Este validó variedades de cártamo con un manejo integral de plagas y enfermedades (virus del mosaico del pepino y Ramularia carthami) en Sinaloa
Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Identificación molecular e incidencia del virus CMV (virus del mosaico común del pepino) y falsa cenicilla (Ramularia carthami) en variedades y líneas experimentales de cártamo para las zonas productoras de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Determinar la incidencia del virus CMV y falsa cenicilla Ramularia carthami, y su efecto sobre el rendimiento de genotipos de cártamo: Ciano-Ol, S-518, S-334, líneas experimentales CC1577-1-2, CC1582-1-2, S-719 (FN), CC1423-2-3-2 OY(SEL), en diferentes fechas de siembra, así como identificar molecularmente el virus CMV, en las zona productora de Sinaloa.
2. Determinar los posibles insectos vectores o transmisores del CMV en el cultivo de cártamo y su relación con las fechas de siembra.
3. Realizar un documento técnico con los avances de resultados del ciclo otoño-invierno 2012-2013.
La presencia del virus del mosaico común y la falsa cenicilla están afectando los cultivos de cártamo en Sinaloa
La producción de cártamo en Sinaloa es uno de los cultivos estratégicos más usuales por lo productores durante el ciclo otoño-invierno ante la escasez de agua en esa temporada, pero desde los ciclos agrícolas 2000-2001, se ha presentado en el cultivo la presencia del virus del mosaico común del pepino (CMV) y la falsa cenicilla Ramularia carthami en las zonas norte y centro del estado.
Actualmente en Sinaloa se cuenta con cinco variedades comerciales de cártamo, una oleica (Ciano-Ol) y cuatro linoleicas, pero con una tolerancia media a la falsa cenicilla, siendo la de tipo oleico la más utilizadas en el estado.
La media tolerancia a falsa cenicilla de la variedad Ciano-Ol es preocupante para los productores debido a que con el tiempo va perdiendo su tolerancia a dichas enfermedades, al igual que las variedades linoleicas, por lo que es importante el monitoreo de cada ciclo agrícola para determinar la incidencia de la falsa cenicilla y de este manera, validar más variedades de cártamo resistente a estas enfermedades en el cultivo.
Con la identificación molecular de enfermedades se podrán determinar acciones benéficas para la producción de cártamo
Para dar solución a este problemática en la producción de cártamo, es primordial conocer la identidad molecular del virus CMV y el hongo Ramularia carthami en las investigaciones científicas que se realizan en el estado para lograr emplear el uso de genotipos resistentes a las enfermedades, e incrementar la rentabilidad del cultivo.
Con este proyecto se espera determinar los efectos sobre los rendimientos y los medios de transmisión para el virus CMV, así como la incidencia de falsa cenicilla en las variedades oleicas, y de las líneas experimentales, provocada por el hongo Ramularia carthami.
Esta información servirá a los productores para realizar un manejo y control de enfermedades, y brindará una mayor seguridad en la calidad del cultivo.Al investigar la identificación molecular de las enfermedades presentadas, se podrá realizar un uso de genotipos resistentes que incrementen la rentabilidad del cultivo de cártamo en Sinaloa
Información proporcionada por el M.C. Alberto Borbón Gracia, encargado del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.
Se validan variedades de cártamo resistentes a enfermedades para Sinaloa
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode