En las cuatro parcelas validadas, las especies plaga observadas hasta la etapa de madurez fisiológica del cultivo fueron: gusano cogollero (mayor daño) y gusano elotero
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Promover la presencia y abundancia de enemigos naturales asociados a las plagas del cultivo del maíz.
2. Obtener rendimiento y calidad de grano similar o mayor al que se obtiene en parcelas convencionales con aplicaciones de insecticidas convencionales (órgano-sintéticos)
3. Reducir la presencia y el daño de plagas insectiles en el maíz en el norte de Sinaloa.
4. Validar por segundo año consecutivo un programa de manejo integrado de insectos plaga en maíz, en parcelas de productores cooperantes, en el norte de Sinaloa, mediante tácticas de control ecológicas.
Actividades relevantes y resultados
PARCELA DE VALIDACIÓN ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL RÍO SINALOA PONIENTE (AARPS GUASAVE)
• Marca (75 cm) y fertilización (600 kg/ha mezcla MAP115200) (7 de noviembre de 2013).
• Riego de presiembra el (11 de noviembre de 2013).
• Siembra (híbrido Caribú, 9 semillas por metro) (4 de diciembre de 2013).
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 a dosis de 2 L/ha (litros por hectárea), para control de quelite (5 de diciembre de 2013).
• Nacencia del cultivo (12 de diciembre de 2013), registro de nacencia (14 de diciembre de 2013), con un promedio de ocho a nueve plantas por metro.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 21 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 21 de diciembre de 2013, 7% de daño (presencia) de gusano cogollero; 26 de diciembre de 2013, 15% de daño; 2 de enero de 2014, 17% de daño; 6 de enero de 2014, 25% de daño; 9 de enero, 19% de daño; 15 de enero, 19% de daño.
• Liberación al boleo del insecto benéficos: crisopa 20 000 huevecillos por hectárea (10 de enero de 2014).
• Aspersión de insecticida neurotóxico Indoxacarb (Avaunt 35 WG), 250 mL/ha (mililitros por hectárea).
• Muestreo posterior a aspersión de insecticida, que arrojó un 23% de daño tres días después de la aplicación, y se redujo a 19% ocho días después de la aplicación (15 de enero de 2014).
• Se obtuvo 10% parasitismo natural de gusano cogollero, recolectando 60 larvas de tamaño predominante en el cultivo, entre segundo y tercer instar. La mayor cantidad de parasitoides correspondió a la avispita Cotesia marginiventris con cuatro especímenes y dos larvas de dípteros no determinadas.
• Muestreos a intervalos de nueve días para inspeccionar presencia de araña roja el 5 y 14 de febrero de 2014. No se registró presencia.
• Muestreos de daño de gusanos cogollero y elotero en elote en las fechas del 7, 14, 21 y 28 de marzo de 2014. Los porcentajes de daño fueron 8, 10, 7 y 7 %.
• Cuatro liberaciones de avispita tricograma de 40 pulgadas2/ha (pulgadas cuadradas por hectárea), en las fechas 4, 12, 19 y 26 de marzo de 2014.
PARCELA DE VALIDACIÓN INIFAP-CEVAF (JUAN JOSÉ RÍOS)
• Marca (80 cm) (12 de noviembre de 2013).
• Fertilización (600 kg/ha mezcla MAP 115200) (15 de noviembre de 2013).
• Siembra en seco (híbrido Garañón bola ancha, 78 semillas por metro (20 de noviembre de 2013).
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 en polvo, 2 kg/ha, para control de correhuela (21 de noviembre de 2013).
• Riego de nacencia (21 de noviembre de 2013).
• Nacencia del cultivo (28 de noviembre de 2013).
• Registro de nacencia (30 de noviembre de 2013), con un promedio de siete plantas por metro.
• Aplicación de herbicida Stratus (Dicamba + Atrazina) 1 L/ha (27 de diciembre de 2013).
• Segunda fertilización, 250 kg/ha de urea (8 de enero de 2014).
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 23 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente: 23 de diciembre de 2013, 15% de daño (presencia) de gusano cogollero; 30 de diciembre de 2013, 17% de daño; 7 de enero de 2014 20% de daño; 14 de enero de 2014, 5% de daño.
Liberación de insectos benéficos crisopa 20 mil huevecillos por hectárea, 9 de noviembre de 2014, 19 de noviembre y 29 de diciembre.
• Aspersión de insecticida regulador de crecimiento Novaluron (Salsa), 200 mL/ha (7 de enero de 2014).
• Muestreo de daño de gusano cogollero siete días después de la aspersión del insecticida, el daño fue de 5% y en muestreos posteriores se redujo.
• Se obtuvo el 30% parasitismo natural de gusano cogollero recolectando 60 larvas de tamaño predominante en el cultivo, entre segundo y tercer instar. La mayor cantidad de parasitoides correspondió a la avispita Cotesia marginiventris con 14 especímenes, tres avispitas Chelonus insularis y una larva de díptero no determinada.
• Muestreos a intervalos de 11 días para inspeccionar presencia de araña roja el 10 y 21 de febrero de 2014. No se registró presencia.
• Muestreos de daño de gusanos cogollero y elotero en elote en las fechas del 5, 12, 19 y 26 de marzo de 2014. Los porcentajes de daño fueron 10, 9, 9 y 5 %.
• Cuatro liberaciones de avispita tricograma de 40 pulgadas2/ha, en las fechas 4, 12, 19 y 26 de marzo de 2014.
PARCELA DE VALIDACIÓN ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL RÍO FUERTE SUR (AHOME)
• Marca (80 cm y camas a 1.60 metros) y fertilización variable de acuerdo a tratamientos en evaluación.
• Riego de presiembra el 28 de noviembre de 2013).
• Siembra (híbrido Dekalb 2038, nueve semillas por metro) (10 de diciembre de 2013).
• Nacencia del cultivo (18 de diciembre de 2013), registro de nacencia (22 de diciembre de 2013), con un promedio de ocho a nueve plantas por metro en hilera sencilla y 10 plantas por metro en camas.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 3 de enero de 2014.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 3 de enero de 2014, 5% de daño (presencia) de gusano cogollero; 8 de enero de 2014, 4% de daño; 2 de enero de 2014, 17% de daño; 6 de enero de 2014, 25% de daño; 11 de enero de 2014, 9% de daño.
• Tres liberaciones del depredador crisopa, 20 000 huevecillos por hectárea, 3, 16 y 22 de enero de 2014.
• Se obtuvo 50% parasitismo natural de gusano cogollero recolectando 60 larvas de tamaño predominante en el cultivo, entre segundo y tercer instar. La mayor cantidad de parasitoides correspondió a la avispita Cotesia marginiventris con 24 especímenes, una avispita Meteorus laphygmae y cinco larvas de dípteros no determinados.
• Muestreos a intervalos de 11 días para inspeccionar presencia de araña roja el 14 y 24 de febrero de 2014. No se registró presencia.
• Muestreos de daño de gusanos cogollero y elotero en elote en las fechas del 6, 14, 21 y 28 de marzo de 2014. Los porcentajes de daño fueron 12, 13, 9 y 5 %.
• Cuatro liberaciones de avispita tricograma de 40 pulgadas2/ha, en las fechas del 6, 14, 21 y 28 de marzo de 2014.
PARCELA TESTIGO INIFAP-CEVAF (JUAN JOSÉ RÍOS)
• Marca (80 cm) (19 de noviembre de 2013).
• Fertilización (600 kg/ha mezcla MAP 115200) (24 de noviembre de 2013).
• Siembra en seco (híbrido Garañón bola ancha 78 semillas por metro) (27 de noviembre de 2013).
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 en polvo 2 kg/ha, para control de correhuela (28 de noviembre de 2013).
• Riego de nacencia (28 de noviembre de 2013).
• Nacencia del cultivo el (7 de diciembre de 2013), registro de nacencia el 09 de diciembre de 2013), con un promedio de siete plantas por metro.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 30 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 30 de diciembre de 2013, 15% de daño (presencia) de gusano cogollero; 04 de enero de 2013, 17% de daño; 9 de enero de 2014, 26% de daño.
• Aspersión de insecticida fosforado (Clorpirifos 1 litro) + piretroide (Lambda Cyalotrina 0.5 L/ha (7 de enero de 2014).
• Muestreo de daño de gusano cogollero siete días después de la aspersión del insecticida el daño fue de 9% y en muestreos posteriores se redujo.
• Se obtuvo el 15% parasitismo natural de gusano cogollero recolectando 60 larvas de tamaño predominante en el cultivo, entre segundo y tercer instar. La mayor cantidad de parasitoides correspondió a la avispita Cotesia marginiventris con siete especímenes y dos larvas de díptero no determinada.
• Muestreos a intervalos de 11 días para inspeccionar presencia de araña roja el 18 y 28 de febrero de 2014. No se registró presencia.
• Muestreos de daño de gusanos cogollero y elotero en elote en las fechas del 7, 14, 21 y 25 de marzo de 2014. Los porcentajes de daño fueron 12, 14, 20 y 18 %.
Conclusiones preliminares
• Se obtuvo un manejo adecuado de las poblaciones de gusano cogollero, utilizando una fecha de siembra adecuada, con la conservación y liberación de insectos benéficos, realizando muestreos oportunos y mediante la aplicación de insecticida biorracional a base de un regulador de crecimiento (Novaluron, 200 mL/ha) en la parcela del CEVAF.
• Las poblaciones de enemigos naturales, depredadores y parasitoides fueron elevadas en las parcelas de validación del programa MIP, incluso en la parcela testigo, pero en ésta la presencia de la fauna benéfica se redujo las primeras dos semanas posteriores a la aplicación de una mezcla de insecticidas convencionales.
• Se observó un elevado porcentaje de parasitismo de larvas de gusano cogollero en las parcelas de validación de la AARFS y del CEVAF, provocado principalmente por la avispita cotesia.
• Las parcelas de validación del MIP del maíz con liberaciones de avispita tricograma presentaron menor daño de elote respecto a la parcela testigo.
• Los muestreos oportunos de plagas y enemigos naturales, de acuerdo a la fenología del cultivo, es un recurso indispensable para realizar una adecuada toma de decisiones en el MIP del maíz.
Figura 1. Porcentaje de parasitismo de larvas de gusano cogollero por avispas y moscas parasitoides, en parcelas de validación del MIP en maíz y en parcela testigo.

Figura 2. Daño de lepidópteros (gusano cogollero y gusano elotero) en elote, en parcelas de validación del MIP en maíz y en parcela testigo.
