Revelan variedades de frijol con mejor propiedad nutracéutica

Notas
Typography

Los materiales Azufrado Noroeste y Azufrado Higuera muestran la mayor actividad antihipertensiva y antioxidante, respectivamente

Resultados preliminares de un proyecto en marcha indican que la variedad de frijol Azufrado Noroeste ofrece la mayor actividad antihipertensiva, mientras que Azufrado Higuera posee la más alta propiedad antioxidante de un grupo de  tres materiales en estudio tratados con las enzimas termolisina, alcalasa y pancreatina.
     Las variedades antes citadas son comparadas con el material Azufrado Regional 87 y frijol quebrado dentro del proyecto Identificación y caracterización de péptidos con propiedades antioxidante, antihipertensiva y anticancerígena en frijol cultivado en el estado de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C.
     El estudio busca identificar las propiedades nutracéuticas de genotipos de frijol cultivados en Sinaloa por medio de hidrólisis con tres enzimas (termolisina, alcalasa y pancreatina) para obtener un producto con potencial nutracéutico.
     El producto obtenido se denomina hidrolizado y contiene los péptidos a los que se les evalúan propiedades nutracéuticas antihipertensivas y antioxidantes.

Avances de resultados
Para determinar la actividad antihipertensiva de los tres genotipos con termolisina, se determina cuánta cantidad de hidrolizado es necesaria para inhibir a una enzima relacionada con la elevación de la presión arterial, denominada enzima convertidora de angiotensina (ECA).
    Los resultados preliminares indican que las proteínas de frijol hidrolizadas con la enzima hidrolítica (termolisina) arrojan un valor de IC50 de 0.0004 a 0.0094 miligramos por mililitro. Azufrado Noroeste es el genotipo que presentó los mejores resultados en este tratamiento.
    Es importante señalar que a menor valor de IC50, más baja será la cantidad de hidrolizado empleada para en el control de la presión arterial.
    Los resultados obtenidos en Azufrado Noroeste son superiores a los conseguidos con hidrolizados de arroz, donde se observó un valor de 0.14 miligramos por mililitro; mientras que los obtenidos de proteína de clara de huevo presentaron valores de 0.2048-0.0744.
    Con respecto a la actividad antioxidante se empleó un ensayo de inhibición del radical DPPH.
    Esta actividad se mide con un cociente, que al ser mayor de 1 indica una actividad antioxidante.
    Los valores obtenidos oscilaron entre 1.009 y 1.889. El genotipo Azufrado Higuera (tratado con la enzima termolisina) es el que mejor resultados presenta.

Con información proporcionada por Sergio Medina Godoy, integrante del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).

Aumente ganancias
La industrialización del frijol para obtener un producto nutracéutico, con un rendimiento de 1.6 toneladas por hectárea, con un precio de 60 mil pesos por tonelada de producto, arrojaría un rendimiento por hectárea de 96 mil pesos.
    Mientras que con un cultivo para grano, con un rendimiento de 2.3 toneladas por hectárea, con un precio de 12 mil 500 pesos por tonelada, se consigue un rendimiento de 28 mil 750 pesos por hectárea.
    Estos resultados indican que la industrialización del frijol tendría un efecto positivo sobre la relación beneficio-costo. Adicionalmente, se incursionaría en un mercado que actualmente tiene una tasa de crecimiento del 7.2% anual.

Anexos
Cuadro 1. Valores de IC50*, como indicador de actividad antihipertensiva.

*Concentración necesaria para inhibir al 50% la enzima convertidora de angiotensina (ECA).

Cuadro 2. Índice de actividad antioxidante, mediante el ensayo DPPH. Un valor mayor de 1 indica actividad antioxidante. A una concentración de 2.5 miligramos por mililitro.