Artículos

En los suelos de los trópicos, las principales causas que aceleran la erosión se relacionan con ciertas prácticas de uso y manejo de los recursos naturales, que implican una alteración de la vegetación original, como son: la deforestación, el sobre pastoreo y un manejo inadecuado (disminución del período de descanso de la tierra para que el suelo recupere su fertilidad).

   La cubierta vegetal en los suelos tropicales es indispensable para la protección del suelo. Tradicionalmente, la agricultura migratoria mantenía un equilibrio ecológico con los bosques tropicales, e impedían la degradación irreversible del suelo. Sin embargo, la creciente presión demográfica ha reducido los períodos de descanso, que ya no permiten una restauración de la fertilidad.

   En la actualidad, las prácticas indiscriminadas e insostenibles que soportan la ganadería y la agricultura en estas regiones aceleran el proceso erosivo del suelo, principalmente en aquellas áreas con pendientes pronunciadas.

Alternativas más amigables con el suelo

Como alternativa, se han propuesto diversos sistemas de labranza de conservación (labranza cero, mínima, etcétera) que permiten reducir la erosión; asimismo, prácticas de manejo del suelo como los cultivos múltiples y el establecimiento de praderas permiten aumentar la cobertura superficial de los suelos, lo que reduce el impacto directo de las gotas de lluvias, posibilita una adecuada infiltración y disminuye la velocidad y capacidad de transporte del flujo superficial.

   En los suelos tropicales de América Latina, el pastoreo de ganado para la producción de carne y leche es una de las actividades que mayor tierra usa, por lo que esta superficie está en un riesgo ecológico fuerte cuando es mal manejada. En esta región miles de hectáreas han sido deforestadas para el establecimiento de cultivos anuales o perennes como fuente de forraje para el sistema de ganadería extensiva. Después de un período, estas tierras son abandonadas, como consecuencia de la degradación del suelo por erosión, compactación y sobrepastoreo, lo cual origina que más tierras sean deforestadas para continuar con el ciclo de producción.

   A los factores anteriores, en Sinaloa hay que añadir la sobreexplotación de la selva baja caducifolia para extraer forraje, madera y leña, la concomitante disminución en la capacidad de captación y conservación de la escasa agua de lluvia. En el caso de la madera del agostadero se utiliza principalmente para postes y para tutores de hortalizas, aunque especies como amapa, palo amargo y huanacaxtle se venden a aserraderos en una menor proporción. La leña se usa sobre todo en ladrilleras y otras pequeñas industrias.

   La interacción de los factores descritos anteriormente, ocasiona que el sistema agrosilvopastoril esté provocando sobrepastoreo, agotamiento de los terrenos agrícolas, degradación (erosión y compactación) y, por lo tanto, bajos niveles de rendimientos agrícolas.

 Cercas vivas de arellano permiten conservar suelo y agua en áreas de ladera.

 

Para revertir la degradación ambiental a la que las unidades de producción agropecuarias de Sinaloa están expuestas, una alternativa viable desde el punto de vista ambiental, productivo y económico es el uso de los sistemas agroforestales. Estos sistemas contemplan el uso dentro de la misma unidad de producción de árboles multipropósito, cercas vivas, cultivos de cobertura, cultivos anuales forrajeros bajo labranza mínima para el ensilaje, barreras vivas de pastos al contorno y praderas perennes de temporal; todo ello con la finalidad de detener el escurrimiento superficial del agua de lluvias, evitar la erosión y aumentar la productividad.

Cultivo en callejones con árboles nativos multipropósito. Un sistema de producción sostenible para suelos de ladera en el sur de Sinaloa.

 

Manejo integral de suelos de ladera con el uso de árboles nativos multipropósito, pastos y cultivos anuales.

 

Las ventajas que presenta este manejo integral de suelos son los siguientes:

a) Constituye una ayuda importante en el control de la erosión.
b) Permite al productor obtener varios productos agrícolas en la misma parcela.
c) Reduce la incidencia de plagas.
d) Los cultivos de porte alto pueden proteger del viento a los cultivos de porte bajo.
e) Recuperan suelos degradados y los incorporan a la producción.
f) Cultivos densos retienen sedimentos de escorrentías y pueden formar terrazas.

