El psílido asiático de los cítricos (PAC) es una plaga que causa daño a los brotes de los cítricos y llega a eliminarlos, pero su mayor importancia es debida a su papel como vector del patógeno que causa el huanglongbing (HLB). Ésta bacteria también se puede transmitir por material vegetativo
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia del programa de manejo integrado de Diaphorina citri Kuwayama en cítricos en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el próximo ciclo son:
1. Capacitar a productores de cítricos y asesores técnicos en el programa de manejo integrado de plagas de Diaphorina citri en cítricos en el norte de Sinaloa.
2. Transferir un programa de manejo integrado de Diaphorina citri en cítricos en el norte de sinaloa.
3. Conocer la adopción de la tecnología a transferir en productores de cítricos y asesores técnicos del norte de Sinaloa.
4. Elaborar memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación para productores de cítricos y asesores técnicos del norte de Sinaloa.
5. Estimar la rentabilidad económica de la tecnología y/o tecnologías transferidas con productores de cítricos en el norte de Sinaloa.
Tácticas de manejo seleccionadas e integradas
1. Programa de aspersión de insecticidas.
2. Control biológico por aumento con liberaciones de crisopa.
3. Control biológico por conservación. Este se implementará evitando realizar aspersiones repetidas de insecticidas convencionales.
4. Eliminación de chupones de árboles de cítricos.
5. Control de hormigas, se realizará en forma química localizada con insecticidas específicos.
6. Establecimiento de plantas aromáticas entre camellones o alrededor de la tasa (de riego) de los árboles.
7. Muestreo y monitoreo de poblaciones de D. citri en huertas de transferencia de tecnología versus huerta testigo.
Avances del proyecto
ACTIVIDADES EN HUERTAS CON TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
• De septiembre a febrero de 2013 se realizaron liberaciones de crisopa comanche en las parcelas de transferencia de tecnología. Se depositaron alrededor de 30 huevos de crisopa por planta de limón, adheridos a tiras de cartulinas, en forma manual.
• Se realizaron siete liberaciones de crisopa en la huerta de Omar Godoy en el Carrizo y ocho liberaciones de crisopa en la huerta de Víctor Romo en la huerta próxima a El Amapal.
• En las dos huertas con el tratamiento de manejo integrado de Diaphorina citri no se ha realizado ninguna aspersión de insecticida sintético convencional de amplio espectro.
• Se realizaron muestreos previos, y cinco días después de cada liberación de crisopa, para evaluar su efecto de forma directa en brotes etiquetados, infestados con la plaga.
• Se realizan muestreos de D. citri cada dos semanas para definir su abundancia poblacional en diferentes estados de desarrollo, como inmaduro (huevo y ninfas) y adulto.
• Se controlaron hormigas mediante aplicaciones dirigidas de insecticida granulado Hidrametilona (Siege) en hormigueros.
• Se realizaron podas de chupones para eliminar brotes improductivos que son preferidos por el insecto plaga, para alimentarse y desarrollarse.
• En octubre de 2013 se realizó una aspersión de jabón insecticida agrícola (Agrosoap Plus) con mochilas de aspersión manuales, utilizando 2 litros en 500 litros de agua por hectárea.
• En noviembre se realizó una aspersión de insecticida de la línea naturalis Spinetoram (Palgus) a dosis de 200 gramos en 500 litros de agua por hectárea.
ACTIVIDADES EN HUERTAS CON MANEJO CONVENCIONAL
• Se realizaron muestreos previos y cinco días después de cada liberación de crisopa para evaluar su efecto de forma directa en brotes etiquetados, infestados con la plaga.
• Se realizan muestreos de D. citri cada dos semanas para definir su abundancia poblacional en diferentes estados de desarrollo, como inmaduro (huevo y ninfas) y adulto.
• En la huerta El Carrizo se realizaron siete aspersiones de insecticidas convencionales de amplio espectro: tres con insecticida Bifentrina (Talstar) 0.5 litros en 500 litros de agua por hectárea; y cuatro aspersiones de Tiametoxam + Cyalotrina (Engeo) a dosis de 0.5 litros en 500 litros de agua por hectárea.
• En la huerta El Amapal se realizaron cinco aspersiones de insecticidas convencionales de amplio espectro: dos aspersiones de Spinetoram 200 gramos en 500 litros de agua por hectárea , una aspersiones de Dimetoato (Rogor) + Imidacloprid (Confidor) 1 L + 0.5 litros en 500 litros de agua por hectárea; aplicación de Bifentrima (Talstar) 0.5 litros en 500 litros de agua por hectárea.
De acuerdo a los muestreos realizados, las poblaciones similares en huertas con tratamiento de transferencia de tecnología del programa MIP de D. citri y el tratamiento con manejo convencional, no hay diferencias significativas. Las poblaciones del psílido asiático de los cítricos son reducidas en ambos y tratamientos. En el tratamiento MIP se determinó parasitismo por la avispita tamarixia (Tamarixia radiata) significativamente mayor a los tratamientos con manejo convencional, sin embargo es reducido.
Además en apoyo a la transferencia de tecnología del programa de manejo integrado de Diaphorina citri Kuwayama en cítricos en el norte de Sinaloa, se han realizado dos cursos-taller y se participó en un congreso internacional sobre HLB-D. citri, con el tema sobre manejo racional de insecticidas en áreas regionales de control.