Artículos

El evento se llevó a cabo en Guamúchil, el domingo 27 de octubre, con una asistencia de 22 personas

El Lic. Tirso A. Angulo Payán, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A. C., presidió la inauguración del evento invitando a los productores de la región adoptar nuevas tecnologías y estrategias que impulsen mejoras en el campo agrícola sinaloense.

Rabia del garbanzo

Dentro de las enfermedades que atacan a este cultivo se reportan 25 causadas por hongos, una por bacterias y siete por virus, Sin embargo, con base en la magnitud del daño que ocasionan y su distribución, la más importante es la marchitez, rabia o secadera del garbanzo, causada por el complejo de hongos Fusarium solani, Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii, principalmente.
La importancia de esta enfermedad radica en que limita la superficie destinada a la siembra de este cultivo, causando la muerte de plantas, afectando el rendimiento.
Las pérdidas anuales en campo ocasionadas por esta enfermedad de la raíz (radicular) en garbanzo varían entre 10 y 40 %, pero pueden llegar a destruir un cultivo completo.

Manejo biorracional en la prevención y control de patógenos (que causan enfermedades) radiculares en garbanzo

• Para el manejo se recomiendan insumos de bajo o nulo impacto ambiental.
• Para que los microorganismos antagonistas se establezcan en el suelo o cultivo de garbanzo, es necesario que exista un porcentaje adecuado de materia orgánica en el mismo.
• Una de las estrategias iniciales en el manejo integrado de esta enfermedad es la selección de cepas nativas de los microorganismos antagonistas (aeróbicas, anaeróbicas, actinomycetes, hongos y levaduras, Pseudomonas fluorescens y bacterias fijadoras de nitrógeno), ya que actuando como grupos funcionales son de gran importancia para el control de enfermedades de la raíz.
• Al incorporarlos en suelos e inducirlos como supresivos, incrementan la posibilidad de controlar a los patógenos involucrados en la enfermedad.
• Un aspecto importante que debe tomarse en cuenta es el incorporar materia orgánica, así se puede mantener a los antagonistas, sus poblaciones viables y efectivas como controladoras de fitopatógenos (microorganismo que causa daño a los vegetales).
• En la actualidad las líneas de manejo de este tipo de problemas, es la incorporación de compostas sólidas (composta, vermicompostas, humus) previo a la siembra, además de la aplicación de té de composta o humus líquido en los riegos.

El control de la rabia del garbanzo se ha enfocado en el uso de productos químicos, basado en la aplicación o tratamiento de la semilla, sin embargo esta estrategia no ha sido satisfactoria

Información proporcionada por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo de zona centro.

Cultivo de ajonjolí en etapa reproductiva.Las variedades con mejores rendimientos fueron Teras 77 y Río Mayo, con 500  kilogramos por hectárea

En México, en el 2009 se produjeron 22 mil 404 toneladas de ajonjolí, de las cuales Sinaloa aportó el 35.8% (8 mil 20.6 toneladas).
En el Estado, en el ciclo de verano 2010 se sembraron 33 mil hectáreas de ajonjolí, con rendimientos que fueron desde los 100 hasta los 400 kilogramos por hectárea (250 kilogramos por hectárea).
El rendimiento de 250 kilogramos por hectárea (considerado bajo) se debió a la presencia del gusano telarañero, el cual causó la pérdida de 6 mil hectáreas, aproximadamente (18% de la superficie total sembrada). Salvador Alvarado fue el municipio donde mayor daño se tuvo por esta plaga, ya que dañó el 20% de la superficie sembrada (2 mil hectáreas de 10 mil).
Tomando en cuenta estos antecedentes Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Validación de variedades de ajonjolí en la zona de temporal del centro-norte de Sinaloa, durante los ciclos 2011-2012 y 2012-2013, para buscar variedades que toleren el 10% de daño del gusano telarañero, cuando menos, y que tengan buena adaptación a las condiciones de temporal del centro-norte de Sinaloa.

Resultados de la validación del ciclo 2012-2013
COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE AJONJOLÍ VALIDADAS
• Río Yaqui: inicio de la floración 33 dds (días después de siembra), última flor 69 dds.
• Río Mayo: inicio de la floración 33 dds, última flor 69 dds.
• Teras 77: inicio de la floración 30 dds, última flor 68 dds
• Ontagota: inicio de la floración 34 dds, última flor 60 dds
• Ostimuri: inicio de la floración 30 dds, última flor 60 dds.
• Eva: inicio de la floración 33 dds, última flor 67 dds.
• Breve Doble: inicio de la floración 40 dds, última flor 70 dds.
REACCIÓN AL ATAQUE DEL GUSANO TELARAÑERO
• Río Yaqui, 2%
• Río Mayo, 1.5%
• Pachaqueño, 10%
• Teras 77, 9%
• Ontagota, 8%
• Ostimuri, 10%
• Eva ,10%
• Breve Doble, 10%
• Del Canasto, 20%

RENDIMIENTO
• Río Yaqui, 485 kg/ha
• Río Mayo, 500 kg/ha
• Pachaqueño, 450 kg/ha
• Teras 77, 500 kg/ha
• Ontagota, 365 kg/ha
• Ostimuri, 300 kg/ha
• Eva, 350 kg/ha
• Breve Doble, 380
• Del Canasto, 200 kg/ha

PAQUETE TECNOLÓGICO
Validación de variedades de ajonjolí en la zona de temporal del centro-norte de Sinaloa
(Productor cooperante: José Ángel Angulo Quintero. San Ignacio, Sinaloa)

RASTREO
Se realizaron dos rastreos para eliminar las malezas y desmenuzar el suelo, para tener condiciones adecuadas de siembra. El costo de cada rastreo fue de 400 pesos (5 de agosto de 2012).

ANÁLISIS DE SUELO
Se tomó una muestra representativa de suelo (0.5 kg) y se llevó al laboratorio para determinar la fertilidad del suelo. Costo: 52 pesos (6 de agosto de 2012).

MARCA DE SURCO Y FERTILIZACIÓN DE PRESIEMBRA
La marca de surco se realizó con una sembradora con vertederas (200 pesos por hectárea) paralelo a esta actividad se fertilizó de acuerdo al análisis de suelo, aplicando 50 kg (23 kg de nitrógeno) por hectárea, con un costo de 400 pesos. Costo: 600 pesos (10 de agosto de 2012).

SIEMBRA
La siembra se realizó a chorrillo (se utilizó una botella plástica con una perforación en la tapadera) de forma manual, con una densidad entre 3 kg de semilla por hectárea, posteriormente se tapó la semilla con una rastra de rama. Costo: 180 pesos (10 de agosto de 2012).

CULTIVO Y FERTILIZACIÓN
Se realizó el aporque, con la finalidad de eliminar malezas, y se revivió el surco, además se aplicaron 100 kg/ha de urea (45 unidades de nitrógeno), colocando el fertilizante por un costado de la planta (10 cm), a una profundidad de 10 cm, procurando que este fuera cubierto por la tierra que levantaba las vertederas del equipo cultivador-fertilizador. Costo: 1100 pesos (10 de septiembre de 2012).

CORTE
Se cortó la planta en madurez fisiológica, cuando presenta un color amarillento o el follaje haya caído, además las capsulas del primer y segundo tercio se torna de color verde-pálido. Costo: 900 pesos (2 de octubre de 2012).

FORMACIÓN DE TOROS O MONOS
Consiste en juntar las plantas de ajonjolí cortadas y formar un mazo grande y colocarlas en forma de cono en el mismo terreno con lo cual se ponen a secar durante un período mínimo de 20 días. Costo: 400 pesos (3 de octubre de 2012).

COSECHA Y CRIBA
Consiste en sacudir las plantas secas de ajonjolí con una vara de 40 cm de largo sobre una lona en cual caen las semillas, posteriormente se pasa por una criba de malla metálica y se ventea para sacarle el tumo, y se encostala. Costo: 400 pesos (27 de octubre de 2012).

Cuadro 1. Porcentaje de daño de gusano telarañero en las variedades validadas en el ciclo 2012-2013.

Cuadro 2. Rendimiento de las variedades de ajonjolí validadas en el ciclo 2012-2013.

*Estos rendimientos se obtuvieron en condiciones de lluvias erráticas y de mala distribución.

Cuadro 3. Características generales de las variedades validadas en el ciclo 2012-2013.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Productores de sorgo, durante los días demostrativos realizados en Elota, Sinaloa.En ambos eventos, realizados el 20 de octubre, se mostraron avances sobre dos proyectos enfocados en el cultivo de sorgo.
Se contó con la asistencia de 50 productores


El Lic. Tirso A. Angulo Payán, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C., dio la bienvenida a los asistentes, reafirmando el compromiso de FPS para apoyar la investigación en el ámbito agropecuario.

GAVATERO 203 Y SINALOENSE 202: VARIEDADES DE SORGO CON POTENCIAL FORRAJERO EN TEMPORAL
Resultado de la evaluación de los ensayos de rendimiento, establecido bajo condiciones de temporal durante el ciclo primavera-verano 2012

• Los híbridos experimentales 14AXDULCE y 3AXINDU alcanzaron rendimientos promedio de 49.58 y 46.45 t/ha (toneladas  por hectárea), respectivamente.

Rendimientos de biomasa, con potencial forrajero, de las variedades experimentales y comerciales de polinización abierta
• Variedad-2: 44.89 t/ha
• Sinaloense-202: 51.35 t/ha
• Gavatero-203: 44.47 t/ha

Rendimientos de grano, bajo condiciones de riego, de los híbridos experimentales
• 23Ax41R: 9.64 t/ha
• 1Ax34R: 8.74 t/ha
• 1Ax37R: 8.59 t/ha
• 8Ax55R: 8.53 t/ha
• 4Ax34R: 8.13 t/ha

Con base a un análisis fenotípico y genotípico del banco de germoplasma se tienen 21 líneas androestériles, 21 androfértiles y 52 líneas restauradora, y 10 materiales de polinización abierta, también se generaron 100 cruzamientos.
Los híbridos experimentales (nuevos y avanzados) generados continuarán siendo evaluados en ensayos de rendimiento durante los siguientes ciclos primavera-verano bajo temporal y otoño-invierno bajo riego, en el ejercicio 2013-2014.

VALIDACIÓN DE LAS VARIEDADES  SOBRESALIENTES DE SORGO DOBLE PROPÓSITO DULCE Y MAZATLÁN-16
Rendimientos bajo condiciones de temporal de forraje verde obtenidos en los lotes de validación

• Mazatlán-16: 28.96 t/ha
• Dulce: 28.26 t/ha
• Cow Vittles: 18.63 t/ha

Contenido de proteína cruda en temporal
• Mazatlán-16: 8.4%
• Dulce: 7.6%
• Cow Vittles: 5.9%

La digestibilidad en temporal fue de:
• Mazatlán-16: 52%
• Dulce: 51%
• Cow Vittles: 41%

Rendimientos bajo condiciones de riego de forraje verde obtenidos en los lotes de validación
• Mazatlán-16: 65.41 t/ha
• Dulce: 41.35 t/ha

Contenido de proteína cruda en temporal
• Mazatlán-16: 6.1%
• Dulce: 6.5%

Digestibilidad en temporal
• Mazatlán-16: 76%
• Dulce: 78%

Las variedades experimentales Dulce y Mazatlán-16 presentaron mayor rendimiento de forraje verde y grano en temporal y riego, compitiendo favorablemente con el testigo comercial.
La relación B/C en promedio para las variedades Dulce y Mazatlán-16 fue más rentable en comparación al sorgo testigo Milón, bajo temporal.
El uso de las variedades de polinización libre con potencial forrajero reduce los costos de producción por concepto de semilla.
Se mostraron las características agronómicas de las variedades de sorgo evaluadas entre los agentes de cambio y productores agropecuarios de temporal y riego.