Mango de la variedad Van DykeIng. Juan José Hernández González

Fundación Produce Sinaloa A.C. ha apoyado desde el ciclo 2005-2006, el proyecto ?Establecimiento de dos lotes de validación de especies frutales con potencial productivo para la zona norte de Sinaloa?.

   Lo anterior, por considerar que el norte de Sinaloa es una región ideal para la producción de frutales; cuenta con clima y suelos propicios; además de una ubicación geográfica que posibilita el desarrollo de variedades tardías para el mercado nacional y de exportación.

   Otra ventaja es el aspecto fitosanitario. La declaración de zona libre de mosca de la fruta favorece la comercialización de frutas para el mercado de exportación.
Mango de la variedad Ataulfo/Criollo.
   La producción de frutales es una alternativa estratégica de reconversión de cultivos; sin embargo, es necesario enfocar los esfuerzos hacia el conocimiento de las características y comportamiento de nuevas especies y variedades, así como la aplicación de paquetes tecnológicos para cada especie y variedad.

   El Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS) es el responsable de desarrollar este proyecto; se evalúan variedades de mango, naranja, mandarina, limones, guayabas, maracuyá, litchi, cuadrado y aguacate con el fin de determinar su adaptación, potencial productivo, calidad deMango de la variedad Manzanillo Núñez. fruta y rentabilidad.

   Actualmente es posible reportar la caracterización y el resultado de la producción obtenida por árbol en 12 de las 14 variedades de mango sometidos a evaluación en el Campo Experimental de Sinaloa de Leyva.

   Se observa hasta ahora una diferencia en la velocidad de crecimiento y desarrollo de variedades en el Campo Experimental de La Despensa y el de Sinaloa de Leyva. Este primer ensayo de producción sólo se pudo realizar en Sinaloa de Leyva, que contra lo esperado, en estos primeros años de desarrollo, ha sido más favorable en este último que en Higuera de Zaragoza.

   En el Cuadro 1 se observan los resultados de rendimiento por árbol de cada una de las variedades de mango validadas en el Campo Experimental de Sinaloa de Leyva, en el municipio de Sinaloa, en julio de 2008, mientras que en el Cuadro 2, la caracterización de los frutos cosechados.

 

 

 

 

Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.

Los principales problemas que afectan a la ganadería de doble propósito son el bajo potencial genético de los animales y la escasa utilización de tecnologías en el sistema de producción, lo que repercute en los ranchos ganaderos en una baja eficiencia productiva y reproductiva por unidad animal, debido a que se están utilizando sementales de baja calidad genética sin ningún orden, lo que ha provocado cruzamientos indefinidos y desórdenes en los ranchos ganaderos.

   Por la problemática anterior, Fundación Produce Sinaloa, en la zona sur, busca a través de cursos de capacitación, formar productores y técnicos inseminadores que sean capaces de aplicar la técnica en la ganadería para mejorar los índices productivos y reproductivos existentes en el ganado bovino de doble propósito.

   Los cursos tienen una duración de cinco días, tiempo en el que se capacita de manera práctica en los aspectos relacionados directamente con el manejo de la hembra bovina, así como los cuidados del equipo de trabajo, manejo del semen, descongelación y aplicación. El único requisito que se pide es que los productores conozcan del manejo de ganado bovino y que al menos sean 20 los productores que estén interesados en recibir la capacitación. Así también, que cuenten con un termo y el equipo indispensable para aplicar esta tecnología en su rancho ganadero.

Lote de escurrimiento. Herramienta útil para evaluar la eficiencia de los sistemas de manejo en cuanto a pérdida de suelo y agua.Con la integración de los árboles nativos multipropósito, cultivos múltiples anuales y perennes y cultivos de cobertura se ha logrado un manejo más eficiente de los recursos naturales al reducir considerablemente la erosión del suelo, incrementar más eficientemente la captación del agua de lluvias, diversificar la productividad de la unidad de producción y preservar la vegetación nativa de los agostaderos con la introducción en las áreas degradadas de la unidad productiva de algunas especies forestales que producen forraje a corto plazo, postes y tutores a mediano plazo y madera para ebanistería a largo plazo.

