Se busca mejorar la producción de maíz en Sinaloa

Notas
Typography

Sistema de riego por pulsos.Este paquete se compone de criterios de preparación de terreno, selección de híbridos para siembra, métodos de siembra, fertilización en dosis variables, labores culturales, riego por pulsos, control de maleza, control de plagas, control de enfermedades y criterios de cosecha

El laboreo excesivo, el establecimiento de altas densidades de población en la siembra, el uso inapropiado de los insumos, el mal control de plagas, el mal uso del agua, y la carencia de criterios para una buena cosecha, son factores que ocasionan desde altos costos de producción hasta disminución en los rendimientos.

     Debido a esto se considera que en la mayoría de los cultivos de maíz del estado se práctica una agricultura de sobreexplotación.
     Buscando mejorar esta situación Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Transferencia de componentes tecnológicos y sustentables, para mejorar la rentabilidad del cultivo de maíz en el centro de Sinaloa, a través del cual se han realizado validaciones de híbridos de maíz y tecnologías para su producción, se han implementado equipos de medición de nitrógeno, y se han usado fitorreguladores para minimizar el estrés hídrico.

Paquete tecnológico para mejorar la producción de maíz
DESVARE
Se trituró el rastrojo y malezas presentes (15 de septiembre de 2011).

RASTREO
Se dieron dos pasos de rastra, uno se realizó cruzado al anterior para desmenuzar bien las partículas del suelo y así poder realizar una buena cama de siembra (30 de septiembre de 2011).

ANÁLISIS DE FERTILIDAD DEL SUELO
Se tomaron ocho muestras representativas en zigzag, posteriormente se homogeneizó para obtener una muestra de 0.5 kg, la que se llevó al laboratorio para determinar la fertilidad del suelo. El costo del análisis de fertilidad fue de 520 pesos por 10 hectáreas (3 de octubre de 2011).

MARCA DE SURCO
Se realizó con un equipo de subsuelo modificado con aletillas con vertederas, dando una marca de 80 cm entre surco. Se fertilizó con 400 kilogramos de Triple 17 (cada tonelada con un precio de 9 mil 950 pesos) con un costo de 3 mil 980 pesos, más el costo de la aplicación (300 pesos), dando un costo total de 4 mil 280 pesos (3 de octubre de 2011).

MARCA DE CANALES PARA RIEGO
Se efectuó con una canalera, para dar el riego de presiembra (3 de octubre de 2011).

RIEGO DE PRESIEMBRA
Se realizó con el método de gravedad, la lámina de agua fue de 20 cm. La cuota del agua de 1500 pesos por hectárea; se requirieron dos jornales (200 pesos) (10 de octubre de 2011).

BORRADO DE CANALES
Una vez que la humedad del suelo permitió de nuevo el paso de la maquinaria, se borraron los canales de riego para continuar con las labores de presiembra y siembra (20 de octubre de 2011).

ESCARIFICACIÓN Y REVIVIR MARCA DE SURCOS
La escarificación para eliminar la costra que se forma sobre el lomo del surco después del riego y revivir la marca de surco (20 de octubre de 2011).

TRATAMIENTO DE LA SEMILLA
Minutos antes de la siembra la semilla se trató con Semevin, 1 litro por 100 kilogramos de semilla. Este tratamiento es para prevenir el ataque de la plaga gallina ciega y del gusano trozador (se requirieron 0.2 litros de Semevin, valor de 96 pesos) (5 de diciembre de 2011).

SIEMBRA
Se realizó en surcos a 80 cm de separación, sobre el lomo del surco, depositando nueve semillas por metro, con una densidad de población de 112 mil 500 semillas por hectárea. La siembra se realizó con una sembradora de precisión propiedad del productor cooperante. El hibrido de maíz fue Novasem NB12 en la parcela de validación. Con un costo por bolsa de 1800 pesos, 60 mil semillas por saco (se requirieron dos), sumando un total de 120 mil semillas, el costo fue de 300 pesos por hectárea (5 de diciembre de 2011).

DESHIERBE MANUAL
Para realizar esta actividad se requirió de un trabajador; se usó un azadón para retirar las malezas de de girasol y corregüela (3 de enero de 2012).

CONTROL DE PLAGAS
Se realizó el control de gusano cogollero, con una presencia de 20%. Se aplicó 1 L/ha (litro por hectárea) de Lorsban 480, y 0.5 litros de cipermetrina en 200 litros en la etapa de desarrollo inicial de cuando la etapa V4 (cuarta hoja bien desarrollada) obteniendo un control del 100%. El costo del Lorsban 480 es de 150 pesos por litro, y la cipermetrina 140 pesos por litro (0.5 L= 70 pesos). La aplicación fue con tractor (150 pesos). El costo total fue de 370 pesos (5 de enero de 2012).

ANÁLISIS FOLIARES
Se realizó la toma de muestras de 20 hojas bien desarrolladas para el lote de transferencia, para tener una referencia nutricional del cultivo, y conocer si se tenía alguna deficiencia y corregirla para lograr una buena producción (9 de enero de 2012).

APLICACIÓN DEL FITORREGULADOR
Se validó el uso de fitorreguladores para el estrés hídrico del cultivo de maíz en el valle de Culiacán, dando mejor respuesta el uso del Paclobutrazol, dosis de 120 mL (mililitros) en 200 litros de agua, cuando el cultivo tuviera 20 cm de altura para minimizar el estrés hídrico, teniendo rendimientos similares a la cosecha aun cuando falte el cuarto riego de auxilio (9 de enero de 2012).

FERTILIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SURCOS
Abierta de surco con un equipo acondicionado con un disco cortador en la parte delantera, con una vertedera de 10 pulgadas. Atrás de la vertedera cuenta con una bala con un peso de 75 kg, la cual desmorona los terrones y deja un surco casi perfecto con la finalidad de aportar los riegos de auxilio; además, cuenta con un depósito de fertilizante de 600 litros de capacidad, equipado con dos sensores que miden el verde de la clorofila y fertiliza de forma instantánea. Se usaron 150 litros por hectárea de UAN 32 (32-00-00), con un costo de 12 pesos por litro (1800 pesos); la maniobra se pagó en 200 pesos (14 de febrero de 2012).

PRIMER RIEGO DE AUXILIO
Se efectuó con el equipo de riego por pulsos, se inició el riego el 24 y concluyó el 28 de febrero de 2012. Un jornal (7-11 de la mañana) se paga a 100 pesos, y se riegan 2 hectáreas por jornal. Cinco jornales x 100= 500 + 200 (cuota de agua)= 700 pesos. Se regó con un frente de 200 metros por 1 km de largo; se regó un surco sí y otro no; cada compuerta tiene un flujo de agua de 1.8 litros por segundo, con un tiempo de salida por tirada de 24 horas en cada auxilio en cuatro sets de pulsos y siete horas de remojo (28 de febrero de 2012).

SEGUNDO RIEGO DE AUXILIO
Se efectuó con el equipo de riego por pulsos, inició el 25 y concluyó el 29 de marzo. Se regó con las mismas especificaciones que en el primer auxilio.

CONTROL DE PLAGAS EN ETAPA REPRODUCTIVA
Se realizaron monitoreos semanales para detectar presencia de plagas como mosca del estigma, gusano barrenador, pulgón de la espiga, araña roja y gusano elotero. Se detectó gusano elotero, con un daño aproximado de 2.5% en el elote, en 7% de la población de plantas: dos plantas de 27 en 2.4 m2 (metros cuadrados). Como no representaba un peligro para el cultivo y no rebasó el umbral económico, se optó por no aplicar insecticida, ya que se contaba con presencia de insectos benéficos como Trichograma ssp. (13 de abril de 2012).

TERCER RIEGO DE AUXILIO
Se efectuó con el equipo de riego por pulsos, inició el 19 y concluyó el 22 de abril. Se regó con las mismas especificaciones que en el primer auxilio.


Un fitorregulador se utiliza para regular el crecimiento de las plantas. Normalmente se trata de hormonas vegetales (fitohormonas), y sus principales funciones son estimular o paralizar el desarrollo de las raíces y las partes aéreas

Información proporcionada por Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS).Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.