Paquete tecnológico para sembrar flores de anturio

Notas
Typography

Plántula con flor de anturio establecida en La Petaca, Concordia.El anturio ocupa el segundo lugar entre las flores tropicales mejor cotizadas, solo después de las orquídeas

El proyecto Validación de flores (alcatraz de color, anturio y nochebuena) con potencial para el sur de Sinaloa, fue apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., con la finalidad de determinar la adaptabilidad de diferentes genotipos de anturio, validar un paquete tecnológico para su producción, determinar la rentabilidad del cultivo, y para estudiar el desarrollo y la calidad alcanzados por las variedades establecidas en La Petaca, Concordia.

Se busca promover la producción de flores ornamentales en Concordia
Existe un buen potencial de mercado para el cultivo de especies ornamentales en Sinaloa, debido a que las condiciones para su desarrollo son excelentes en las zonas altas.
El anturio cuenta con más de 700 especies, entre las que destacan Anthurium andreanum y Anthurium scherzerianum, que son cultivadas en invernadero en climas templados y bajo estructuras rústicas (mallasombra) en ambientes tropicales.
Después de las orquídeas, el anturio ocupa el segundo lugar entre las flores tropicales mejor cotizadas, destaca su vistosidad y vida de florero.

 

 

Paquete tecnológico aplicado en la zona serrana de Concordia
Se tienen en evaluación cuatro distintos materiales de anturio (genotipos de flor roja, rosa, blanca y naranja) en La Petaca, Concordia.
Las condiciones ambientales en esta comunidad generan temperaturas y humedades relativas mínimas dentro del invernadero que, aunque no son extremas, se encuentran por debajo del nivel óptimo requerido, lo que demanda mecanismos de control para mantener una velocidad de crecimiento adecuada.

SISTEMAS DE CULTIVO

  • Se establecieron plántulas de variedades de porte compacto y extendido que permite sean vistosas para la producción en maceta.
  • También se establecieron plántulas de materiales de crecimiento más extendido, para producción de flor de corte en cama de siembra con un marco de plantación de 25 por 25 cm (centímetros).
  • El 5 de noviembre, ambos materiales se llevaron al invernadero de cultivo con tamaños de 40 y de entre 15 y 20 cm de altura, con la cuarta hoja y tercer hoja en desarrollo, respectivamente, en bolsa de polietileno de 0.5 litros, con mezcla de sustrato en proporción 1 a 1 de andesita (roca volcánica) y tierra de monte, tamizados con malla de 6 mm (milímetros).
  • Posteriormente, después de un periodo de adaptación, fueron replantadas en maceta o cama de siembra definitiva con otra mezcla de sustrato.


PREPARACIÓN DEL SUSTRATO PARA REPLANTE

  • Se utiliza gran variedad de materiales porosos, tanto inertes como orgánicos.
  • Para el establecimiento del anturio habrá que considerar que la mezcla de los mismos genere un volumen de poro mayor a 60% (20-30 % de capacidad de aireación y 40-50 % de capacidad de retención de agua), poniendo especial cuidado en que los materiales utilizados sean estables y garanticen una adecuada aireación de la raíz dado que debe permanecer por tres años o más que es lo que dura la producción.
  • Para este caso el sustrato para el establecimiento de anturio se generó a partir de una mezcla de tierra de hoja y jall, ambos sin tamizar en proporción de 1 a 1 en volumen; después de que los materiales fueron incorporados hasta obtener una mezcla uniforme, la mezcla resultante fue desinfectada por vapor de agua en un tambo cerrado por espacio de hora y media para asegurar una temperatura mayor a 75 °C.


LLENADO DE CONTENEDORES Y TRASPLANTE

  • La planta grande (un total de 20 plantas con la primera floración en desarrollo y 40 centímetros de altura) se trasplantó en bolsa de polietileno de 20 litros de capacidad.
  • 80 plantas más de tamaño medio (no mayor a 15 centímetros de altura y ninguna en floración) se establecieron en camas de cultivo preparadas con la misma mezcla de sustrato a una distancia entre planta de 25 por 25 centímetros.
  • 100 plantas más de tamaño medio fueron trasplantadas con la misma mezcla de sustrato en macetas de 6 pulgadas, previamente desinfectadas con cloro diluido (250 mililitros por 100 litros de agua) y enjuagadas con agua limpia.


