El 31 de marzo llevó a cabo una demostración de este cultivo, en las instalaciones de Agrobiológica en Eldorado
El Dr. José Ramírez Villapudua (responsable del proyecto) explicó las características que distinguen a esta planta: se conoce como Stevia rebaudiana Bertoni, originaria de la sierra de Amambay e Iguazú en la frontera entre Paraguay y Brasil, sus hojas tiene un sabor muy dulce.
La stevia contiene sustancias del tipo glucósidos, conocidas como esteviósidos, rebaudiósidos y dulcósidos que en su forma pura pueden tener un poder endulzante 300 veces más que el azúcar de mesa, además de su dulzura, la stevia es utilizada como planta medicinal en sus lugares de origen para combatir la diabetes y la hipoglucemia (nivel de azúcar muy bajo en la sangre).
Varios estudios científicos han demostrado que la stevia, efectivamente, ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y los normaliza.
Condiciones agronómicas para el cultivo de la stevia
• Bajo condiciones ambientales, la región en donde crece la stevia es subtropical: requiere de alta humedad relativa (78 a 85) y una precipitación de 1400 a 1800 milímetros (mm) de lluvia por año.
• La planta no tolera sequías muy prolongadas: la lluvia promedio mensual para su desarrollo es de 110 a 150 mm.
• La stevia se desarrolla en temperaturas promedio de 24 °C (grados centígrados), no obstante, se reporta que prospera muy bien entre los 18 a 34 °C.
• La amplitud critica está entre 0 a 2 °C. En las condiciones de suelo se produce en suelos franco arenoso o de aluvión con pH entre 5.5. y 7.5; lo ideal es un pH entre 5.5 a 6.5.
• En zonas con altas precipitaciones es recomendable que el terreno tenga una ligera pendiente, para evitar encharcamientos; también es recomendable establecer curvas de nivel.
• La multiplicación por semillas no es recomendable para efectos comerciales: la planta es alógama, es decir, tiene polinización cruzada (como ocurre en maíz y frijol), y se obtiene de una amplia variación genética que produce plantas disparejas; en tamaño, niveles de azucares totales, años de vida, etcétera.
La plantación y variedades de la stevia
• La stevia puede plantarse en cualquier época del año, siempre y cuando se cuente con un sistema de riego.
• Para asegurar el éxito del transplante, es recomendable iniciar las plantaciones en los meses cuando se inician las lluvias o durante los meses frescos (noviembre a marzo).
• La plántula debe establecerse a una buena profundidad (10 cm, aproximadamente), y dejar enterrados los dos primeros pares de hoja, con el fin de asegurar los rebrotes desde la superficie del suelo.
• La plántula se desinfecta antes de llevársela al campo, sumergiendo la raíz en una suspensión bacteriana de Basillus subtilis (1 litro).
• Antes de realizar el proceso de planteo es importante que la cama cuente con todo los abonos químicos y/u orgánicos; de la misma manera, el suelo debe estar tratado contra malezas patógenas, mediante el empleo de herbicidas, acolchado con plástico negro o solarización.
• En cuanto a variedades en el cultivo de la stevia existen materiales criollos, principalmente provenientes de Paraguay y Brasil. Cuando en los campos de producción se siembran con estos materiales, se obtienen plantas con diferencias morfológicas y fenológicas. Esto causa variabilidad en rendimientos, tamaño de planta, longitud y ancho de hoja, época de floración y cosecha. La mejor variedad a nivel mundial es Morita II.Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Día demostrativo sobre el cultivo de la stevia
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode