Manejo agroforestal: sorgo-mucuna

Notas
Typography

de sorgo intercalado con mucuna en módulo agroforestal.Presentamos el paquete tecnológico para establecer sorgo-mucuna

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnología en manejo agroforestal integral con ganado bovino en temporal cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer y mantener los componentes de los módulos de transferencia de tecnología de manejo integral agroforestal con ganado bovino de doble propósito en Sinaloa.
2. Capacitar a productores y técnicos en prácticas de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
3. Realizar cursos de capacitación teórico-prácticos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
4. Demostrar las bondades ecológicas y económicas del manejo integral de un sistema agroforestal con ganado bovino doble propósito en condiciones de temporal.
5. Elaborar una memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación en el manejo agroforestal integral.

Paquete tecnológico para establecer sorgo-mucuna
MÉTODO DE SIEMBRA PARA LEGUMINOSA INTERCALADA CON SORGO
La siembra de leguminosas con sorgos forrajeros o de doble propósito, como Costeño 201 y Fortuna, debe realizarse sembrando dos surcos de sorgo por un surco de la leguminosa (mucuna, Canavalia, Dolichos y Cajanus), la separación entre surcos debe ser de 70 a 80 cm y la densidad de plantas de la leguminosas es igual a la utilizada cuando se siembra sola (monocultivo), para el sorgo se siembra a chorrillo depositando un mínimo de 20 semillas por metro lineal.
La fecha de siembra depende del temporal y puede realizarse una vez que se presenten las primeras lluvias y hasta el 31 de agosto; la preparación del terreno se realiza a través de dos pasos de rastra (cuando se realice labranza mínima) y/o un paso de rastra (cuando se realizará labranza mínima); para la fertilización se sugiere hacer una aplicación total en presiembra o al momento de la siembra, mediante la fórmula 70-52-00 utilizando urea (46%) y sulfato de amonio (20.5%) como fuente de nitrógeno y fosfato diamónico (18-46-00) como fuente de fósforo. La principal plaga que ataca al cultivo del sorgo es el gusano cogollero, el cual se controla aplicando 1-1.5 L/ha (litros por hectárea) de Lorsban; con relación a las enfermedades el sorgo es tolerante, y en caso de presentarse no resulta económico el control químico.

CULTIVOS MÚLTIPLES SORGO-MUCUNA
Método de siembra de leguminosas intercaladas con sorgo en labranza mínima
La siembra en este sistema se realizó el 2 de agosto del 2006 y fue simultánea para el sorgo y la leguminosa (mucuna), se establecieron 8 hectáreas bajo condiciones de temporal; la siembra se realizó después de efectuar una labor de cinceleo o rastreo previo a la siembra para eliminar el problema de compactación del suelo.
Posteriormente, la siembra se realiza a una distancia entre surcos y plantas como se indicó anteriormente en el sistema de intercalados; sin embargo, bajo este sistema la siembra se realiza cuando la maleza pelillo tenga una altura no mayor de 15 cm y el control se realice simultáneamente a la siembra, aplicando el herbicida Glifosato (0.96 kg de I.A./ha; 2 litros de producto comercial por hectárea) al momento de la siembra, disueltos en 100 a 200 litros de agua según el equipo de aspersión.
Lo importante es saber cuántos litros de agua se utiliza para mojar homogéneamente una hectárea con el equipo que va a realizar la aspersión.
Cuando la maleza alcanza un tamaño mayor de 20 cm, antes de sembrar es necesario desvarar previamente para uniformizar el dosel y optimizar la aplicación del herbicida.

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA
Para tener una población óptima de plantas de mucuna intercalada, es importante considerar diversos factores: especie o variedad, tamaño de la semilla, porcentaje de germinación y la distancia entre surcos y plantas dentro del surco.

Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.