CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa
Unidad de Biotecnología Agrícola Sinaloense (BIOTECSIN)
Dra. Melina López Meyer (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Los HMAs son organismos del suelo que se asocian en simbiosis con las raíces de la mayoría de las plantas terrestres. Además de aumentar la capacidad de toma de nutrientes por parte de la planta, existe evidencia experimental que la asociación micorrízica arbuscular confiere bioprotección contra fitopatógenos de raíz. Muy recientemente se han publicado también evidencias de que esta asociación simbiótica induce resistencia contra patógenos de parte aérea.
Ecología molecular de la rizósfera
CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa
Unidad de Biotecnología Agrícola Sinaloense (BIOTECSIN)
Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
La biodiversidad de los microorganismos de la rizósfera ha sido muy poco estudiada y solo recientemente se ha abordado. En nuestro grupo de investigación los objetivos a largo plazo son entender los cambios en las comunidades de microorganismos rizosféricos como resultado de interacciones planta-microorganismo específica, y algunos mecanismos de transporte de metales y metaloides en interacciones tal como la simbiosis micorrízica arbuscular.
Detección, cuantificación y distribución geográfica de fitoplasmas asociados con enfermedades de papa en México
CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa
Unidad de Biotecnología Agrícola Sinaloense (BIOTECSIN)
Dra. Norma Elena Leyva-López (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
En los últimos años, se ha considerado que el factor limitante para la producción de papa en México han sido enfermedades causadas por fitoplasmas.
Resultados de validación de arque de híbridos de maíz blanco
Elías de Jesús Luque Sainz
Rafael Careaga Angulo
En el norte del estado de Sinaloa, al igual que se ha hecho cada año desde el ciclo otoño-invierno 1998/1999, se realizó la validación de los híbridos comerciales de maíz blanco en diferentes localidades de la región.
En esta ocasión, se seleccionaron dos lotes de campos experimentales (?Miguel Leyson Pérez? de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, en el municipio de Guasave y Campo Sinaloa, de Fundación Produce Sinaloa, en el municipio de Sinaloa de Leyva), así como productores cooperantes además de (ver Cuadro 1).
En el ciclo 2007-2008 se establecieron 15 materiales seleccionados de ocho marcas diferentes para evaluar su potencial de rendimiento, con los diferentes tipos de suelo, como son barriales y aluviones, además de contar con diferentes climas: El Carrizo, por ejemplo, se cuenta con temperaturas más bajas que las de Guasave y existen variaciones en las precipitaciones pluviales.
Las fechas de siembra fueron desde el 5 de noviembre hasta el 20 de diciembre de 2007, mientras las de cosecha variaron desde el 26 de mayo hasta el 5 de junio de 2008.
Cabe mencionar que en el ciclo 2007-2008, el clima fue muy benéfico para el desarrollo de las plantas, ya que las heladas y las lluvias -que pueden afectar a las siembras- no fueron muy extremosas y los daños fueron mínimos (aunque en El Carrizo y la parte norte de Ahome perjudicaron los cultivos por efectos de bajas temperaturas).
En el Cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos en las diferentes localidades establecidas para la evaluación de híbridos de maíz blanco.
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa y Fundación Produce Sinaloa, A.C.
El virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (TYLCV) asociado con enfermedades en el cultivo del tomate
CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa
Unidad de Biotecnología Agrícola Sinaloense (BIOTECSIN)
Dr. Jesús Méndez Lozano (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Durante el ciclo de cultivo otoño-invierno 2005-2006 se presentaron cuantiosas pérdidas en el cultivo de tomate en el estado de Sinaloa. Estas pérdidas se asociaron con altas poblaciones de mosca blanca (Bemisia tabaci), principal vector de Begomovirus.
Control de plagas y enfermedades en cacahuate
El cultivo del cacahuate requiere bastante atención en cuanto al ataque de plagas. Las de mayor importancia económicamente son: plagas del suelo como gallina ciega y gusano trozador, y del follaje: chapulín diabrótica, gusano saltarín, gusano peludo y araña roja.
En el Cuadro siguiente se presentan las principales plagas que atacan al cacahuate, producto comercial, dosis por hectárea y época de aplicación.
Control de enfermedades
Las enfermedades no constituyen un problema principal del cultivo de cacahuate en el municipio de Mocorito, Sinaloa; se presentan esporádicamente sin causar daños significativos. Son dos hongos que ocasionan manchas tempranas y tardías que invaden las hojas, los tallos de la planta y los ?clavos? que alimentan y sostienen a los frutos.
Cercospora o la peca (mancha de la hoja) aparece entre los 45 y los 60 días después de la siembra. Se presenta en forma de pequeñas manchas redondas de color café oscuro rodeadas por un círculo amarillo, siempre por encima de las hojas.
La roya o chahuixtle se presenta poco más tarde que la Cercospora, entre los 60 y los 75 días después de la siembra en forma de pústulas polvorientas de color anaranjado, regularmente por abajo de las hojas.
En cacahuate -al llegar a madurez-, las manchas ocasionadas por la Cercospora y la roya se multiplican en las hojas de mayor edad, de tal manera que la planta parecerá ?chamuscada? entre los 15 y los 20 días antes de la cosecha.
Por esta razón, la planta que está próxima a la cosecha, deja caer muchas hojas. Esto se debe a que la planta tiende a morir al madurar rápidamente. En este caso la cosecha deberá hacerse inmediatamente, para evitar pudriciones de los frutos y las semillas.
De requerirse control se utiliza Clorotalonil (Daconil), un fungicida de contacto en polvo humectable a dosis de 1.5 kilogramos en 200 litros de agua por hectárea.
El maíz y sorgo responden mejor a incrementos de la temperatura
Las plantas C3, como algodón, arroz, trigo, soya, girasol, papa y la mayoría de las leguminosas, responden mejor al incremento de bióxido de carbono que las plantas C4, como maíz, sorgo, caña de azúcar y muchos forrajes. Sin embargo, estas últimas responden mejor que las C3 a un incremento en la temperatura, requiriendo menos agua por unidad de carbono asimilado.
A pesar de su responsabilidad en el calentamiento global del planeta, el bióxido de carbono es uno de los gases de gran importancia para la agricultura, que incrementa su concentración a una tasa anual de 0.5%.
Un incremento en las concentraciones de bióxido de carbono también puede disminuir el agua transpirada al reducir el tamaño de la apertura estomática (aperturas microscópicas ubicadas en el envés de las hojas), siempre y cuando no se encuentre bajo un estrés térmico.
Existe resultados contrastantes sobre el beneficio real del incremento en la productividad de los cultivos por efecto de un incremento en la concentración de bióxido de carbono. Dicho efecto benéfico del bióxido de carbono puede ser nulificado por el déficit de otros insumos como agua o nutrientes, o por el incremento en el estrés térmico por arriba de las temperaturas óptimas de los cultivos.