Artículos

Se estudiará la resistencia del cultivo a plagas y enfermedades y se establecerá su rendimiento para las condiciones del sur de Sinaloa.Con este proyecto se presentará una alternativa a los productores del sur de Sinaloa, donde predomina el cultivo del mango y del chile

El proyecto Validación de cultivares de maracuyá con potencial productivo y rentable para las condiciones del sur de Sinaloa es apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., durante el ciclo 2012-2013, con los siguientes objetivos:

     ? Determinar la fenología de los cultivares de maracuyá bajo las condiciones del sur de Sinaloa.
     ? Identificar el cultivar con mayor potencial productivo.
     ? Generar el paquete tecnológico para el cultivo de maracuyá.

Un cultivo con una buena oportunidad de desarrollo comercial en Sinaloa, para exportación de fruto fresco a Estados Unidos o para la elaboración de jugos y concentrados
Hablando específicamente de Sinaloa, los productores de maracuyá podrían contar con relaciones comerciales establecidas, como el empaque Don Jorge, Citrofrut y la Integradora Frutícola del Sur de Sinaloa.
     Citrofrut y la Integradora demanda maracuyá para la elaboración de jugo y concentrados. 
     El Empaque Don Jorge está interesado en la comercialización en fresco a Estados Unidos de América, propuesta que ya fue planteada a las Asociaciones de Agricultores del Río Baluarte y Río las Cañas.
     Por tal motivo es necesario validar genotipos de maracuyá que hayan presentado potencial en cuanto a rendimiento y calidad.

El maracuyá es una fruta apreciada por los consumidores en los países desarrollados
El maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa) es originario de Brasil, donde se le conoce con el nombre de maracuja, pertenece a la familia de las Pasifloráceas.
     Su fruto es globoso y elíptico, es una baya con 5 cm de diámetro, rodeado por un arilo que forma la pulpa, rico en vitamina C.
     El maracuyá es de clima caliente-húmedo, necesitando temperaturas de 25 a 30 °C (grados centígrados).
     El cultivo de maracuyá presenta excelente alternativa para el sur de Sinaloa, ya que es una fruta exótica muy apreciada por los consumidores de países desarrollados, por lo que se requiere validar un paquete tecnológico para su desarrollo.

Información proporcionada por Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

El Secretario de la SAGARPA, Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda, visitando el stand de FPS, acompañado por el Ing. Heriberto Armando Borboa López (Presidente Ejecutivo de FPS) y el Ing. Ramses Meza Ponce (Director General de FPS).Fundación Produce Sinaloa, A.C., participó activamente en el Foro compartiendo información y brindando asesoría a los interesados

En el marco de la celebración de los 15 años de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO), durante el 24 y 25 de julio se llevó a cabo el Foro Nacional de Innovación y Comercialización del Sector Agropecuario, en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

Plántula con flor de anturio establecida en La Petaca, Concordia.El anturio ocupa el segundo lugar entre las flores tropicales mejor cotizadas, solo después de las orquídeas

El proyecto Validación de flores (alcatraz de color, anturio y nochebuena) con potencial para el sur de Sinaloa, fue apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., con la finalidad de determinar la adaptabilidad de diferentes genotipos de anturio, validar un paquete tecnológico para su producción, determinar la rentabilidad del cultivo, y para estudiar el desarrollo y la calidad alcanzados por las variedades establecidas en La Petaca, Concordia.

Se busca promover la producción de flores ornamentales en Concordia
Existe un buen potencial de mercado para el cultivo de especies ornamentales en Sinaloa, debido a que las condiciones para su desarrollo son excelentes en las zonas altas.
El anturio cuenta con más de 700 especies, entre las que destacan Anthurium andreanum y Anthurium scherzerianum, que son cultivadas en invernadero en climas templados y bajo estructuras rústicas (mallasombra) en ambientes tropicales.
Después de las orquídeas, el anturio ocupa el segundo lugar entre las flores tropicales mejor cotizadas, destaca su vistosidad y vida de florero.

 

Para el Gobierno Federal entregar los apoyos vía depósito bancario electrónico significará un gran avance, por ello se solicita la colaboración de los productores para adelantar este proceso

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), este año busca concluir su programa de bancarización (depósitos bancarios electrónicos directos) y entregar todos los apoyos que tiene establecidos.

Las variedades que se evaluaron fueron Onovas, Navojoa, Roelfs y Kronstand.En las cinco variedades se tuvo un buen desarrollo, sobresaliendo la variedad Tepahui con 10 días de adelanto en inicio de floración respecto al resto
 
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Validación de variedades de trigo mediante el método de labranza de conservación en el norte de Sinaloa.
     Se han establecido cinco variedades de trigo harinero ??Roelfs, Kronstad, Navojoa, Onavas y Tepahui?? en un campo experimental, con el fin de recabar información y proporcionar a los productores los elementos tecnológicos para obtener la capacidad máxima de rendimiento; se busca también establecer la calidad de las variedades sugeridas, e incrementar la eficiencia de los insumos aplicados al cultivo de trigo.
     La incorporación de nuevas variedades de trigo en el norte de Sinaloa contribuirá a disminuir el impacto negativo sobre la productividad, combatir mejor una posible epidemia de roya, y mejorar los parámetros de calidad necesarios para destacar en el mercado nacional.

Es imprescindible establecer sistemas que permitan producir con niveles más altos de eficiencia, combinando las tecnologías de alto rendimiento, como la labranza de conservación
En Sinaloa, el productor de trigo tradicionalmente realiza prácticas agrícolas para proporcionar a las plantas las condiciones óptimas, pero debido al uso excesivo de maquinaria genera problemas de erosión, ya que hay mayor escurrimiento de agua y se degrada el suelo.
     Además, enfermedades como la roya y el carbón parcial, generan mermas en la utilidad, y son la principal razón de la reducción de superficie sembrada en el estado.

Principales beneficios de la labranza de conservación
Con el método de labranza, además de proteger el medio ambiente, se reducen costos de producción y se ahorra agua
     La labranza de conservación presenta los siguientes beneficios:
     ? Descenso en la contaminación de agua y suelo.
     ? Control de la erosión.
     ? Reducción de la dependencia de los insumos externos a largo plazo.
     ? Ampliación del manejo medioambiental.
     ? Mejoramiento de la calidad y uso eficiente del agua.
     ? Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

Avances del proyecto
PRESIEMBRA
     1. Paso doble de rastra para incorporar hierbas y soca del cultivo anterior.
     2. Pago del permiso de siembra y cuota de agua.
     3. Se realizó un subsoleo y el bordeo, para efectuar el riego de asiento (antes del riego se hizo el muestreo de suelo para su análisis).
     4. Se dejó reposar el riego, para tumbar bordos un día antes de la siembra y dar un tercer paso de rastra.
Siembra
Se efectuó del 16 al 18 de noviembre de 2011, fertilizando y marcando simultáneamente, quedando la semilla distribuida en dos líneas a 40 centímetros (cm) de distancia y 80 cm entre surco, con una densidad de 75 kilogramos (kg) de semilla por hectárea.

Fertilización
Se llevó a cabo una fertilización base al momento de la siembra (de acuerdo al resultado del análisis de suelo efectuado):
     ? 100 kg de MAP (monofosfato de amonio).
     ? 100 kg de cloruro de potasio (KCl).
     ? En etapa de hoja bandera (última hoja  que emerge en la planta) se aplicaron 100 kilogramos por hectárea (kg/ha) de urea.
     ? 30 litros por hectárea (L/ha) de lixiviado (extracción de sustancias solubles de un material sólido, por agua que circula sobre o a través de él) de lombriz en el riego.
     ? 100 kg/ha de urea en grano lechoso.

Aplicación de herbicidas
Esta labor fue muy importante, por tener un terreno con alta presión de malezas, principalmente: girasol silvestre (Helianthus annuus), bledos (Amaranthus hybridus), chual cenizo y cimarrón (Chenopodium album y Chenopodium murale), zacate Johnson (Sorghum halepense), avena silvestre (Avena fatua), y coquillo. Este último no es competencia fuerte después del segundo mes, el resto sí lo son y dificultan la cosecha.
Se aplicaron los herbicidas el 6 de febrero de 2012, con aspersora de tractor:
     ? Topik Gold, 750 mililitros por hectárea (mL/ha).
     ? Amber, 20 gramos por hectárea (g/ha).
     ? Peak, 20 g/ha, con un penetrante.
     ? Como parte de un manejo integrado de plagas, se liberaron cada dos semanas huevecillos de crisopa, evitando así realizar la aplicación de insecticidas, ya que este insecto reduce las poblaciones del pulgón. Se realizó una aplicación quincenal durante cuatro meses (de enero a abril). El costo fue de 45 pesos (durante 8 quincenas), equivalente a 360 pesos por hectárea por todo el ciclo del cultivo.

Riegos
Se ha realizado un riego de asiento (15 de noviembre de 2011) y tres riegos de auxilio (25 de enero, 29 de febrero, y 18 de marzo de 2012).

Información proporcionada por César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Cuarta fecha de siembra de maíz  en el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU).Hasta finales de marzo las mejores fechas de siembra fueron el 20 de noviembre y 10 de diciembre de 2011, respectivamente, con solo dos aplicaciones de insecticidas

Fundación Produce Sinaloa apoyó el proyecto Validación de ocho fechas de siembra de maíz blanco y amarillo en Sinaloa, el cual busca establecer las fechas óptimas de siembra de maíz para Sinaloa.
La importancia de establecer las mejores fechas de siembra radica en que en todo cultivo hay un momento donde se obtienen los mejores rendimientos y aumenta la media de producción.
La media de rendimiento de maíz en Sinaloa, en el ciclo otoño-invierno 2009-2010 fue de 10.51 toneladas por hectárea (t/ha), presentándose rendimientos desde 7 a 14 t/ha; una producción insuficiente, debido a que no se conoce la fecha de siembra óptima ni los mejores híbridos para cada una.

Avances de los resultados en campo del proyecto
Hasta el momento se tienen sembradas ocho fechas de siembra en el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) y en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF):

Se han entregado en total 213 millones 400 mil pesos por casi 199 mil 254 hectáreas

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Sinaloa (SAGARPA) ha pagado hasta la fecha 199 mil 254 hectáreas correspondientes, a 30 mil 555 productores, lo que significa una derrama de 213 millones 400 mil pesos a través del Programa de Apoyo Directo al Campo (Procampo) del ciclo primavera-verano 2012.

Más artículos...