Plantean identificación y manejo de organismos dañinos en papa

Notas
Typography

Se espera un incremento de 1.25 toneladas por hectárea en rendimiento.Se prevé identificar los hongos, nematodos, virus, fitoplasmas y bacterias que prevalecen en el tubérculo-semilla y que afectan el cultivo de papa en el norte de Sinaloa

Un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, busca identificar a nivel molecular (para mayo de 2010) cuáles son los principales organismos dañinos (hongos, nematodos, virus, fitoplasmas y bacterias) que prevalecen en el tubérculo-semilla y que afectan el cultivo de papa en el norte de Sinaloa.
     El proyecto Determinación molecular de los principales organismos patógenos presentes en el suelo y tubérculo semilla de papa en el norte de Sinaloa también prevé determinar la distribución espacio-temporal de los principales organismos dañinos presentes en suelos de la zona papera del norte de Sinaloa.
     Otra de las propuestas que plantea el proyecto es el manejo de los principales organismos dañinos identificados en papa (Ralstonia solanacearum, Erwinia carotovora, Clavibacter michiganensis subs. sepedonicus, Streptomyces scabies, Spongospora subterranea, Fusarium spp., Virus del Mop-Top de la Papa, Virus Y de la Papa variante ntn y el nematodo del nódulo de la raíz) en el suelo y en tubérculo-semilla.

Beneficio en rendimientos
En el norte de Sinaloa, la relación beneficio-costo que se logra en el cultivo de papa es de 2.03, es decir, el productor gana un peso con 3 centavos por cada peso que invierte, lo que significan 65 mil 450 pesos por hectárea; esto al considerar un rendimiento promedio de 25 toneladas por hectárea, con costos de producción de 63 mil pesos por hectárea y un precio de venta por tonelada en el medio rural de 5 mil 138 pesos.
     Con los resultados de este proyecto se espera un incremento en rendimiento de 5% (1.25 toneladas más por hectárea) y una reducción de costos de 3% (mil 890 pesos menos por hectárea) por uso eficiente de agroquímicos, con lo que se prevé que la relación beneficio-costo se incremente a 2.20, es decir, el productor ganaría un peso con 20 centavos por cada peso invertido, lo que se traduciría en 73 mil 762 pesos por hectárea.
     La diferencia entre estos dos escenarios sería de 8 mil 312 pesos por hectárea a favor de la identificación y manejo de organismos que dañan el cultivo de papa.
Los valores anteriores resultarían al considerar un rendimiento por hectárea de 26.25 toneladas, con un precio de venta de 5 mil 138 pesos por tonelada y costos de producción de 61 mil 110 pesos por hectárea.

Con información proporcionada por Norma Elena Leyva López, integrante del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).