Avances sobre la validación del cultivo de remolacha azucarera

Notas
Typography

Cultivo de remolacha etapa formación de fruto.El cultivo de remolacha azucarera (Beta vulgaris) se está validando en el norte de Sinaloa buscando una alternativa para la reconversión productiva, se establecieron cuatro lotes demostrativos Campo Experimental El Gatal (Sinaloa de Leyva), ejido 20 de Noviembre (Ahome), Poblado #6 (Valle del Carrizo) y El Realito (El Fuerte)

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del cultivo de remolacha azucarera Beta vulgaris en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Validar la producción y rentabilidad del cultivo de remolacha azucarera en el norte de Sinaloa.
2. Elaborar un documento que contenga los resultados respecto a productividad y rentabilidad del cultivo.

Se busca presentar al productor la información generada así como el paquete tecnológico a implementar al sembrar el cultivo de remolacha azucarera
La finalidad del proyecto es buscar alternativas de producción de cultivos que toleren las bajas temperaturas que se han presentado en los últimos ciclos en el estado de Sinaloa, y que a la vez sean competitivos con los cultivos de mayor superficie sembrada en la zona norte del estado: frijol, maíz trigo y sorgo.
El trabajo consiste en medir la adaptabilidad, tolerancia a plagas, tolerancia a enfermedades y nivel de producción, considerando los costos de producción y el ingreso total por hectárea del cultivo.
El cultivo como subproducto pudiera proveer de alimento para el ganado al aprovechar el forraje que aporta el follaje de la planta pudiendo dar información al productor al momento de la cosecha al evaluar la cantidad de forraje y la calidad.

Avances del proyecto
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Se realizaron tres pasos de rastra para eliminar malezas y mullir el terreno.

MARCA
Se realizó con una separación de 80 centímetros entre hileras.

SIEMBRA
La densidad de siembra fue de nueve semillas por metro lineal, se sembraron ocho surcos por cada una de las siguientes variedades: Coronado, SV MEI y EB0809.

RIEGO DE GERMINACIÓN
Se aplicó una lámina de 16 centímetros para humedecer el terreno buscando la germinación de la semilla.

CONTROL DE PLAGAS
Para el control de diabrótica se aplicó 1 litro de Dimetoato en 200 litros de agua, por hectárea.

PRIMER RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros.

DESHIERBE
Se requirió de 15 jornales por hectárea

CONTROL DE PLAGAS
Para el control de diabrótica se aplicó 1 litro de Dimetoato en 200 litros de agua por hectárea.

SEGUNDO RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros y se aplicaron 200 kilogramos de urea, por hectárea.

LIBERACIÓN DE INSECTOS BENÉFICOS
Se aplicaron 2 mL (mililitros) de huevecillos de crisopa por hectárea, inmersos en una mezcla de salvado de trigo de medio litro, siendo la presentación que entrega el laboratorio para facilitar su dispersión sobre el follaje de la planta en el campo.

TERCER RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros, y se aplicaron 100 kilogramos de urea y 40 litros de lixiviado de lombriz por hectárea.

DESHIERBE
Se requirieron seis jornales por hectárea.

CUARTO RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros y se aplicaron 100 kilogramos de urea por hectárea.

Información proporcionada por el Ing. José Guadalupe Zazueta Moreno, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).

Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.