Artículos

Muestreo de humedad en parcela de frijol.Se tiene acceso a dicho modelo a través de Internet; puede ser útil tanto para riego por goteo como gravedad

De acuerdo con el proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa A.C. apoya a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2008-2009 se desarrolló un programa de cómputo para descargar que se encuentra disponible en www.cevaf.org.mx, el cual,  funciona como pronóstico y gestión de riego en tiempo real, en sus inicios para la papa, pero ahora se está validando en los cultivos de frijol y maíz.

Provechosos resultados en el cultivo de papa
Según  los resultados obtenidos al aplicar la tecnología en cultivos de papa, se logró mejorar el rendimiento y calidad del producto. En la parcela del Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) se obtuvo un rendimiento de 43 toneladas por hectárea y predominó producto de primera calidad (5-7 centímetros de diámetro); mientras que una parcela testigo, ubicada a un costado del ejido Benito Juárez, en el municipio de Ahome, el rendimiento fue de 38 toneladas por hectárea y predominó segunda y tercera calidad. En esa parcela testigo se aplicaron seis riegos (incluyendo el de asiento), el primero a los 27 días después de siembra y el resto cada 14 días en promedio, con una lámina de 6 a 21 centímetros. En el resto de las parcelas demostrativas (manejadas bajo aspersión), el rendimiento fue mayor a las 44 toneladas por hectárea. El promedio de rendimiento en la zona más densa productora de papa del valle del Fuerte, ubicada en el Módulo de Riego Santa Rosa, fue de 35 toneladas por hectárea.
     Por otra parte, la productividad del agua (metros cúbicos de agua para producir un kilogramo de papa) también fue incrementada. La parcela del CEVAF alcanzó una productividad de 7.33 kilogramos por metro cúbico, mientras que la media para el Módulo Santa Rosa fue de 4.28 kilogramos por metro cúbico. En las otras tres parcelas bajo aspersión, la productividad del agua estuvo alrededor de los 9.4 kilogramos por metro cúbico, mientras que la media del Módulo Santa Rosa para los sistemas de aspersión fue de 6.18 kilogramos por metro cúbico. 

Avances óptimos en el cultivo de frijol
Conforme con lo anterior, se tienen resultados importantes de calibración del modelo de programación integral del riego en frijol tanto para riego por goteo como gravedad.
     Dicho sistema cuenta con el modelo calibrado para usarse también en el cultivo de maíz, por lo que su validación continuará durante el ciclo primavera-verano 2011,  bajo el nuevo escenario derivado de las heladas registradas el pasado 4 de febrero de 2011.  
     Mediante esta tecnología, se cuenta además con una excelente herramienta para el manejo de los cultivos bajo condiciones variables de clima y escenarios de manejo como los que se tienen actualmente.
     Es de importancia promover el uso de esta tecnología para potenciar otros insumos como fertilizantes y bajar los costos de producción.
     También, el sistema se encuentra preparado para iniciar la etapa de gestión del riego a nivel módulo para contribuir a mejorar el servicio de riego.
     Finalmente, el manejo adecuado de esta herramienta permite lograr eficiencias en el uso del agua mayores de 60 por ciento en riego por gravedad y 89 por ciento en aspersión con incremento en rendimiento y calidad. 
     Con información proporcionada por Ernesto Ibarra Sifuentes, responsable del proyecto e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Jorge López Vargas, Presidente del Consejo Consultivo zona norte de FPS (1999-2002).El expresidente del Consejo Consultivo zona norte de Fundación Produce Sinaloa, A.C., declara que se necesita que la investigación vaya directamente encaminada al agricultor

