Artículos

Trabajan para obtener un híbrido de chile bell tolerante a mosca blanca y picudo del chile

El proyecto Evaluación de híbridos de chile bell sobresalientes por calidad, rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades en el valle de Culiacán busca obtener para mayo de 2010 al menos un material de chile bell (de 10 evaluados) en casa-sombra con buen rendimiento, calidad de fruto y tolerante a plagas y enfermedades, comparado con los testigos Zamboni y Monsett.

     Las plagas que considerará esta investigación apoyada por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través del Consejo Consultivo zona centro, serán mosca blanca y picudo del chile, por considerarlas como las más dañinas en el valle de Culiacán.
     Por otro lado, las variedades que evaluará son: Santiago, Imaginación, Revelación, Crusade, Sotero, Cardinal, SF-86, UG-88504, Grandísimo y Florida Soap.

Resultados 2008-2009
Durante 2008-2009 el proyecto Evaluación de híbridos de chile bell sobresalientes por calidad, rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades en el valle de Culiacán trabajó con 14 híbridos de chile bell (Karisma, Bípode, Yo-5644, Cannon, Valeria, ACX-293, Excursión II, Fiero, Fasinato, MX-5069, Lorca, Zamboni, Monsett y Sympati).
     En esta evaluación, los materiales que obtuvieron los mejores rendimientos fueron Cannon, con 5 mil 455 bultos por hectárea, de los que el 85% presentó cualidades para exportación; Lorca, con 5 mil 158 bultos por hectárea, de los que el 77% fue apto para exportar; y ACX-293, con 5 mil 46 bultos por hectárea, de los que 88% presentó características de exportación.
     El porcentaje de daño por plagas que presentaron estos tres híbridos se observa en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Daño presentado por plagas y enfermedades en híbridos de chile bell que presentaron los mejores rendimientos en casa-sombra.

     2. El rendimiento de Cannon, Lorca y ACX-293 se comparó con el obtenido por las variedades que comúnmente utiliza el productor del valle de Culiacán: Zamboni (con 4 mil 651 bultos por hectárea, de los que el 79% fue de exportación) y Monsett (con 4 mil 921 bultos, de los que el 85% presentó características para exportación). El daño presentando por plagas y enfermedades en estos dos materiales se observa en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Daño presentado por plagas y enfermedades en Zamboni y Monsett.



Ganancia generada por el cultivo
Actualmente, los costos de producción en el cultivo de chile bell ascienden a 109 mil 303 pesos por hectárea, con un rendimiento promedio de 4 mil 400 bultos por hectárea y un precio de venta de 50 pesos por bulto, lo que genera un beneficio bruto de 220 mil pesos; con esto, la ganancia que consigue el productor es de 110 mil pesos por hectárea.
     Con estos valores se presenta una relación beneficio-costo de 2.01, lo que significa que por cada peso que se invierte, el productor recupera 1.01 pesos.

     Con información proporcionada por Ada Ascencio Álvarez, integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Se espera que la aplicación de nitrógeno se reduzca de 360 a 250 kilogramos por hectárea.Se espera que para 2010 se cuente con un equipo que muestre en menos de cinco días 90% de precisión en la determinación del contenido de nitrógeno en plantas de maíz

El proyecto Validación de tres equipos de medición de necesidad de nitrógeno para maíz en el centro de Sinaloa busca revelar para 2010 el nombre de un equipo de medición de nitrógeno que ofrezca datos certeros que permitan reducir en 30.55% la dosis de nitrógeno aplicada en maíz (de 360 a 250 kilogramos por hectárea) en el valle de Culiacán.
     Con esta herramienta el productor conocerá la cantidad de nitrógeno  precisa que debe aplicar en el cultivo de maíz en el tiempo exacto, con lo que obtendrá mejores rendimientos.
     La investigación, que es apoyada por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, valida la eficacia de los equipos SPAD, GreenSeeker y Cardy, de los que se espera que por lo menos uno muestre en un tiempo menor de cinco días 90% de precisión (comparado con un análisis foliar de laboratorio) en la determinación del contenido de nitrógeno en las plantas de maíz.