Estos proyectos son apoyados por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Cacahuate en etapa de formación de vaina.Se validará el ciclo vegetativo de 100 días a madurez fisiológica (arranque de la planta) de dos variedades de cacahuate tipo Runner (Tamrum 07 y Flavor Runner 458) en tres lotes demostrativos de temporal, y la respuesta en producción de vaina al estrés hídrico en las etapas de prefloración, floración y formación del fruto en un lote demostrativo de riego

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación del paquete tecnológico de cacahuate mediante el uso de nuevas variedades de cacahuate en riego y temporal (fechas de siembra, nutrición orgánica y convencional, manejo integrado de plagas y enfermedades, materiales de ciclo corto y respuesta al estrés hídrico), cuyos objetivos para el presente ciclo son:
1. Evaluar el manejo agronómico del cacahuate en un lote de validación de los municipios de Cosalá, Mocorito y Choix.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades.
3. Evaluar el rendimiento de vaina por hectárea.
4. Elaborar un informe técnico del comportamiento de las variedades validadas.
5. Elaborar un estudio de calidad del aceite de cacahuate.
6. Determinar la relación beneficio/costo por variedad.
7. Aplicar el paquete tecnológico en lotes demostrativos en Cosalá, Mocorito y Choix.

Antecedentes de la siembra de cacahuate
En Sinaloa se siembran un promedio de 7 mil hectáreas de temporal con una media de 1.3 t/ha (toneladas  por hectárea). Se cultiva en los municipios de Choix, El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Culiacán, Cosalá y Mocorito.
La precipitación pluvial promedio durante el año en la zona productora de cacahuate en el estado es de 622.1 mm (milímetros). La mayor precipitación es de junio a octubre (601.2 mm) en forma de lluvias torrenciales poco aprovechables por el cultivo debido a que llueve gran cantidad de agua en pocas horas (dos horas en promedio) y dejan de presentarse las lluvias por periodos de 15 días o más.
Aun cuando el cacahuate es considerado como un cultivo resistente y adaptable a situaciones de sequedad, la precipitación es el factor limitante en primera instancia, para su establecimiento y producción. Un rango óptimo está entre 400 a 800 mm durante el ciclo del cultivo.
La producción de cacahuate en Sinaloa se ve reducida hasta 34%, de 1.3 a 0.85 toneladas de vaina por hectárea cuando se presentan precipitaciones pluviales de 350 a 400 milímetros durante el ciclo vegetativo.

Avances del desarrollo vegetativo del cacahuate y componentes del paquete tecnológico de alta productividad en el municipio de Cosalá
Las actividades desarrolladas aplicando el paquete tecnológico de alta productividad se resumen en lo siguiente:

PREPARACIÓN DE TERRENO
Consistió en dos pasos de rastra para eliminar las malezas y mullir el suelo (30 de junio de 2013).

TRATAMIENTO A LA SEMILLA
El tratamiento de semilla se realizó para prevenir enfermedades presentes en el suelo y semilla, se usó el fungicida Vitavax 200 (Carboxim + Thiram). La dosis aplicada fue de 333 mililitros (mL) por cada 100 kilogramos de semilla (20 de julio de 2013).

SIEMBRA
La siembra se realizó con arado y bestia depositando tres semillas por cada 80 cm (centímetros), las hileras quedaron a 60 centímetros en promedio. Las variedades de cacahuate que se sembraron fueron tipo Runner (Tamrun 07) y tipo Virginia (Río Balsas) (21 de julio de 2013).