Al celebrar el XV aniversario de FPS, Jorge López Vargas, habla sobre su incursión a la Fundación, quien dice que a su llegada se dio cuenta de que hacía falta investigación, por lo tanto, consideró que los agricultores aportaran recursos para continuar y aumentar la misma.
    Destacó que la labor de investigar siempre va a requerir de muchos recursos, principalmente económicos, y a la fecha es posible hacer investigación; lo que se necesita ahora es que ésta vaya encaminada directamente hacia el agricultor, que sean actividades prácticas para él.
    A su vez, dice que en FPS se enfocaron a darle respuesta al agricultor, validando tecnologías existentes, buscando más oportunidades de producción y la vocación del agricultor; además de considerar la importancia de los microclimas para dar respuesta a esas inquietudes.
    Asimismo, se creó la  figura del agricultor cooperante, es decir, una unión entre los proyectos apoyados por FPS y el agricultor. Que éste pusiera su habilidad como productor, su terreno, sus recursos, mientras que los proyectos apoyados por Fundación, a través de las instituciones, pusiera la tecnología, para así validar en las diferentes zonas.
    Finalmente López Vargas advierte que el agricultor tiene la vocación de sembrar, entonces la transferencia de tecnología viene a dales la forma de cómo aplicar esa vocación, se va a enseñar a mejorar técnicas, se enseñarán las herramientas para ser mejores.

Figura 1. Daño por helada en follaje y tallos apicales y subapicales en mangos adultos de ?Kent?.Sugieren especialistas aplicarlas tanto en el centro y norte de Sinaloa
Las siguientes recomendaciones han sido elaboradas por un grupo de especialistas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN), coordinados por Gobierno del Estado y Fundación Produce Sinaloa, A.C. Estas recomendaciones aplican para las zonas productoras de mango del centro y norte de Sinaloa.

Recomendaciones para huertos en producción con daño total en follaje, inflorescencias y últimos brotes tiernos y maduros  (Figuras 1 y 3)  

  1. Aplicar riego ligero y mantener permanentemente húmedo el suelo. Evitar inundaciones (Figura 4).
  2. Fertilizar al suelo con nitrógeno y fósforo, aplicando la cuarta parte de la dosis normal de fertilización.
  3. Podar entre de 8  a 15 días para determinar con exactitud el sitio del corte. Para esta poda se recomienda esperar a que inicie la brotación y cortar la rama inmediatamente arriba del brote más apical emergido.
  4. Cubrir heridas con cobre u otro sellador (preferentemente que contenga fungicida). 
  5. Encalar tallos a una elevación de al menos un metro de altura. Esto evitará quemaduras de Sol en tallos principales y tronco.
  6. Esperar un mes para determinar la intensidad de brotación  y planear las acciones a seguir. Si se mantiene clima fresco (temperatura nocturna menor de 15 °C y diurna menor de 25 °C) se espera que la nueva brotación desarrolle inflorescencias, pero si las temperaturas son superiores a las antes señaladas, emergerán brotes vegetativos o mixtos (inflorescencia con hojas). En las actuales circunstancias es preferible la emergencia de follaje. Si esto ocurre, cuando el primer brote madure aplicar productos comerciales que contengan citocininas en dosis de 7.5 mililitro (ml) de producto comercial por litro de agua. Asimismo, continuar con el programa de fertilización establecido para el huerto.

Las temas a tratar en el congreso serán relacionados con frutales, hortalizas, especias y medicinales; asimismo sobre plantas ornamentales.Se llevará a cabo del 10 al 14 de abril de 2011, en Culiacán, Sinaloa. Se abordarán temas referentes a frutales, hortalizas, especias, medicinales y plantas ornamentales

Fundación Produce Sinaloa A.C. de nueva cuenta se une con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C., además de otros organismos institucionales, para apoyar el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas A.C.
     Dicho congreso se realizará del 10 al 14 de abril de 2011, en Culiacán, Sinaloa; el evento tendrá sede en el Hotel Ejecutivo, donde se presentarán simposios, conferencias magistrales, presentaciones orales y en cartel, exposiciones comerciales y recorridos en campo.
     Las temáticas a tratar corresponden a temas de frutales, hortalizas, especias y medicinales; asimismo sobre plantas ornamentales.

Conferencia magistral: Alternativas novedosas de procesamiento de productos hortícolas
En particular, se puede mencionar sobre la conferencia magistral que ofrecerá Roberto de Jesús Avena Bustillos, el 12 de abril a las 8 de la mañana. Él pertenece al departamento de Ingeniería Agrícola y Biológica de la Universidad de California, Davis y a la unidad de Investigación de Alimentos Procesados del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América; incluso aquí en Culiacán, ha sido catedrático del Instituto Tecnológico de Culiacán.
     Avena Bustillos, a grandes rasgos expondrá sobre algunas tecnologías para el procesamiento de productos hortícolas que fueron desarrollados en el Centro de Investigaciones de Occidente del Western Regional Research Center, perteneciente al Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Cabe señalar que en dicha área, se tiene la misión de optimizar la comercialización y lograr beneficios para la salud de productos hortícolas, con el fin de mejorar la salud de los consumidores.

