INIFAP-Campo Experimental Valle de Culiacán
Dr. Rubén Darío García Pérez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) , Dr. José Antonio Garzón Tiznado (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), Dr. Mario González Chavira, Dr. Pedro Manjarrez Sandoval
La alta resistencia a la escasez de humedad en el suelo y la buena demanda comercial del garbanzo lo convierten en una buena alternativa de siembra para el estado de Sinaloa. Por esta razón, el INIFAP ha generado diversas variedades de garbanzo adaptadas a esta región. Dentro de estas variedades destaca Blanco Sinaloa-92, cuya alta calidad de grano ha permitido a los agricultores de Sinaloa tener un alto nivel competitivo en el mercado internacional.
Estudios sobre fisiología y tecnología poscosecha de frutas y hortalizas en la UAS
Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Dr. Misael Odin Vega García
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) Tel/fax: 667 713 66 15
Dentro del programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa se incluye la línea de manejo poscosecha de frutas y hortalizas. En esta, se han realizado diversos estudios que implican la generación de conocimiento y la aplicación de los fundamentos de las tecnologías poscosecha que nos permitan preservar la calidad de productos frescos y prolongar su vida de mercado evitando al máximo pérdidas por mal manejo. Todos los trabajos se llevan a cabo atendiendo las inquietudes de la industria agrícola y utilizando materia prima producida en el estado. A continuación se enlistan algunos proyectos:
Apoyan investigación, validación y transferencia de tecnología
Más de tres millones de pesos para el sur de Sinaloa
El sur de Sinaloa comprende cuatro de los 18 municipios que integran el estado, que son Escuinapa, Rosario, Concordia y Mazatlán; en conjunto suman 894, 932 hectáreas; sin embargo, sólo 153, 555 hectáreas (el 10.44% del total estatal para este uso) se destina a la agricultura.
Las tierras de riego del sur de Sinaloa representan el 2.33% (18, 833 hectáreas) de la superficie de Sinaloa. Las tierras de temporal, en cambio, contabilizan 134, 722 hectáreas (el 20.28% del total estatal para este uso) que, junto con las 448, 543, hectáreas de agostadero, se destinan para desarrollar la actividad agropecuaria, que es la principal actividad económica de la región.
Uno de los objetivos de Fundación Produce Sinaloa, A.C. es dar respuesta a la problemática que presentan los productores agropecuarios de las principales cadenas agroalimentarias de Sinaloa, por lo que año tras año se apoyan proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología a instituciones del estado de Sinaloa, los cuales van encaminados a buscar alternativas de solución a la problemática inherente.
Por lo anterior, Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través del Consejo Consultivo Zona Sur, apoya para el ejercicio 2008-2009, 12 proyectos a organismos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Agroincubadora Integral y Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Estos apoyos suman más de tres millones 200 mil pesos.
Responsable de la información: M. C. César Oscar Martínez Alvarado.
Gerente Operativo del Consejo Consultivo Zona Sur de Fundación Produce Sinaloa.
Bioinsecticidas
CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa
Unidad de Biotecnología Agrícola Sinaloense (BIOTECSIN)
Dr. Cipriano García Gutiérrez
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Uno de los resultados de la biotecnología agrícola es el impulso de la industria de los bioinsecticidas, los cuales tienen como objetivo primordial proteger al ambiente y mejorar la calidad de los alimentos. Esta industria considera el uso de agentes microbianos de control o entomopatógenos (bacterias, hongos, virus, protozoarios y nemátodos), organismos entomófagos (depredadores y parasitoides), compuestos orgánicos, así como organismos y plantas transgénicas para el control de insectos plaga.
Identificación de proteínas asociadas a loci que afectan la calidad proteínica del endospermo de maíz
Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Dr. José Ángel López Valenzuela (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Colaboradores: Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno, Dr. Brian A. Larkins, MC. Jeanett Chávez Ontiveros, MC. Karen Virginia Pineda Hidalgo, IBQ Marilyn Lavín Arámburo, IBQ Nancy Yareli Salazar Salas
Generación de la metodología para micropropagar agave mezcalero (Agave angustifolia Haw-Pacific)
Facultad de Agronomía de la
Universidad Autónoma de Sinaloa
Ana O. Gaspar Aguilar y Carlos Luna Fernandez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
En México el 60% de la producción de alimentos se desarrolla en zonas semiáridas y áridas, por lo que la búsqueda de nuevos patrones de cultivos menos demandantes de agua es prioritaria. El cultivo de agave se explota de estas zonas, por lo que se requiere de esquemas de obtención de plantas sanas y evitar la introducción de otras zonas geográficas con problemas de sanidad.
Caracterización de proteínas vegetales en interacción planta-microorganismo
CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa
Unidad de Biotecnología Agrícola Sinaloense (BIOTECSIN)
Dr. Sergio Medina Godoy
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Actualmente se están desarrollando proyectos de investigación involucrados en interacción planta-organismos (planta-micorrizas y planta-virus) empleando técnicas de proteómica para dilucidar la expresión diferencial de proteínas.