MUESTREO DE SUELO PARA ANÁLISIS DE FERTILIDAD
Se tomaron cuatro submuestras de 300 gramos en el predio, la profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm, se realizó una muestra compuesta y se mandó a un laboratorio para su análisis (21 de julio de 2013).

PRIMER CULTIVO
Se aflojó el suelo, se eliminan malezas y se le acercó tierra a la hilera de plantas con arado y bestia (20 de agosto de 2013).

APLICACIÓN DE HERBICIDA POS EMERGENTE
Se hizo una aplicación en banda dirigida a las hileras de planta de cacahuate del herbicida Pivot 100, para el control de malezas de hoja angosta y hoja ancha, la dosis fue de 1 litro en 200 litros de agua (28 de agosto de 2013).

APLICACIÓN DE FERTILIZANTE FOLIAR
Se aplicó el fertilizante foliar 20-30-10, dosis de 2 kilogramos por hectárea (8 de septiembre de 2013).

APLICACIÓN DE INSECTICIDA
Se aplicó el insecticida Diclorvos, dosis de 1 litro por hectárea, para el control de gusanos defoliadores (8 de septiembre de 2013).

APLICACIÓN DE FERTILIZANTE FOLIAR
Se aplicó el fertilizante foliar Borolex, dosis de 2 litros de por hectárea y 2 kilogramos de 20-30-10 por hectárea (19 de septiembre de 2013).

Conclusiones parciales
• La altura de planta de cacahuate manejado con el paquete tecnológico de alta productividad, es 46 centímetros (cm).
• La altura de la planta donde no se aplicó el paquete tecnológico, es de 39 cm.
• El uso de la tecnología de alta productividad en el control de malezas permite una menor competitividad con la planta de cacahuate.
• La incidencia de malezas aplicando el paquete tecnológico es de cero.
• Donde no se aplicó el herbicida de hoja ancha (flor amarilla) y de hoja angosta (zacates varios) requirió de la utilización de 13 jornales por hectárea.

Información proporcionada por el Ing. Daniel Alfonso Urías Sánchez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

La enfermedad conocida como Sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis Morelet) ocasiona pérdidas de hasta 50% en la producción de plátano, incrementa costos de producción del cultivo y genera una gran contaminación ambiental (por los fungicidas utilizados para combatirla)

Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de el proyecto Validación de la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el sur de Sinaloa, en dos parcelas de validación en la costa de Rosario, mantiene en evaluación cinco híbridos de la serie FHIA: plátano FHIA 21, banano FHIA 23, banano FHIA 01, banano FHIA 17 y plátano FHIA 20.
Las prácticas de manejo en estos híbridos durante el período 2011-2012 se concretaron a labores de preparación de terreno, plantación de los diferentes híbridos, manejo del riego y fertilización, deshierbes, deshije, limpieza de hojas y manejo sanitario.
En el presente período (2012-2013) se ha continuado con labores de deshierbe, deshoje, fertilización y riego; además, se han iniciado labores de desbellote, deshermane y deshije.

Objetivos del proyecto para el presente ciclo
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de plátano en el sur de Sinaloa.
2. Identificar el cultivar de plátano con mayor tolerancia a plagas y enfermedades.
3. Identificar el cultivar de plátano con mayor productividad.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de los cultivares.
5. Determinar la vida de anaquel de los cultivares cosechados.
6. Determinar la rentabilidad para el cultivo.
7. Establecer un paquete tecnológico para las condiciones del sur de Sinaloa.

En el mundo anualmente se producen 125 millones de toneladas de bananos y plátanos
Los principales productores son India, China y Filipinas, que concentran el 41% del volumen global de producción.
México ocupa el segundo lugar en importancia económica de frutales, con alrededor de 78 mil 130 hectáreas que producen más de 2.1 millones de toneladas de fruta, con un valor cercano a los 4.8 millones de pesos. Chiapas, Tabasco y Veracruz, concentran el 68% del total nacional.

