Hasta finales de marzo las mejores fechas de siembra fueron el 20 de noviembre y 10 de diciembre de 2011, respectivamente, con solo dos aplicaciones de insecticidas
Fundación Produce Sinaloa apoyó el proyecto Validación de ocho fechas de siembra de maíz blanco y amarillo en Sinaloa, el cual busca establecer las fechas óptimas de siembra de maíz para Sinaloa.
La importancia de establecer las mejores fechas de siembra radica en que en todo cultivo hay un momento donde se obtienen los mejores rendimientos y aumenta la media de producción.
La media de rendimiento de maíz en Sinaloa, en el ciclo otoño-invierno 2009-2010 fue de 10.51 toneladas por hectárea (t/ha), presentándose rendimientos desde 7 a 14 t/ha; una producción insuficiente, debido a que no se conoce la fecha de siembra óptima ni los mejores híbridos para cada una.
Avances de los resultados en campo del proyecto
Hasta el momento se tienen sembradas ocho fechas de siembra en el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) y en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF):
- 10 de octubre (2011).
- 1 y 20 de noviembre (2011).
- 10 y 30 de diciembre (2011).
- 20 de enero (2012).
- 10 y 28 de febrero (2012).
BARBECHO
Consiste en voltear toda la superficie del suelo, a una profundidad de 25 centímetros (13 de septiembre de 2011).
RASTREO
Consiste en un paso de rastra para eliminar las malezas germinadas en el terreno (19 de septiembre de 2011).
SEGUNDO RASTREO
Se hizo el paso de rastra para dejar mullido el terreno (2 de octubre de 2011).
ANÁLISIS DE SUELO
En los perfiles 0-30 y 30-60 centímetros (cm), para conocer la fertilidad con la que cuenta y aplicar únicamente el fertilizante que haga falta para un buen desarrollo del cultivo (15 de septiembre de 2011).
BORDEO Y CANALIZACIÓN
se realizó para facilitar el riego de nacencia (7 de octubre de 2011).
LIMPIA DE CANALES Y BORDO
Mejora la conducción del agua de riego (7 de octubre de 2011).
SIEMBRA
En cada una de las fechas la siembra se hizo de forma manual y en seco, con una separación entre surcos de 80 centímetros, con una densidad de ocho semillas por metro lineal, es decir 100 mil semillas por hectárea [10 de octubre, 1 y 20 de noviembre, 10 y 30 de diciembre (2011); 20 de enero, 10 y 28 de febrero (2012)].
FERTILIZACIÓN EN PRESIEMBRA
En cada una de las fechas de siembra se utilizaron 300 kg de urea por hectárea y 200 kg de fosfato monoamónico por hectárea (160 unidades de nitrógeno y 5 unidades de P205) [10 de octubre, 1 y 20 de noviembre, 10 y 30 de diciembre (2011); 20 de enero, 10 y 28 de febrero (2012)].
CONTROL DE MALEZA
Se aplicó un herbicida preemergente, Acetoclor (Surpass®) [2 litros por hectárea (L/ha)] [10 de octubre, 1 y 20 de noviembre, 10 y 30 de diciembre (2011); 20 de enero, 10 y 28 de febrero de 2012].
RIEGO DE NACENCIA
- El riego fue rodado. En cada una de las fechas de siembra se dio un riego de nacencia con una lámina de 15 cm, o 1500 metros cúbicos por hectárea (m3/ha).
- En cada una de las fechas de siembra se le dio un riego de nacencia con una lámina de 20 cm (2 mil m3/ha) para el cultivo de maíz.
- Proceso para calcular la lámina de riego:
- Se colocaron 16 pipas de 1.5 pulgadas de diámetro con un gasto de por pipa de 0.5 L/s (litros por segundo).
- La superficie irrigada fue de 1920 m2 (16 surcos x 0.8 de separación entre surcos x 100 metros de longitud) con un volumen de agua de 384 m3 en un tiempo promedio de una hora con 42 minutos.
- Posteriormente se cambiaron las 16 pipas a otros 16 surcos por otra hora con 42 minutos, hasta completar los 125 surcos que corresponden a 1 hectárea, con una distancia entre surcos de 0.8 metros.
- El número de veces que se cambiaron las tiradas fue de 5.20 veces, cada tirada equivale a un volumen de 384 m3, haciendo un total de 2 mil m3 [Lb (lámina bruta)= 20 cm].
- El tiempo de riego total por hectárea fue de ocho horas con 54 minutos, utilizando 16 pipas con un gasto de 0.5 L/s.
- Fechas: 10 de octubre, 1 y 20 de noviembre, 10 y 30 de diciembre (2011); 20 de enero, 10 y 28 de febrero (2012).
CULTIVO Y FERTILIZACIÓN.
- Se hizo el 1 de noviembre para la primera fecha.
- 30 de noviembre de 2011 para la segunda.
- 27 de diciembre para la tercera (2011).
- 20 de enero para la cuarta fecha.
- El 9 de febrero para la quinta.
- 29 de febrero para la sexta.
- Y el 29 de febrero para la séptima fecha de siembra (2012).
- En cada una de las fechas se abrió surco y se aplicaron 300 kg de urea por hectárea (138 unidades de nitrógeno).
PRIMER RIEGO DE AUXILIO
- Se realizó el 30 de noviembre para la primera fecha, cuando el maíz se encontraba en etapa vegetativa V12.
- 27 de diciembre para segunda fecha, cuando el maíz se encontraba en etapa vegetativa V12 (2011).
- 20 de enero para la tercera fecha, cuando el maíz se encontraba en etapa vegetativa V12.
- 9 de febrero (2012) para la cuarta fecha cuando el maíz se encontraba en etapa vegetativa V11. El riego fue rodado.
- En cada riego se utilizó una lámina de riego de 15 cm (1500 m3/ha).
- Proceso para calcular la lámina de riego:
- Se colocaron 16 pipas de 1.5 pulgadas de diámetro con un gasto de por pipa de 0.5 L/s, la superficie irrigada fue de 1920 m2 (16 surcos x 0.8 de separación entre surcos x 100 metros de longitud) con un volumen de agua de 288 m3 en un tiempo promedio de una hora con 17 minutos.
- Posteriormente se cambiaron las 16 pipas a otros 16 surcos por otra hora con 17 minutos, hasta completar los 125 surcos que corresponden a 1 hectárea, con una distancia entre surcos de 0.8 metros.
- El número de veces que se cambiaron las tiradas fue de 5.20 veces, cada tirada equivale a un volumen de 288 m3, haciendo un total de 1500 m3 [Lb= 15 cm].
- El tiempo de riego total por hectárea fue de seis horas con 43 minutos, utilizando 16 pipas con un gasto de 0.5 L/s.
- PRESENCIA DE PLAGAS
- Se muestrearon 5 metros en cinco puntos de cada fecha de muestreo contabilizando el número de plantas con daño reciente.
Cuadro 1. Aplicación de insecticidas en fechas de siembra de maíz blanco y amarillo en la zona norte de Sinaloa.

Información proporcionada por Jesús Pérez Márquez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.
Hasta finales de marzo las mejores fechas de siembra fueron el 20 de noviembre y 10 de diciembre de 2011, respectivamente, con solo dos aplicaciones de insecticidas