Validación de nuevas especies forrajeras con potencial frente a sequía

Notas
Typography

Desarrollo de praderas de BuffelEste proyecto busca la validación de praderas con nuevas especies forrajeras con alto rendimiento en zonas de baja precipitación en Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., apoyó el proyecto Validación de especies forrajeras en zonas de baja precipitación del estado de Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Determinar el rendimiento de los forrajes Llanerito, Buffel Formidable y Pretoria, bajo condiciones de temporal y de sequía.
2. Determinar la calidad nutritiva (proteína, digestibilidad y fibra detergente neutra) a cinco semanas de rebrote de los pastos validados.
3. Conocer la incertidumbre de producción de forraje de las especies validadas a lo largo del año  y determinar la rentabilidad de los pastos a través del indicador beneficio/costo (B/C).

El rendimiento de especies forrajeras se deteriora en zonas de baja precipitación
La ganadería de bovino de doble propósito es una de las más importantes actividades que se realizan en Sinaloa, y el sistema agrosilvopastoril es el practicado por la mayoría de los productores en condiciones de temporal, pero esta actividad tiene como principal problema la falta de forraje para equilibrar la alimentación del ganado durante todo el año.
Las especies forrajeras más comunes difundidas en la región sur del estado son Llanero, Buffel y Pretoria, sin embargo, su establecimiento en condiciones no óptimas de precipitación se ha reflejado en una baja persistencia de la pradera, y por consecuente su pérdida de productividad, aunado a la susceptibilidad a la plaga del suelo conocida como comején (termita).
Por su parte, Buffel resiste a la sequía y tiene una buena categoría como especie forrajera, pero presenta susceptibilidad en verano (época de lluvias) a la plaga conocida como especie salivazo en las regiones de trópico húmedo.
Los principales indicadores de la problemática de las praderas en temporal son: baja rentabilidad, uso de especies perennes de poca resistencia, mal manejo de la capacidad de carga animal, inadecuada fertilización, invasión de plantas poco deseables, sobrepastoreo en la época de sequía, compactación del suelo y bajo potencial de producción  de semilla que asegure la resiembra natural.

Este proyecto ofrece una alternativa para mejorar la productividad de las especies forrajeras
Actualmente, se han identificado nuevas especies de pastos que superan en rendimiento y calidad a las praderas predominantes en temporal (Buffel y Llanero), es por esto que el presente proyecto busca la validación de praderas de nuevas especies con alto potencial de rendimiento de forraje y calidad nutritiva.
Esto  es una alternativa para mejorar la productividad en las unidades de producción con ganado bovino doble propósito bajo condiciones de temporal, que permitirá revertir la degradación de los recursos naturales como el suelo, agua y vegetación, además de dar reordenamiento de uso del suelo que permita revertir los procesos de erosión.

Con el establecimiento de praderas con nuevas especies forrajeras se mejorará la productividad y con ello se beneficiará la ganadería bovina doble propósito

Información proporcionada por el Ing. Daniel González González, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.