La costa sur de Sinaloa comparte características ambientales de zonas plataneras de los estados de Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero
Debido a esto, el cultivo de plátano se convierte en una actividad viable para los productores de la región, donde cultivares de la serie FHIA, híbridos del género Musa, representan una alternativa de explotación atractiva por su calidad para proceso ya que resisten oxidación en el deshidratado.  Y su tolerancia a la Sigatoka negra les confiere gran importancia, ya que la mayor limitante para cultivar plátanos es la presencia de dicha enfermedad.

Dados los problemas de comercialización del mango y el chile, los productores del sur de Sinaloa están abiertos a la introducción de nuevos cultivos
En el cultivo de chile las enfermedades aumentan los costos de producción hasta en 110,000 pesos por hectárea, además que presenta problemas serios de comercialización, ya que los precios de venta bajan hasta 1 peso por kilogramo dentro del mismo período de cosecha.
El cultivo de plátano podría a constituirse en una opción complementaria para hacer frente a los problemas de comercialización y rentabilidad a la que se enfrentan los productores del sur de Sinaloa. Para ello se pueden de establecer cultivares de plátanos tolerantes a la Sigatoka negra.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

El Lic. Tirso A. Angulo Payán (Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.) acompañando a los participantes del curso sobre ensilaje.Los eventos fueron sobre fertilizantes orgánicos, el cultivo de cacahuate, y sobre ensilaje

CURSO SOBRE FERTILIZANTES ORGÁNICOS
Se llevó a cabo en la comunidad de Las Tranquitas, sindicatura de Las Tapias, el 17 de octubre.

Principios de la agricultura orgánica
Uno de los principios clave es el balance nutricional, es decir un buen abonado orgánico que restituya el humus necesario para que el suelo sostenga debidamente a las plantas que se desarrollan en él.
El humus genera resistencia contra nematodos, larvas y otros patógenos (organismos que provocan enfermedad) del suelo, debido al incremento de la actividad microbiana, producción de antibióticos, enzimas, entre otros beneficios, y activa el edafón propiciando una optima aireación y abastecimiento de humedad para la planta.

Objetivos de la agricultura orgánica

• Buscar mayor utilidad al potencial natural, productivo, biológico y genético de las plantas y de los animales.
• Manejar las unidades de producción de acuerdo a sus limitaciones y al potencial de su suelo, agua, clima y economía local.
• Asegurar la competitividad de la producción de los alimentos en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, atendiendo los parámetros de calidad y cantidad.
• Recuperar, conservar y potenciar la fertilidad del suelo.

JORNADA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE GARBANZO
Se realizó en el Mezquitillo Chapeteado, Costa Rica, el viernes 18 de octubre.

Principales plagas que atacan al garbanzo en Sinaloa

Este cultivo es afectado por algunas especies de insectos, entre las más importantes se encuentran el gusano de la cápsula, el gusano soldado, los gusanos trozadores, el minador de la hoja, y los trips.
Son pocas especies que atacan a este cultivo, pero a pesar de esto los daños causados originan una problemática importante que afecta directamente la calidad y la cantidad de grano.

ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN ÉPOCAS DE SECAS
Fue realizado el 22 de octubre en la comunidad de Paredones, sindicatura de Jesús María.

Indicadores que indican que el ensilaje está listo

• Utilizar el forraje a los 30 días después de haberse realizado el ensilaje, al percibir un olor agradable y aromático.
• En ese momento ya está listo para ser consumido por los animales.
• Se recomienda aprovechar el ensilaje para alimentar principalmente a las vacas productivas (en segundo término al resto del hato).
• El contenido de proteína cruda en el ensilaje de sorgo monocultivo varía de 6.5 a 8 %, dependiendo del genotipo y el momento de corte.
• Con la inclusión de leguminosas mucuna se ha determinado que el nivel de proteína cruda puede alcanzar valores de 9 a 11 %, dependiendo de la composición botánica al momento del corte.
• Cabe mencionar que el forraje de sorgo en general es de menor calidad nutritiva que el maíz, principalmente en digestibilidad, proteína y fósforo.El Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra impartiendo el curso sobre fertilizantes orgánicos.

