Las siembras que se realizan en los últimos días de octubre y hasta el 30 de noviembre son las que presentan el mayor potencial de productividad
Manuel Abundio Barreras Soto
Múltiples evaluaciones mediante expe- rimentos de campo, análisis de información de productores y el uso de modelos de simulación en el Valle de El Fuerte coinciden en que las siembras efectuadas del 25 de octubre al 30 de noviembre son las que expresan el mayor potencial de rendimiento en los materiales utilizados en la región.
Es por esto que la mayor superficie destinada a la producción de maíz se realiza en el ciclo otoño-invierno, debido a que las temperaturas en esta época son propicias para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
Alfalfa, una solución a la escasez de forraje
El forraje de alfalfa contiene nutrimentos que son importantes en la alimentación del ganado
Juan Esteban Reyes Jiménez
Una de las alternativas para resolver el problema de la escasez de forraje es la de incorporar a las tierras de riego el cultivo de alfalfa, como una opción para diversificar los cultivos y hacer eficiente su uso durante todo el año.
Durante los últimos cinco años, Fundación Produce Sinaloa, A.C. (a través de su Consejo Consultivo Zona Sur) apoyó un proyecto de in- vestigación aplicada al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) sobre Evaluación y manejo de especies forrajeras bajo condiciones de riego y temporal en el sur de Sinaloa, donde se han obtenido resultados en la identi- ficación de genotipos, establecimiento y manejo del cultivo de alfalfa.
Avanzan en técnica para incrementar producción de maíz
Elías de Jesús Luque Sainz
El cultivo de maíz en Sinaloa, según investigadores de la Universidad de Iowa, puede alcanzar un potencial de rendimiento de 22 toneladas por hectárea bajo condiciones controladas y con la utilización de arreglos topológicos. Es por eso que Fundación Produce Sinaloa, A.C. ha apoyado proyectos que están encaminados a obtener incrementos en la producción por unidad de superficie.
Tal es el caso del proyecto Capacitación a productores agrícolas a través de la tecnología de métodos de siembra en el norte de Sinaloa, en donde se han logrado rendi- mientos de hasta 19 toneladas por hectárea, con el método de surcos estrechos a 50 centímetros, y de hasta 18 toneladas por hectárea, con el método de doble hilera en surcos de 80 centímetros.
Buscan abaratar costos en producción de sorgo para grano
Prevén que utilización de bacterias Azospirillum y micorriza en cultivo de sorgo para grano beneficie a los productores
Tomás Moreno Gallegos
Con el apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., está en marcha el proyecto Validación del efecto de Azospirillum y micorriza en la producción de sorgo para grano de temporal en Sinaloa.
El objetivo del proyecto es validar los efectos de estas bacterias, solas y mezcladas, en los cultivos de sorgo para grano, comparados con los resultados obtenidos por fertilización química y el manejo tradicional del productor bajo condiciones de temporal, e integrar un paquete tecnológico eficiente de producción de sorgo de temporal que genere conocimientos y beneficie a los productores que adopten su uso.
Recomendaciones preventivas para control de plagas en maíz
Edgardo Cortez Mondaca
El uso generalizado de insecticidas en cultivos elimina insectos que son benéficos a las plantas, lo que propicia que otras especies nocivas al cultivo se incrementen
Las plagas del maíz en México y, específicamente en Sinaloa, son estimuladas principalmente por la presencia abundante y permanente del cultivo de esta gramínea. En la temporada 2005-2006 se establecieron 412,163 hectáreas (ha) de maíz en el estado, mientras que en 2006-2007 el total llegó a 437,792, una cantidad enorme de alimento y refugio que los insectos plaga de este cultivo pueden aprovechar.
Exhortan a elaborar silos para abaratar costos de alimentación de ganado en época de sequía
Juan Esteban Reyes Jiménez*
César Óscar Martínez Alvarado**
El sistema agropecuario que se práctica en la zona de temporal de Sinaloa se caracteriza por ser extensivo y de subsistencia, en donde se interrelacionan los factores climáticos, edáficos1, cultivo agrícola, la vaca y su cría, así como la situación socioeconómica y cultural de los productores involucrados en el sistema.
El manejo del sistema se realiza en dos etapas a lo largo del año: la época húmeda y la época seca; en esta última, el ga- nado consume, mediante pastoreo, el forraje de los esquilmos2 que se produjeron en la primera época.
Avanzan en mejoramiento genético del cultivo de sorgo
Tomás Moreno Gallegos
Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa es el proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C. que avanza en la formación de 28 nuevas variedades experimentales de polinización libre y 62 nuevos híbridos experimentales, como parte de un esquema continuo de mejoramiento genético de este cultivo. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias (INIFAP) es el organismo responsable del proyecto.
El sorgo es una materia prima fundamental para la industria pecuaria de alimentos balanceados; sin embargo, México es deficitario: cada año las importaciones suman 2.6 millones de toneladas.