Aumente productividad de bovinos con detección oportuna de parásitos

Notas
Typography

Figura 1. Las muestras se analizan en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAS.La implementación de la técnica Elisa puede evitar pérdidas de hasta mil 700 pesos por animal

La implementación de la técnica Elisa para un diagnóstico específico y sensible en la detección oportuna de parásitos en bovinos permite diseñar programas de prevención, control y erradicación de éstos, con lo que se evitan pérdidas de 170 a mil 700 pesos por animal en rastro.
     Así lo señalan avances de resultados del proyecto Implementación de técnicas moleculares de diagnóstico en la identificación de enfermedades parasitarias presentes en bovinos en los municipios de Culiacán y Navolato, Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C.
     Estos parásitos también provocan que la producción de leche disminuya en 20% (8 litros en una vaca criolla y 20 litros en una de raza pura).
     La implementación de la técnica Elisa por los productores costaría 200 pesos por muestra, precio que manejan los laboratorios particulares, sin embargo el Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa las ofrece en 20 pesos, con lo que se tendría una relación beneficio-costo de 1% y 1.7%, respectivamente.

Diferencia en tiempo y calidad
Un diagnóstico por la técnica Elisa, a diferencia de exámenes convencionales por microscopía óptica, permite distinguir la presencia del parásito gastrointestinal Neospora. Además, las pruebas hemáticas por el método convencional son muy tardadas.
     La prueba molecular por Elisa nos dará un diagnóstico certero con 98.9% en especificidad y 98% en sensibilidad, además de ser rápida (92 muestras en tres horas), con lo que se reduce el tiempo de entrega de resultados, de 15 a 1 día.
     Con este diagnóstico, los productores de ganado bovino que deseen una alta producción y reproducción de su ganado tratarán de forma inmediata el hato para evitar que mueran los animales clínicamente afectados, mejorarán la producción de aquellos que no muestran signos clínicos y reducirán los niveles de contaminación de los pastizales.

Afectación en ranchos
Figura 2. El ganado que se estudia pertenece a ranchos de Culiacán y Navolato.Debido a que las enfermedades parasitarias en bovinos afectan el rendimiento económico del sector ganadero (hasta 46% de la población animal) y a que éstas pueden ser subdiagnosticadas y tener un diagnóstico tardado (por su examen morfológico en las pruebas convencionales), se está implementando la técnica molecular Elisa para el diagnóstico de parásitos gastrointestinales y hemáticos presentes en bovinos en Culiacán y Navolato, Sinaloa.
     Para esto, en enero y febrero de 2009 se muestrearon cuatro ranchos de Culiacán y dos de Navolato. De los animales muestreados se obtuvieron heces y sangre.
     Las muestras se transportaron al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAS, donde se analizan por diagnóstico convencional y se implementa el diagnóstico molecular por Elisa.
     Los parásitos gastrointestinales que se rastrean en muestras de heces  son Neospora, Eimeria y Haemonchus; mientras que los hemáticos son Babesia y Anaplasma.
     Hasta el momento, los parásitos más frecuentes son Eimeria y Anaplasma.

Con información proporcionada por Idalia Enríquez Verdugo, investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa.