo del fenómeno de endurecimiento, lo que reduce su calidad nutricional, incrementa los tiempos de cocción y deteriora características sensoriales del grano. Anualmente se pierde entre el 5 y el 25% de la producción total cuando queda almacenada por no poderse colocar en el mercado interno.
Por otro lado, las tecnologías aplicadas para la transformación de granos en Sinaloa, se limitan a la producción de harinas por medios convencionales como la nixtamalización, los cuales son empleados para la producción de tortillas. Este proceso produce grandes volúmenes de efluentes altamente contaminantes, consume mucha agua, tiempo y energía.
La estrategia planteada es realizar estudios de factibilidad de una planta de harina de maíz, y de procesamiento de frijol, garbanzo y mango.
El principal problema para el establecimiento de este tipo de proyectos, es que no existen en el mercado nacional e internacional productos elaborados a partir de mezclas de maíz, frijol, garbanzo y concentrado de mango, con propiedades nutricionales y nutracéuticas que es lo que actualmente están demandando los consumidores.

En el ejercicio anterior, se elaboraron bebidas a partir de la mezcla de harinas precocidas de granos integrales (maíz, frijol y garbanzo), concentrado de mango e hidrolizados proteínicos de granos integrales
Estos productos tuvieron una elevada aceptabilidad por los consumidores, sin embargo se considera necesario incrementar su valor nutricional y nutracéutico, lo cual se plantea lograr con la adición de un concentrado de mango e hidrolizados proteínicos de granos integrales.
Estas bebidas fueron evaluadas en sus propiedades fisicoquímicas, funcionales, nutricionales, antioxidantes, sensoriales y de vida de anaquel, que en teoría se supone que son superiores a las de las bebidas obtenidas únicamente de las mezclas de harinas precocidas de granos integrales, evaluadas en la segunda parte del presente proyecto.

Se denomina nutracéutico a un alimento, o ingrediente del mismo, que proporciona un beneficio probado a la salud humana

Información proporcionada por el Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, responsable del proyecto y perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Lote de validación de siembra de cártamo oleico y linoleico.Este validó variedades de cártamo con un manejo integral de plagas y enfermedades (virus del mosaico del pepino y Ramularia carthami) en Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Identificación molecular e incidencia del virus CMV (virus del mosaico común del pepino) y falsa cenicilla (Ramularia carthami) en variedades y líneas experimentales de cártamo para las zonas productoras de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Determinar la incidencia del virus CMV y falsa cenicilla Ramularia carthami, y su efecto sobre el rendimiento de genotipos de cártamo: Ciano-Ol, S-518, S-334, líneas experimentales CC1577-1-2, CC1582-1-2, S-719 (FN), CC1423-2-3-2 OY(SEL), en diferentes fechas de siembra, así como identificar molecularmente el virus CMV, en las zona productora de Sinaloa.
2. Determinar los posibles insectos vectores o transmisores del CMV en el cultivo de cártamo y su relación con las fechas de siembra.
3. Realizar un documento técnico con los avances de resultados del ciclo otoño-invierno 2012-2013.

La presencia del virus del mosaico común y la falsa cenicilla están afectando los cultivos de cártamo en Sinaloa
La producción de cártamo en Sinaloa es uno de los cultivos estratégicos más usuales por lo productores durante el ciclo otoño-invierno ante la escasez de agua en esa temporada, pero desde los ciclos agrícolas 2000-2001, se ha presentado en el cultivo la presencia del virus del mosaico común del pepino (CMV) y la falsa cenicilla Ramularia carthami en las zonas norte y centro del estado.
Actualmente en Sinaloa se cuenta con cinco variedades comerciales de cártamo, una oleica (Ciano-Ol) y cuatro linoleicas, pero con una tolerancia media a la falsa cenicilla, siendo la de tipo oleico la más utilizadas en el estado.
La media tolerancia a falsa cenicilla de la variedad Ciano-Ol es preocupante para los productores debido a que con el tiempo va perdiendo su tolerancia a dichas enfermedades, al igual que las variedades linoleicas, por lo que es importante el monitoreo de cada ciclo agrícola para determinar  la incidencia de la falsa cenicilla y de este manera, validar más variedades de cártamo resistente a estas enfermedades en el cultivo.

Con la identificación molecular de enfermedades se podrán determinar acciones benéficas para la producción de cártamo
Para dar solución a este problemática en la producción de cártamo, es primordial conocer la identidad molecular del virus CMV y el hongo Ramularia carthami en las investigaciones científicas que se realizan en el estado para lograr emplear el uso de genotipos resistentes a las enfermedades, e incrementar la rentabilidad del cultivo.
Con este proyecto se espera determinar los efectos sobre los rendimientos y los medios de transmisión para el virus CMV, así como la incidencia de falsa cenicilla en las variedades oleicas, y de las líneas experimentales, provocada por el hongo Ramularia carthami.
Esta información servirá a los productores para realizar un manejo y control de enfermedades, y brindará una mayor seguridad en la calidad del cultivo.

Al investigar la identificación molecular de las enfermedades presentadas, se podrá realizar un uso de genotipos resistentes que incrementen la rentabilidad del cultivo de cártamo en Sinaloa

Información proporcionada por el M.C. Alberto Borbón Gracia, encargado del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Más artículos...