Artículos

Los materiales Azufrado Noroeste y Azufrado Higuera muestran la mayor actividad antihipertensiva y antioxidante, respectivamente

Resultados preliminares de un proyecto en marcha indican que la variedad de frijol Azufrado Noroeste ofrece la mayor actividad antihipertensiva, mientras que Azufrado Higuera posee la más alta propiedad antioxidante de un grupo de  tres materiales en estudio tratados con las enzimas termolisina, alcalasa y pancreatina.
     Las variedades antes citadas son comparadas con el material Azufrado Regional 87 y frijol quebrado dentro del proyecto Identificación y caracterización de péptidos con propiedades antioxidante, antihipertensiva y anticancerígena en frijol cultivado en el estado de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C.
     El estudio busca identificar las propiedades nutracéuticas de genotipos de frijol cultivados en Sinaloa por medio de hidrólisis con tres enzimas (termolisina, alcalasa y pancreatina) para obtener un producto con potencial nutracéutico.
     El producto obtenido se denomina hidrolizado y contiene los péptidos a los que se les evalúan propiedades nutracéuticas antihipertensivas y antioxidantes.

Al cultivar malanga se abatiría el monocultivo de mango, chile y tomate en el sur del estado y la sobreoferta de sus frutos

Avances de resultados de una investigación indican que el cultivo de malanga es factible para el sur de Sinaloa.
     Con esta alternativa se abatiría el monocultivo de mango, chile y tomate que predomina en esta región y, consecuentemente, las alteraciones ecológicas (que se manifiestan en incremento poblacional de insectos plagas, desarrollo de nuevas plagas y enfermedades y su resistencia a insecticidas), así como la sobreoferta de los frutos de estos cultivos.
     Estos son resultados preliminares del proyecto Validar el potencial de rendimiento y adaptabilidad del cultivo de malanga (Colocasia esculenta) en las condiciones del sur de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., que busca validar un paquete tecnológico para cultivar esta planta en el sur de Sinaloa.
     Otro beneficio que se conseguiría con la adopción del cultivo de malanga en el sur de Sinaloa es que el estado produciría un alimento de alto valor nutricional, que puede ser empleado para consumo humano o animal.
     Los resultados obtenidos hasta el momento también revelan que los pulgones son la principal plaga para la malanga en la región y que éstos se controlan exitosamente con insecticidas comerciales.
     También señalan que el verano (durante la temporada de lluvias) es la mejor fecha de siembra para este cultivo, porque favorece el crecimiento vigoroso, por la abundante humedad relativa y las altas temperaturas.

Figura 1. Las muestras se analizan en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAS.La implementación de la técnica Elisa puede evitar pérdidas de hasta mil 700 pesos por animal

La implementación de la técnica Elisa para un diagnóstico específico y sensible en la detección oportuna de parásitos en bovinos permite diseñar programas de prevención, control y erradicación de éstos, con lo que se evitan pérdidas de 170 a mil 700 pesos por animal en rastro.
     Así lo señalan avances de resultados del proyecto Implementación de técnicas moleculares de diagnóstico en la identificación de enfermedades parasitarias presentes en bovinos en los municipios de Culiacán y Navolato, Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C.
     Estos parásitos también provocan que la producción de leche disminuya en 20% (8 litros en una vaca criolla y 20 litros en una de raza pura).
     La implementación de la técnica Elisa por los productores costaría 200 pesos por muestra, precio que manejan los laboratorios particulares, sin embargo el Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa las ofrece en 20 pesos, con lo que se tendría una relación beneficio-costo de 1% y 1.7%, respectivamente.

Revelan híbridos de chile bell con mejores rendimientos para el valle de Culiacán

Una investigación en curso apoyada por Fundación Produce Sinaloa, A.C. adelanta que con el híbrido Cannon los rendimientos en el cultivo de chile bell aumentan en 40.91%, al pasar de una producción de  3 mil 223 a 5 mil 455 bultos por hectárea, una diferencia de 2 mil 232 bultos a favor de Cannon.
   Le siguen, en producción total, el genotipo Lorca y ACX-293, con 5 mil 158 y 5 mil 43 bultos por hectárea, respectivamente.
   El proyecto Evaluación de híbridos de chile bell sobresalientes por cali- dad, rendimiento, tole- rancia a plagas y enfermedades en el valle de Culiacán busca que el productor conozca las variedades que le otor- garán mayores rendimientos, al mostrar la mejor tolerancia a plagas (mosca blanca, trips y minador) y a enfermedades causadas por el virus jaspeado del chile, virus del mosaico del pepino y por la bacteria Clavibacter michiganensis.

Figura 1. Trabajo estéril para generar la colección de microorganismos nativos de suelos de Sinaloa. Evalúan microorganismos nativos de Sinaloa que funcionen como bioprotectores ante patógenos del cultivo de maíz

Investigadores de Sinaloa trabajan en la obtención de un producto agrobiológico que aumente en el suelo el número de las poblaciones de aquellos microorganismos que pueden controlar el crecimiento y proliferación del hongo fitopatógeno Fusarium en el cultivo de maíz.
     Avances de resultados del proyecto Obtención y evaluación de un banco de germoplasma de microorganismos nativos de Sinaloa asociados a maíz para desarrollar bioprotectores para el control de Fusarium, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., indican que hasta mayo de 2009 se cuenta con una colección de 5 mil microorganismos procariotas (bacterias) cultivables de suelos asociados a maíz.
     Se espera que para 2013 se posea un banco de germoplasma inventariado de 10 mil microorganismos nativos de Sinaloa, que muestren capacidad de frenar el crecimiento y proliferación del patógeno en maíz, así como desarrollar un sistema automatizado para el escrutinio masivo de microorganismos antagonistas, que pudiera ser empleado en muchos otros sistemas producto de importancia estatal y nacional.

Reduzca en 3 mil 890 pesos por hectárea la inversión en huertos de mango con uso de prácticas culturales

Resultados preliminares de un proyecto de validación indican que con la reconversión de huertos de manejo convencional al sistema orgánico en mango Kent se ahorra 48.62% en costos de producción.
    De esta manera, de 8 mil pesos por hectárea que se invierten en la producción de mango Kent bajo un sistema convencional, con manejo orgánico la cifra se reduce a 4 mil 110 pesos (3 mil 890 pesos de ahorro).
     Esta información es parte de los avances de resultados del proyecto Desarrollo del paquete tecnológico para el manejo orgánico de mango en el sur de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C.
La finalidad del proyecto es presentar el paquete tecnológico que se sugiere para la producción de mango con enfoque orgánico, que se basa principalmente en usar prácticas culturales y evitar las aplicaciones de sustancias externas, lo que se refleja en la disminución de los costos.

Híbridos de tomate saladette utilizados en la investigación.El agente causal de la enfermedad está aún sin conocerse, lo que provoca que el desorden esté sin control

Avances de resultados de un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C. descartan que los geminivirus tengan relación con la madurez irregular del fruto del tomate en el valle de Culiacán.
  Con estos resultados preliminares, el agente causal de la enfermedad estaría aún sin conocerse, pero se desecha la idea de que los geminivirus la provoquen.
  Si desea conocer los detalles de estos avances de resultados, acuda al día demostrativo del proyecto Impacto de la conjunción temperatura, luz y presencia de mosca blanca en la madurez irregular del tomate en el valle de Culiacán, a realizarse el 4 de mayo de 2009 en el Campo Experimental Valle de Culiacán, a las 10:00 horas. La entrada es libre.

Más artículos...