Buscan abaratar costos en producción de sorgo para grano

Notas
Typography

Prevén que utilización de bacterias Azospirillum y micorriza en cultivo de sorgo para grano beneficie a los productores

Tomás Moreno Gallegos

Con el apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., está en marcha el proyecto Validación del efecto de Azospirillum y micorriza en la producción de sorgo para grano de temporal en Sinaloa.

   El objetivo del proyecto es validar los efectos de estas bacterias, solas y mezcladas, en los cultivos de sorgo para grano, comparados con los resultados obtenidos por fertilización química y el manejo tradicional del productor bajo condiciones de temporal, e integrar un paquete tecnológico eficiente de producción de sorgo de temporal que genere conocimientos y beneficie a los productores que adopten su uso.


   Como es de conocimiento general, el sorgo de temporal es un cultivo importante en el estado de Sinaloa, por ello, en el periodo 2003-2006, de las 664,880 hectáreas de temporal que existen en el estado se sembraron, en promedio, 146 mil hectáreas con sorgo de temporal, con rendimiento promedio de 1.12 toneladas por hectárea (t/ha).

   En la actualidad, los sistemas de producción agrícola enfrentan el problema de lograr una producción sostenida sin degradar los recursos naturales.

   Dentro de estos sistemas de producción agrícola se encuentra la forma tradicional de producción, que se basa en el uso de fertilizantes químicos para el suelo, esto ha influido en el deterioro de la microflora de la superficie de la tierra, lo que, a su vez, ha ocasionado que se aumenten las dosis de fertilización inorgánica al suelo.

Una estrategia económicamente aceptable

Los biofertilizantes forman parte de un medio ecológicamente atractivo y económicamente aceptable de reducir el uso y aplicación de los fertilizantes químicos y de favorecer el desarrollo de los microorganismos del suelo para restablecer la estabilidad de los sistemas de producción.

   Biofertilizante se le denomina a un grupo de microorganismos del suelo que se asocia directa o indirectamente al sistema radical de las plantas para favorecer su nutrición mediante la fijación del nitrógeno, la absorción de fósforo, entre otros nutrimentos y agua; también modifican el desarrollo y la función de las raíces.

   Los principales microorganismos utilizados masivamente como biofertilizante son bacterias de los géneros Rhizobium, Bradyrhizobium, Azospirillum y micorrizas (hongos micorrízicos).

   Como es de conocimiento general, el sorgo de temporal es un cultivo importante en el estado de Sinaloa, por ello, en el periodo 2003-2006, de las 664,880 hectáreas de temporal que existen en el estado se sembraron, en promedio, 146 mil hectáreas con sorgo de temporal, con rendimiento promedio de 1.12 toneladas por hectárea (t/ha).

   Las funciones principales de las bacterias son la fijación del nitrógeno atmosférico y la producción de estimuladores del crecimiento en el siste ma radical.

   En el caso de los hongos micorrízicos, éstos favorecen la exploración de un mayor volumen de suelo y transportan fósforo, otros nutrimentos y agua a las plantas micorrizadas.

   Los biofertilizantes son inocuos (no hacen daño) al hombre ni al ambiente y pueden ser aplicados a diversos cultivos de interés económico y en casi todos los tipos de suelos, pero con mayor respuesta en suelos de baja fertilidad. Además, son muy económicos y fáciles de transportar en comparación con los fertilizantes de origen químico.

   La adhesión de estos microorganismos a las semillas es mediante la inoculación,una técnica que permite revestir las semillas con los micro- organismos antes de la siembra.

   En todos los casos, el objetivo final de la inoculación es formar una asociación de micro- organismos con las plantas para aumentar la fijación de nitrógeno atmosférico y favorecer la absorción de fósforo, otros nutrimentos y agua.

Anticipan repunte en rendimiento

Para el ciclo primavera-verano 2008-2009, con el presente proyecto, se busca incrementar el rendimiento en 800 ó 1,000 kilogramos más de grano por hectárea, con respecto a la tonelada de grano de sorgo que consigue el productor en condiciones de temporal en Sinaloa.

   Lo anterior será mediante el uso y aplicación de Azospirillum y micorriza solos y mezclados: inoculados a la semilla de sorgo al momento de la siembra. Los resultados que se logren con esta técnica se compararán con los obtenidos con la tecnología tradicional del productor.
Comparativo de la viabilidad económica del proyecto de biofertilizantes.