Plantean determinar el efecto de fitoplasmas en la brotación del tubérculo en la región papera de Sinaloa.Prevén determinar para mayo de 2010 la incidencia poblacional de Bactericera cockerelli o Paratrioza en papa de la zona norte de Sinaloa

Con el objeto de identificar variedades de papa que presenten una menor afección por ?fitoplasmas? (?parásitos que sobreviven en el interior de las plantas. Provocan arrugamiento de hojas y en ocasiones muerte de tejidos de su hospedera?) durante el proceso de freído, Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., apoya a través del Consejo Consultivo zona norte el proyecto Situación actual de enfermedades relacionadas con fitoplasmas en el cultivo de papa en Sinaloa: vector y variedades de menor afección.
     Este proyecto prevé determinar para mayo de 2010 la incidencia poblacional del insecto transmisor de fitoplasmas, llamado Bactericera cockerelli, Paratrioza o pulgón saltador en papa de la zona norte de Sinaloa; la distribución de fitoplasmas, grupos predominantes de estos parásitos y su efecto en la brotación y el freído del tubérculo en la región papera sinaloense.
     La investigación también plantea identificar para mayo de 2010 las malezas hospederas de Bactericera cockerelli en la zona norte de Sinaloa, así como generar información sobre el comportamiento de nuevas variedades de papa de origen europeo frente a la infección de fitoplasmas.

Prevén obtener un rendimiento de 850 kilogramos de materia seca por hectárea.Se espera que la variedad de jamaica sea tolerante a plagas y enfermedades en el sur de Sinaloa

A través de su Consejo Consultivo zona sur, Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., apoya por primera vez un proyecto que busca una variedad de jamaica con tolerancia a plagas y enfermedades, y que ofrezca un rendimiento de 850 kilogramos por hectárea de materia seca en el sur de Sinaloa.
     En el proyecto Validación de cultivares de jamaica con potencial productivo y rentable para las condiciones del sur de Sinaloa se validarán tres variedades de jamaica: una criolla local, una criolla de Nayarit y una criolla de Puebla. Palmillas, Escuinapa, será el lote experimental donde se validarán estas tres variedades.

Trabajan para identificar variedad de fresa con alta tolerancia a plagas y con rendimiento de 28 toneladas por hectárea

En el sur de Sinaloa se trabaja para identificar para 2010 una variedad de fresa con alta tolerancia a plagas y que presente un rendimiento de 28 toneladas por hectárea.
     Lo anterior es la finalidad que persigue el proyecto Validación de cultivares de fresa para las condiciones ambientales del sur de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través del Consejo Consultivo zona sur. Las variedades que se evalúan en esta investigación son Camino Real y Aroma.

Se espera un incremento de 1.25 toneladas por hectárea en rendimiento.Se prevé identificar los hongos, nematodos, virus, fitoplasmas y bacterias que prevalecen en el tubérculo-semilla y que afectan el cultivo de papa en el norte de Sinaloa

Un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, busca identificar a nivel molecular (para mayo de 2010) cuáles son los principales organismos dañinos (hongos, nematodos, virus, fitoplasmas y bacterias) que prevalecen en el tubérculo-semilla y que afectan el cultivo de papa en el norte de Sinaloa.
     El proyecto Determinación molecular de los principales organismos patógenos presentes en el suelo y tubérculo semilla de papa en el norte de Sinaloa también prevé determinar la distribución espacio-temporal de los principales organismos dañinos presentes en suelos de la zona papera del norte de Sinaloa.
     Otra de las propuestas que plantea el proyecto es el manejo de los principales organismos dañinos identificados en papa (Ralstonia solanacearum, Erwinia carotovora, Clavibacter michiganensis subs. sepedonicus, Streptomyces scabies, Spongospora subterranea, Fusarium spp., Virus del Mop-Top de la Papa, Virus Y de la Papa variante ntn y el nematodo del nódulo de la raíz) en el suelo y en tubérculo-semilla.

Más artículos...