Consiga altos rendimientos con deshidratación de nopal

Notas
Typography

Nopal deshidratadoAl procesar 100 kilogramos de nopal fresco se pueden obtener 2 mil 750 pesos de ganancia

Al obtener productos de nopal-verdura (Opuntia spp.) mediante el método de deshidratación se pueden obtener ganancias de 2 mil 750 pesos por cada 100 kilogramos cosechados de nopal fresco, según resultados del proyecto Elaboración de productos de nopal verdura nutritivos, obtenidos de plantas cultivadas en el sur de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., en el ejercicio 2008-2009.
     Esta ganancia se obtiene al considerar que el nopal fresco ofrece un rendimiento de 50% en producto seco, por lo que si el productor cosecha 100 kilogramos tendría 50 kilogramos de nopal deshidratado, que a un precio de 65 pesos por kilogramo se consigue un rendimiento de 3 mil 250 pesos, menos el costo de producción, que es de 500 pesos.
     Así, la rentabilidad obtenida (medida a través del indicador beneficio-costo) sería de 6.5; es decir, por cada peso invertido el productor ganaría 5.50 pesos.

 

Métodos de deshidratación
Después de la cosecha, el nopal-verdura se lava, se le retiran las espinas, se corta en pedazos de 2 por 5 centímetros y se hierve. Posteriormente se puede iniciar la deshidratación.

 Escaldado de nopal-verdura.
 Deshidratado de nopal-verdura.
     El presente proyecto utilizó dos métodos para deshidratar, uno consistió en sumergir los trozos de nopal en una solución de azúcar por 20 días. Con esta técnica se obtiene un producto con proteínas, carbohidratos, fibra dietaria, hierro, zinc, calcio, fósforo y vitamina A. 
     El segundo método utilizado consistió en sumergir los trozos de nopal-verdura en una solución de miel por 20 días. El producto obtenido presenta proteínas, carbohidratos, fibra dietaria, hierro, calcio, zinc, fósforo, vitamina C y vitamina A.

Oportunidad de mercado
En México, el consumo anual de nopalitos es de 6 kilogramos por persona, con lo que el producto ocupa el sexto lugar entre las hortalizas consumidas en el país.
     Sinaloa, de 2001 a 2008 aumentó la superficie sembrada de nopal-verdura (de 3 a 9 hectáreas, con una producción de 14 toneladas por hectárea) por ser un cultivo que se cosecha todo el año y por las propiedades nutricionales que posee, como vitamina C y A, calcio, hierro, zinc, potasio y fibra dietaria, características que lo hacen atractivo al consumidor.
     Es por estas propiedades que la demanda de nopal-verdura ha aumentado en países como Estados Unidos, Canadá y en algunas naciones europeas, a donde México los exporta procesados en salmuera y en escabeche.
     A pesar de que México es el principal exportador de nopal, solamente el 1% de su producción se utiliza para este mercado, esto se debe a que es un producto perecedero, por la elevada actividad fisiológica que tiene después de ser cosechado, lo que disminuye su vida de anaquel y aumenta las pérdidas después de la cosecha; además de que por sus características físicas (como el alto contenido de espinas y viscosidad) se dificulta su manejo en la comercialización.
     Una alternativa para reducir las pérdidas en nopal y para que su comercialización sea fácil es elaborar productos de nopal-verdura con propiedades nutritivas mediante el método de deshidratación, que permita la vida útil del producto y mejore sus características sensoriales.

Canales de comercialización
Uno de los canales de comercialización de frutas y hortalizas secas son los centros de abastos (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Veracruz), clubes (como SAM´s Club), restaurantes y hoteles.
    También existen exposiciones y ferias internacionales en México para promover productos alimenticios, por ejemplo la Expo ANTAD (de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, A. C.), que se realiza cada año en Guadalajara, donde participan más de 600 empresas de 24 países y la visitan 6 mil personas al día.

Con información proporcionada por Verónica Pérez Rubio, integrante del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.