NUTRICIÓN Y RIEGO

  • Se aplicaron riegos con solución nutritiva cada tercer día con un consumo aproximado de 300 mililitros por riego por planta a partir del 5 de noviembre hasta el 30 de noviembre de 2011.
  • La solución nutritiva para cada 100 litros de agua se preparó a partir de 25 gramos de nitrato de calcio, 30 gramos de nitrato de potasio, 22 gramos de sulfato de magnesio, 23 gramos de fosfato monoamónico y 1 gramo de una mezcla de microelementos (elementos que las plantas utilizan en su nutrición. Microelementos usuales: boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, níquel, zinc, entre otros) quelatados (los quelatos son complejos formados por la unión de un metal y un compuesto que contiene dos o más ligandos potenciales) (6.5% de fierro como referencia).
  • Se mantuvo un consumo aproximado de 300 mililitros por riego por planta a partir del 4 de diciembre hasta el 29 de febrero, cada tercer día, pero se cambia la formulación de la solución nutritiva a la siguiente:
    • Para cada 100 litros de agua se agregaron 30 gramos de nitrato de calcio, 35 gramos de nitrato de potasio, 25 gramos de sulfato de magnesio, 12 gramos de fosfato monoamónico y 1 gramo de una mezcla de microelementos quelatados (6.5% de fierro como referencia).
  • Se mantiene el régimen de aplicación de fertilizante en solución nutritiva cada tercer día, aumentando el consumo aproximado a 400 mililitros por riego por planta a partir del 1 de marzo hasta el 30 de mayo.
  • La solución nutritiva para cada 100 litros de agua se ajustó a:
    • 30 gramos de nitrato de calcio, 30 gramos de nitrato de potasio, 13 gramos de sulfato de potasio, 25 gramos de sulfato de magnesio, 12 gramos de fosfato monoamónico y 1 gramo de una mezcla de microelementos quelatados (6.5% de fierro como referencia).


MANEJO SANITARIO
Las principales plagas reportadas para el cultivo de anturio son pulgones, mosca blanca, trips, araña roja, caracol y gusano peludo.
Dentro de las enfermedades reportadas es importante poner especial cuidado en las pudriciones de raíz (por hongos como Phytium sp. y Phythoptora sp.); en follaje le atacan royas bacterianas (por Xanthomonas campestris) y antracnosis (Colletotrichum gloespororioides).
A continuación se detallan las prácticas de manejo sanitario que fueron requeridas:

  • Se aplicó Imidaclorpid (5 mililitros por 10 litros de agua) al pie de la planta (en drench), para prevenir daños por insectos chupadores como mosca blanca y pulgones (5 de noviembre de 2011).
  • Aplicación al follaje de extracto de ajo (75% de concentración, a razón de 10 mililitros por cada 10 litros de agua), como repelente de insectos plaga (14 de noviembre de 2011)
  • Aplicación de bifentrina, más sales potásicas (10 mililitros de cada uno por cada 10 litros de agua), dirigida al haz y envés de la hoja, para el control de inmaduros y adultos de mosca blanca (26 de noviembre de 2011).
  • Hubo persistencia de mosca blanca, por lo que se realizó la aplicación de thiametoxam (15 gramos por cada 10 litros de agua), dirigida al follaje, haz y al envés de la hoja (6 de enero de 2012)
  • Aplicación de sales potásicas [1.5 g/L (gramos por litro)], en el haz y envés de la hoja, para el control de inmaduros de mosca blanca (16 de enero de 2012).
  • Aplicación foliar de Captan (al 50%) a dosis de 15 gramos por 10 litros de agua, como preventivo a de manchas foliares (16 de enero de 2012).
  • Aplicación al follaje de extracto de ajo 75% de concentración a 1 mililitros por cada 10 litros de agua (14 de febrero de 2012).
  • Se realizó una aplicación foliar de benomilo (20 gramos por 10 litros de agua), como tratamiento para la aparición de pequeñas manchas en las hojas, presumiblemente antracnosis, que incidió en 1% de plantas (15 de marzo de 2012).
  • Aplicación al follaje de aceite a base de extracto de fruto de nim, como insecticida y repelente de insectos plaga (mosca blanca), 30 mililitros por cada 10 litros de agua (26 de marzo de 2012).
  • Aplicación foliar de propiconazol (5 gramos por cada 10 litros de agua) como tratamiento para control de manchas en las hojas (10 de abril de 2012).
  • Aplicación al follaje de aceite vegetal a base ácidos grasos para la eliminación de huevos e inmaduros de insectos plaga (mosca blanca y ácaros), dosis de 20 mililitros por cada 10 litros de agua (22 de abril de 2012).
  • Aplicación de esporas de Trichoderma spp. (30 gramos por cada 10 litros), aplicadas en agua de riego para prevenir pudriciones de raíz (20 de mayo de 2012).
  • Aplicación al follaje de extracto de gobernadora con aceite de nim, para prevenir hongos e insectos plaga, en mezcla a dosis de 10 mililitros de cada uno en 10 litros de agua (23 de mayo de 2012).
  • Aplicación de micorrizas (simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta) (Glomus intraradixis, y G. fasciculatum) como estimulante del crecimiento de raíces, dosis de 10 gramos de producto para 10 plantas, en pequeñas cavidades a 3 cm de profundidad en el sustrato (26 de mayo de 2012).


Prácticas de cultivo

  • Las labores de cultivo fueron mínimas, solo se retiraron hojas secas o dañadas de la base de la planta y, los anturios en maceta fueron separados una sola ocasión.
  • El número de separaciones a realizar entre macetas depende de la duración de la velocidad de desarrollo del cultivo.
  • Solo se procuró que durante el desarrollo las hojas no estuvieron lo suficientemente juntas que no dejaban ver la base de la maceta.
  • Para el control de la iluminación fue usada malla sombra de 60 a 70 % y cubierta plásticas blanco lechoso de 50 a 70 % se sombreo, de manera tal que se permitió controlar la intensidad de este factor a lo largo del desarrollo del cultivo.

Cuadro 1. Rentabilidad del cultivo de anturio en la Petaca, Concordia, Sinaloa.


*No incluye el costo de construcción de camas de cultivo.

Información proporcionada por Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.