Tipos de silos
BUNKER
• Posee las mismas características del silo de trinchera, excepto que se construye por encima del suelo.
• Las paredes son generalmente de concreto y tierra, para soportar la presión de la masa de forraje y conservar la hermeticidad.

MONTÓN
• Pueden formarse horizontalmente sobre la tierra o cualquier superficie firme.
• Dado que el silo no posee paredes, es difícil formar el montón y empacarlo apretadamente, por lo cual se recomienda que tengan una anchura de 4 metros mínimo y una altura de 1.5 metros máximo, para permitir una compactación adecuada con tractores o maquinaria pesada.

Todos los eventos fueron inaugurados por el Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C., el Lic. Tirso A. Angulo Payán

En México, Sinaloa y Sonora son los principales productores de papa.
En Sinaloa se siembran 14 mil hectáreas anualmente (22% de la superficie nacional)


Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Determinación de las demandas nutricionales de las principales variedades de papa (Fianna, Atlantic, FL1867, Agatha, Fábula) producidas en Sinaloa, cuyos objetivos primordiales son:
1. Determinar las curvas de demanda nutrimental de las variedades Fianna, Atlantic, FL1867, Agatha y Fábula, típicas del Valle del Fuerte.
2. Definir el procedimiento para el manejo de la fertilización del cultivo de papa con base en la demanda nutrimental
3. Mejorar la eficiencia en el uso de los fertilizantes, el rendimiento y calidad de la cosecha.

Es imprescindible generar información sobre el cultivo de papa atendiendo a las condiciones climáticas de Sinaloa
Para el correcto manejo de la nutrición es necesario conocer las demandas nutrimentales del cultivo en cada zona de producción, de lo contrario el productor realiza un manejo empírico, con el peligro de realizar aplicaciones excesivas y contaminar el suelo y el agua, generando un incremento en los costos de producción, así como pérdidas de rendimiento y calidad.

Importancia de la nutrición
El cultivo de papa demanda grandes cantidades de nutrimentos, principalmente nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) durante todo su ciclo, y es una de las hortalizas de mayor rentabilidad, pero con altos costos de producción. La fertilización tiene la función de suministrar nutrimentos a los cultivos que no son aportados de manera natural por el suelo.
Para una buena producción en términos de cantidad y calidad, usualmente los macronutrimentos son aplicados al cultivo de papa cuando las reservas del suelo son limitadas, pero también deben acoplarse con sus demandas,  por lo cual es importante conocer las curvas de absorción nutrimental específicas de cada región en donde se siembra el cultivo.
Un manejo adecuado requiere además de conocer la fertilidad específica de cada suelo, asociada con la demanda total y la tasa diaria de acumulación nutrimental del cultivo, lo cual está en función de la tasa de crecimiento, la etapa fenológica, la variedad, y las condiciones ambientales; debe considerarse también a rentabilidad y el impacto ambiental que causan los fertilizantes.
Actualmente, la mayoría de las curvas de extracción nutrimental para el cultivo de papa en Sinaloa son de otras regiones aplicables solo en las fechas y localidades donde fueron determinadas. Con el presente proyecto se generarán curvas de extracción nutrimental de las principales variedades que se cultivan en el norte de Sinaloa.


Fenología o etapa fenológica: cambio de apariencia que sufren las plantas durante las estaciones.
Está determinado por los factores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Por ejemplo, la producción de hojas jóvenes, la floración, la fructificación y la caída de hojas

Información proporcionada por el Ing. Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Más artículos...