Ahorre 48.62% en costos de producción en mango Kent con manejo orgánico

Notas
Typography

Reduzca en 3 mil 890 pesos por hectárea la inversión en huertos de mango con uso de prácticas culturales

Resultados preliminares de un proyecto de validación indican que con la reconversión de huertos de manejo convencional al sistema orgánico en mango Kent se ahorra 48.62% en costos de producción.
    De esta manera, de 8 mil pesos por hectárea que se invierten en la producción de mango Kent bajo un sistema convencional, con manejo orgánico la cifra se reduce a 4 mil 110 pesos (3 mil 890 pesos de ahorro).
     Esta información es parte de los avances de resultados del proyecto Desarrollo del paquete tecnológico para el manejo orgánico de mango en el sur de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C.
La finalidad del proyecto es presentar el paquete tecnológico que se sugiere para la producción de mango con enfoque orgánico, que se basa principalmente en usar prácticas culturales y evitar las aplicaciones de sustancias externas, lo que se refleja en la disminución de los costos.

Paquete tecnológico sugerido para la producción de mango orgánico
Podas
Son cuatro los tipos de poda aplicables a los árboles de mango: Poda de formación, poda fitosanitaria o de limpieza, poda de fructificación o productiva y poda de rejuvenecimiento y regeneración.
Para el huerto de mango Kent que se valida (por su porte bajo y copa poco densa) se realizan sólo dos tipos de podas: Fitosanitaria y productiva.
     La primera se efectúa en árboles productivos; la temporada más recomendable para efectuarla es inmediatamente después de la cosecha.
Ésta consiste en eliminar elementos indeseables, como ramas secas y enfermas; restos de cosechas anteriores, como frutos y raquis de las inflorescencias, ramas que enmarañen la copa, tocones secos y chupones.
      Esta poda es necesaria en todas las variedades de mango y durante todos los años de la vida de éste.
Es sumamente importante realizarla, porque al eliminar los restos de la cosecha anterior, frutos y chicote se elimina la principal fuente de inóculo de enfermedades como antracnosis, cenicilla y roña.
Por otra parte, el objetivo de la poda productiva es estimular la producción. Se sugiere realizarla al final de la cosecha.
      Esta poda incluye los despuntes y aclareo de copa; el despunte consiste en eliminar el ápice del último crecimiento vegetativo; se puede efectuar tres hojas abajo del ápice o de 3 a 5 cm arriba de la rama del flujo vegetativo anterior.
      El aclareo de copa se realiza al eliminar las ramas centrales, con lo que se favorece la entrada de luz y se estimula el transporte de carbohidratos hacia los puntos de crecimiento y se provee de energía a la planta para la brotación floral.
      Las podas se realizan con herramientas manuales, como tijeras de poda chicas y telescópicas, serruchos, machetes y escalera.
      Para prevenir infecciones de un árbol a otro, la herramienta se desinfecta con una solución de yodo (3 mililitros por litro de agua) al terminar cada árbol.

Aplicación de nutrientes
Se realizaron dos aplicaciones de nutrientes en los árboles.
      Para esto se prepararon abonos orgánicos con estiércol de vaca, rumen (bazofia) y cenizas. La mezcla se fermentó durante dos meses.
      También se adicionó humus de lombriz.
      La primera aplicación se realizó al suelo, en la segunda quincena de enero de 2009, con un preparado de 50 litros de rumen fermentado, 20 litros de humus de lombriz y 130 litros de agua.
      Se aplicaron 20 litros de la mezcla a cada árbol, dirigida al tallo,  inmediatamente después se regó.
      Al momento de esta aplicación, los árboles se encontraban en amarre y crecimiento de fruto.
      La segunda aplicación se realizó de forma foliar en la segunda quincena de abril de 2009, dos meses después del amarre del fruto; la dosis fue de 2.5 litros de mezcla por cada 100 litros de agua.

Prevención y control de plagas y enfermedades
En este tema se evitó la aplicación de sustancias externas, sólo se podó en forma y tiempo correctos y se controló la maleza.

Control de maleza
El control de maleza puede ser manual (con ayuda de machete) y mecánico, este último es el más recomendable para huertos de producción orgánica.
      Si en una huerta de manejo orgánico se desea dejar la maleza como cobertera, ésta debe podarse con machete o desvaradota, para mantenerla a una altura menor de 10 cm.

Riego
Los riegos para una huerta de manejo orgánico deben efectuarse después de la brotación floral, debido a que el estrés (por la sequía), en conjunto con la poda, es un factor que favorece la floración temprana y abundante.
      Si la humedad del suelo en octubre es escasa puede apoyarse con un riego para que los crecimientos vegetativos sean vigorosos, pero es recomendable no regar en noviembre ni diciembre o al menos hasta la brotación florar.
      Posteriormente, a partir de la apertura florar, es indispensable el agua para garantizar el máximo amarre de frutos.

     Con información proporcionada por Máximo Muñozcano Ruiz, integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).

Cuadro 1. Costos de producción de una huerta de mango Kent con enfoque orgánico.