Artículos

Nopal deshidratadoAl procesar 100 kilogramos de nopal fresco se pueden obtener 2 mil 750 pesos de ganancia

Al obtener productos de nopal-verdura (Opuntia spp.) mediante el método de deshidratación se pueden obtener ganancias de 2 mil 750 pesos por cada 100 kilogramos cosechados de nopal fresco, según resultados del proyecto Elaboración de productos de nopal verdura nutritivos, obtenidos de plantas cultivadas en el sur de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., en el ejercicio 2008-2009.
     Esta ganancia se obtiene al considerar que el nopal fresco ofrece un rendimiento de 50% en producto seco, por lo que si el productor cosecha 100 kilogramos tendría 50 kilogramos de nopal deshidratado, que a un precio de 65 pesos por kilogramo se consigue un rendimiento de 3 mil 250 pesos, menos el costo de producción, que es de 500 pesos.
     Así, la rentabilidad obtenida (medida a través del indicador beneficio-costo) sería de 6.5; es decir, por cada peso invertido el productor ganaría 5.50 pesos.

 

Prevén rendimientos de 1.8 toneladas por hectáreaSe espera que al utilizar el paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate los rendimientos se incrementen de 1.3 a 1.8 toneladas por hectárea

Con el paquete tecnológico para alta productividad es posible aumentar el rendimiento de vaina de cacahuate por hectárea en 35%, con lo que la producción pasaría de 1.3 a 1.8 toneladas por hectárea; así lo sugiere el proyecto en marcha Transferencia del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate en el municipio de Mocorito, Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., en el actual ejercicio 2009-2010.
      Con este último rendimiento (1.8 toneladas por hectárea) se obtendría una ganancia de 10 mil 200 pesos, frente a los 5 mil 700 pesos que se logran con el manejo tradicional del cultivo. El productor gana 1.4 pesos por cada peso invertido. Estas cantidades resultan al considerar un precio de venta de 9 mil pesos por tonelada de cacahuate y un costo de producción de 6 mil pesos por hectárea.
      El paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate incluye tratamiento de semillas con fungicidas y micorrizas, tratamiento para control de Cercospora y hongos en cosecha, manejo de herbicidas y aplicación de productos foliares.

Al procesar la semilla de mango para obtener grasa se consigue una utilidad de mil 200 pesos por tonelada de desecho

Al procesar la semilla de mango Keitt para extraer grasa vegetal, las ganancias se pueden incrementar 24 veces, de acuerdo con los avances del proyecto Procesos de extracción, rendimiento y caracterización cualitativa de aceite del hueso de mango, del ejercicio 2008-2009, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.
     Las semillas de mango pueden aportar hasta 10% de grasa vegetal por extracción química. Si en cada mil kilogramos de residuos de mango existen 800 kilogramos de hueso se logran 80 kilogramos de grasa vegetal, que a un precio de 20 pesos por kilogramo se consigue un rendimiento bruto de mil 600 pesos por tonelada (con gastos de producción de 400 pesos).
      La diferencia entre procesar el hueso de mango Keitt o comercializarlo como residuo es de mil 150 pesos por tonelada de desechos: si se comercializa como  residuo se consiguen 50 pesos por tonelada, mientras que si se extrae grasa vegetal se logra una utilidad de mil 200 pesos por tonelada de desechos.

Destinará Fundación Produce Sinaloa, A.C., 15 millones 497 mil 390.88 pesos para financiar propuestas en pro de las cadenas agroindustriales y agroalimentarias

Fundación Produce Sinaloa, A.C., (FPS) aprobó financiar 35 proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología agroindustrial y agroalimentaria para el ejercicio 2009-2010, por un monto total de 15 millones 497 mil 390.88 pesos.
     La autorización de estos proyectos se realizó durante la XV Asamblea General Extraordinaria de Asociados para la Aprobación de Proyectos del Ejercicio 2009-2010, el 6 de junio de 2009 en la sala de juntas de Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).
      Las 35 propuestas representan la primera parte de una aprobación que consta de dos fases; esta última aún sin confirmar fecha.

Extracción de proteínas de semilla de Jatropha curcas no tóxicaAl procesar la pasta obtenida de la semilla de Jatropha curcas es posible conseguir compuestos orgánicos que se pueden emplear para controlar la tensión excesivamente alta de la sangre en humanos

Según avances de resultados de un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., en el ejercicio 2008-2009, es posible obtener un producto de Jatropha curcas que controle la tensión excesivamente alta de la sangre en humanos, esto al utilizar la pasta que resulta después de extraer aceite de las semillas de jatropha para convertirlo en biodiésel.
     La investigación Obtención de péptidos bioactivos a partir de pasta de semilla de Jatropha curcas de cultivares no tóxicos producidos en el norte de Sinaloa indica que de una hectárea cultivada con jatropha se logran 5 toneladas de semilla seca, de las que 2 toneladas son  aceite y 3 toneladas son pasta rica en proteína. De estas 3 toneladas se obtienen 462.01 kilogramos de compuestos orgánicos que controlan la alta tensión en la sangre.
      Si 200 miligramos de estos compuestos son suficientes para tener un impacto positivo sobre la presión arterial alta, con una presentación en envase de 100 cápsulas (de 200 miligramos cada una), a un precio al consumidor de 10 pesos por envase se obtendría un total de 231 mil pesos por cada 5 toneladas de semilla de jatropha procesada.
      Si los costos de producción por 5 toneladas de semilla seca de jatropha son de 92 mil 400 pesos, la ganancia neta sería de  138 mil 600 pesos.

Inicio de crecimiento del ovario (fruto).Al emplear Citrux Fix en naranja Valencia se reduce la caída de fruto en 10%, con lo que se obtienen 4 mil 500 pesos más por hectárea

Avances de resultados de un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., en el ejercicio 2008-2009, indican que con la aplicación de Citrux Fix (a 10 partes por millón) es posible reducir en 10% la caída de fruto en naranja Valencia. Este porcentaje significa un incremento de 3 toneladas por hectárea, cifra que a un precio de mil 500 pesos por tonelada representa 4 mil 500 pesos extras por hectárea.
      El incremento en costos de mantenimiento de una hectárea de naranja Valencia por la aplicación de este fitorregulador es de 400 pesos, pues mientras la técnica convencional tiene un costo de 8 mil pesos por hectárea (con un rendimiento de 30 toneladas), el método que propone esta investigación representa 8 mil 400 pesos de inversión (con una productividad de 33 toneladas).
      Los datos arrojados por el proyecto Aplicación de fitorreguladores para promover floración, reducir caída de fruto e incrementar calidad de naranja Valencia en el centro de Sinaloa indican que esta diferencia (400 pesos en contra del uso de fitorreguladores) no frena un alza en el rendimiento, pues mientras que con el mantenimiento convencional se consiguen 45 mil pesos por hectárea, al emplear Citrux Fix el ingreso total aumenta a 49 mil 500 pesos por hectárea.

Toma de datos del grosor del tallo de una planta de maíz. Ante la disminución de 16.66% en la lámina de riego, la aplicación de paclobutrazol y biofer genera un incremento de 5 mil 88 pesos por hectárea en rentabilidad

Con la aplicación de paclobutrazol y biofer en maíz, para minimizar los efectos del estrés hídrico por la reducción de 16.66% en la lámina de riego por hectárea, se obtienen rendimientos de grano de 9.6 toneladas por hectárea, con lo que se consiguen 25 mil 440 pesos por hectárea, mientras que sin la utilización de estos fitorreguladores el rendimiento es de 20 mil 352 pesos por hectárea, una diferencia de 5 mil 88 pesos.
Estos rendimientos se presentan al manejar un precio de 2 mil 650 pesos por tonelada de maíz.
Además del aumento en productividad, también se observa un ahorro de mil 250 pesos por hectárea, esto por efecto de la reducción en 16.66% de la lámina de riego.
Lo anterior son avances de resultados del proyecto Validación del impacto del uso de fitorreguladores en el estrés hídrico del cultivo de maíz en el valle de Culiacán, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Más artículos...