Artículos

Daño por mildiu en el haz de una hoja de garbanzo.Buscan reducir severidad de mildiu en garbanzo con productos que no generen un impacto negativo en el medio ambiente

Resultados iniciales de un proyecto en marcha arrojan que con la aplicación de silicato de potasio, a una dosis de 3.75 litros por hectárea, la incidencia de mildiu en garbanzo se reduce en 48%.
   Mientras que los tratamientos de silicato de calcio, bicarbonato de potasio y bicarbonato de sodio presentan de 20 a 30% de eficacia.
   En el proyecto Alternativas de bajo impacto ecológico para el control del mildiu de garbanzo en Angostura, Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., se evalúan productos de bajo impacto ecológico para determinar si son efectivos en la reducción de la enfermedad.
   Los productos de bajo impacto ecológico son llamados así, debido a que son compuestos que provienen de minerales y que están aprobados para usarse en sistemas de producción orgánica y que, además, no generan un impacto negativo en el medio ambiente.

Para prevenir enfermedades, como antracnosis, se recomienda la poda y aplicación de fungicidas.El manejo preventivo de enfermedades garantiza cosechar fruta con calidad competitiva en el mercado nacional y de exportación.

Con la intención de prevenir en- fermedades de importancia econó- mica en mango, se sugiere la poda y la aplicación de fungicidas durante la floración y desarrollo del fruto.
   Con este programa de manejo preventivo de enfermedades (como antracnosis, roña, fumagina y cenicilla) se garantiza cosechar fruta con calidad competitiva en el mercado nacional y de exportación.

Parcela donde se valida garbanzo emergido de semilla certificada y tratada con fungicidas y de semilla obtenida de lotes que presentaron rabia.La selección natural es la clave para una cosecha redituable en garbanzo
Después de cinco semanas de la germinación, en una parcela infestada con rabia, 10 líneas de garbanzo obtenidas de lotes que anteriormente habían presentado esta enfermedad muestran  resisten- cia a ella, mientras que plantas emer- gidas de semilla certificada y tratada con fungicidas pre- sentan severos da- ños.
   Estos son los resultados iniciales que arroja una investigación que  apoya Fundación Produce Sina- loa, A.C. en el ciclo 2008-2009.
   El avance de este proyecto está demostrando que a través de la selección natural se pueden obtener variedades de garbanzo resistentes a la rabia y, así, asegurar cosechas altamente redituables para los agricultores.

Promueven el uso de barreras vivas en papaya.César Óscar Martínez Alvarado

Con el propósito de mostrar el uso de barreras vivas en el cultivo de papaya, para reducir el riesgo de infestación por virosis, se realizará el día demostrativo  Uso de barreras vivas para reducir el riesgo de infección de virus en el cultivo de papaya.
   Asimismo, se informará de los avances en el manejo integrado de plagas y enfermedades y se promoverá el intercambio de  experiencias entre productores de papaya y técnicos del sur de Sinaloa.
   El 28 de febrero de 2009, a las 09:30 horas es la cita en el Campo Experimental de Fundación Produce Sinaloa, A.C., ubicado en carretera estatal a Chametla, km 5.6, en Rosario, Sinaloa. La entrada es libre.

Frutos tiernos de jatropha.Esta variedad de jatropha tóxica presenta su mayor productividad de semilla bajo temporal

En su segundo año de desarrollo (2008), el genotipo de Jatropha curcas tóxica BIO4 es el que muestra el mejor rendimiento por hectárea, con un total de 5 mil 448 kilogramos de semilla recolectada en los tres sistemas de riego en los que se evalúa (goteo, gravedad y temporal).
    Lo anterior es un avance de resultados que arroja el proyecto Validación del potencial productivo de cuatro genotipos de Jatropha (Jatropha curcas L) bajo diferentes sistemas de producción: en riego goteo, riego rodado y temporal en el norte de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.
    Hasta el momento, los resultados, en cuanto a rendimiento en los tres sistemas de riego, los encabeza la variedad BIO4, seguida de los genotipos BIO3, BIO2 y BIO1 (4 mil 136, 4 mil 207 y 4 mil 81 kilogramos de semilla por hectárea, respectivamente), que se validan en el Campo Experimental Sinaloa, en Sinaloa de Leyva.
    Aunque el genotipo BIO4 resulta ser el que hasta el momento ofrece mayor productividad en los tres sistemas de riego, el mayor rendimiento lo presenta bajo temporal, con mil 737 kilogramos  de semilla por hectárea.

Máximo Muñozcano Ruiz
La introducción de especies altamente productivas y que no requieren de inversiones altas sería la solución, ante la sobresaturación del mercado con mango y hortalizas.

Con la finalidad de ofrecer a los productores del sur de Sinaloa una alternativa en la producción agrícola, en Fundación Produce Sinaloa, A.C. se valida el rendimiento y la adaptabilidad del cultivo de malanga en las condiciones de la región.
    Actualmente, la producción agrícola está diversificándose cada vez más, debido a la búsqueda de alternativas potenciales que involucren la producción de alimentos de alto valor nutricional y de bajos costos.

Sinaloa es el principal productor de papas en México.Virgilio Irving Meza Galindo
Avanza validación de genotipos europeos de papa que superen productividad de variedad Alpha

Fundación Produce Sinaloa, A. C. apoya un proyecto de  validación de nuevos genotipos europeos de papa en el norte de Sinaloa, durante el ciclo de producción otoño- invierno 2008-2009, con el propósito de aumentar en 20% el rendimiento de este cultivo.
   Para desarrollar este proyecto se seleccionó un lote en el Campo Expe- rimental Valle de El Fuerte, Juan José Ríos, Guasave, Sinaloa.
   Sinaloa es el mayor productor nacional de papa, con una superficie de alre- dedor de 12 mil hectáreas, ubicadas principalmente en los municipios de Ahome, El Fuerte y Guasave.

Más artículos...