 Los sistemas de producción tradicionales de temporal (siembras de cultivos anuales con labranza tradicional y pastoreo de los esquilmos agrícolas) tienen pérdidas de suelo mayores a las 22 toneladas por hectárea (t/ha) por año. Esta pérdida de suelo se reduce a menos de 3.5 t/ha por año en terrenos manejados con sistemas agroforestales (árboles nativos multipropósito, cultivo de cobertura en callejones, barreras vivas de pastos sorgo con labranza de conservación y praderas perennes).

   Lo anterior es el resultado del efecto protector que ofrece la cobertura de la pradera, de los árboles multipropósito, del cultivo de cobertura y de las barreras vivas, tanto por el follaje de los cultivos, como por los residuos dejados en la superficie del suelo, lo que reduce el impacto de las gotas de lluvia en el suelo, así como la velocidad del escurrimiento superficial. Además, disminuye en gran medida el desprendimiento y transporte de las partículas del suelo hacia las partes más bajas del terreno.

   Evaluaciones realizadas en el sur de Sinaloa con este sistema indican que, con el simple hecho de establecer este sistema de manejo agroforestal integral, la erosión se reduce en más de siete veces con respecto al sistema tradicional.

Barrera viva con pasto Llanero, una opción para conservar suelo y agua en áreas de ladera.   Al considerar la erosión del suelo en el sistema tradicional, se determina que estas pérdidas equivalen a una profundidad de suelo de 2 mm que se pierden anualmente.

   En cuanto a la captación del agua de lluvias, el sistema tradicional pierde el 40% de la precipitación que caen durante un año, mientras que el sistema agroforestal integral solamente pierde menos del 12% del total de las lluvias que se registraron en la región sur de Sinaloa (la lluvia en la región durante los últimos años ha sido de 500 mm en promedio). El sistema agroforestal redujo en casi tres veces la pérdida de lluvias por escurrimiento superficial, con respecto al sistema tradicional.

Uno de los objetivos de Fundación Produce Sinaloa, A.C. es llevar la capacitación y transferencia de tecnología oportuna y eficientemente a los productores de Sinaloa en los temas de interés que ellos mismos demanden.

   Por lo anterior, el Consejo Consultivo Zona Sur de Fundación Produce Sinaloa ofrece de manera permanente cursos-talleres en diferente temática, los cuales van encaminados a capacitar de manera práctica a los productores agropecuarios de Sinaloa.

   Para mayores informes relacionados con los cursos promovidos por FPS, y publicados en este medio, favor de dirigirse al Consejo Consultivo Zona Sur de Fundación Produce, ubicado en el km 5.6 de la carretera estatal a Chametla en Rosario Sinaloa o comunicarse al teléfono (01694) 95 50074.

Responsable de la información: M. C. César Oscar Martínez Alvarado, Coordinador Operativo del Consejo Consultivo Zona Sur de Fundación Produce Sinaloa, A. C.

En el sur de Sinaloa existe un sistema de producción semiintensivo de leche, que juega un papel muy importante al aportar una producción de leche de alrededor de 100 mil litros por día, que producen más de 500 ganaderos con hatos de 50 a 100 animales con diferente grado de encastamiento de la raza Holstein.

   Uno de los problemas sanitarios más importantes, lo constituye la mastitis, que provoca una inflamación de la ubre que afecta una alta proporción de vacas lecheras; así también, causa una significativa disminución en la producción de leche y altera su composición.

   Las pérdidas por mastitis son no sólo por la presencia de la enfermedad y el costo del tratamiento, sino también por la leche desechada, y por los reemplazos prematuros. Por esta razón, la industria moderna busca el conteo más bajo posible de células somáticas en leche. Desde el punto de vista económico, la reducción significa para el productor, un aumento en la producción de leche, disminución en el costo de vaquillas de reemplazo, menos leche de descarte, reducción en el costo de medicamentos y del veterinario, menos trabajo y aumento en el rendimiento del producto final.

   Por lo anterior, el Consejo Consultivo Zona Sur de Fundación Produce Sinaloa, A.C. en coordinación con el Sitio Experimental Sur de Sinaloa del INIFAP capacitará a través de cursos teórico-prácticos a productores y técnicos agropecuarios en el manejo sanitario y prácticas de ordeño para mejorar la calidad de la leche de ganado bovino.

Más artículos...