Diversas temáticas a tratar 
Otro punto a analizar, será el tratamiento de herramientas básicas de procesamiento que se han investigado conjuntamente para la elaboración de productos con valor agregado. De igual forma, comentará sobre la investigación de películas comestibles con base en concentrados de frutas y verduras, que tienen la ventaja de que pueden ser formuladas con diferentes compuestos naturales de origen vegetal, además de contar con propiedades antimicrobianas para proteger sistema de alimentos. Incluso explicará qué aceites esenciales derivados de especias y extractos de plantas pueden fungir como compuestos antimicrobianos, tal es el caso del compuesto carvacol, contenido en grandes cantidades en el orégano.
     También Avena Bustillos, ofrecerá avances sobre otras investigaciones en las que está involucrado, en las que el principal objetivo es aumentar la capacidad antioxidante de frutas y hortalizas por medio de tecnologías.
     Globalmente, se podrán conocer algunos desarrollos tecnológicos generados por la Unidad de Investigación de Alimentos Procesados en el Centro de Investigación Regional de Occidente.

Figura 1. Daño ligero por helada en hojas y brotes recientemente emergidos de limón persa.Las recomendaciones se podrán aplicar a los diferentes casos de daños presentes en dichos cultivos
Las siguientes recomendaciones han sido elaboradas por un grupo de expertos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD),Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN) y el Sistema Producto Cítricos de Sinaloa, coordinados por Gobierno del Estado y Fundación Produce Sinaloa, A.C. Estas recomendaciones aplican para las zonas productoras de cítricos del centro- norte de Sinaloa.

Escenario 1. Huertas con quemaduras leves en brotes tiernos y/o inflorescencias (Figuras 1 y 2)
Es recomendable el uso de riego frecuente, para evitar que la planta sufra estrés hídrico. Junto con el riego, realizar aplicaciones de fertilizantes nitrogenados, como sulfato de amonio que es de rápida asimilación, así como aplicación de fertilizantes fosfóricos como el monofosfato de amonio (11-52-00) en las siguientes dosis:

  1. Huertas adultas (cuatro años de edad o más), aplicar  100 gramos por planta del fertilizante nitrogenado, y 50 gramos del fertilizante fosfórico.
  2. Huertas jóvenes (tres años de edad o menos). Del fertilizante nitrogenado aplicar 80 gramos por planta y del fertilizante fosfórico, 25 gramos por planta.

    Asimismo, se sugiere podar ligeramente brotes quemados (Figura 3). Después de la poda es necesario una aplicación foliar de cobre.
    La aplicación de fertilización foliar puede en dosis de 7.5 mililitros (ml) de producto comercial por litro de agua, además de 10 gramos de sulfato de zinc, 10 gramos de sulfato de magnesio y 5 gramos de urea por litro de agua.

Fundación Produce Sinaloa A.C. se hizo presente en la reunión convocada por el Copladesin.La Fundación presenta propuestas para contribuir con el desarrollo tecnológico en el estado, asimismo trabajar de manera coordinada y prepositiva
Fundación Produce Sinaloa (FPS) A. C., participó este 25 de febrero de 2011 en la reunión convocada a través del subcomité de Ciencia y Tecnología del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Sinaloa (Copladesin). Esta reunión llevada a cabo en el Centro de Ciencias de Sinaloa, tuvo como propósito reunir a instituciones, dependencias gubernamentales, centros de investigación, colegios de profesionistas, cámaras empresariales y expertos en ciencia y tecnología, a participar en la conformación del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. En dicha reunión se recogieron propuestas sugeridas por representantes de las instituciones invitadas, mediante ponencias expuestas sobre cinco ejes temáticos: oferta y demanda de información científica y tecnológica; vinculación empresa-universidad; instrumentos para la política estatal de ciencia y tecnología; financiamiento de las actividades de ciencia y tecnología; evaluación y seguimiento de las actividades de ciencia y tecnología.
    Así pues, FPS como organismo invitado, manifestó sus propuestas para contribuir con el Plan de Desarrollo, dichas propuestas se describen a continuación.

Más artículos...