Máximo Muñozcano Ruiz
La introducción de especies altamente productivas y que no requieren de inversiones altas sería la solución, ante la sobresaturación del mercado con mango y hortalizas.Con la finalidad de ofrecer a los productores del sur de Sinaloa una alternativa en la producción agrícola, en Fundación Produce Sinaloa, A.C. se valida el rendimiento y la adaptabilidad del cultivo de malanga en las condiciones de la región.
Actualmente, la producción agrícola está diversificándose cada vez más, debido a la búsqueda de alternativas potenciales que involucren la producción de alimentos de alto valor nutricional y de bajos costos.
Producción mundial
La malanga (Colocasia esculenta), conocida también como taro, dashen o ñame, es cultivada por sus cormos o camotes (tallos subterráneos), que se utilizan en la alimentación humana, animal y para diferentes usos industriales.
Los principales países productores de malanga son Nigeria, Ghana y Costa de Marfil.
En México, la malanga se produce en Oaxaca y Veracruz.
En Oaxaca se cultivan, aproximadamente, 300 hectáreas para exportación a Estados Unidos y Canadá. El rendimiento promedio es de 25 toneladas por hectárea (t/ha), lo que genera una derrama económica superior a los $6?000,000.00.
En Veracruz se encuentran establecidas 50 hectáreas de esta planta.
El cultivo de malanga en México se hace en surcos de 80 cm y con una distancia, entre plantas, de 30 a 40 cm; con una densidad de población de 35,000 a 40,000 plantas por hectárea.
Posee estado condiciones adecuadas
En México, además de Oaxaca y Veracruz, existen varias regiones que cuentan con las condiciones para cultivar malanga, como Sinaloa.
Las condiciones de suelo y clima presentes en el sur de Sinaloa son similares a las de las zonas productoras de malanga en México, por lo que al establecerse se pueden obtener rendimientos similares a los reportados en Oaxaca y Veracruz.
Sumado a lo anterior, la malanga es un producto que tiene una demanda creciente en Estado Unidos y Canadá (más de 31,000 toneladas de fruta), lo que hace aún más factible su producción en Sinaloa, debido a la cercanía geográfica del estado con estos dos mercados, respecto a Oaxaca y Veracruz.
Ven alternativa para productores
En el sur de Sinaloa (que comprende los municipios de Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa), la actividad agrícola se basa en la producción de mango y hortalizas, principalmente; esto ha traído como consecuencia una sobresaturación del mercado con ambos productos y, por consiguiente, una baja rentabilidad de los cultivos.
Aunado a lo anterior, el incremento de los costos de producción en el último año (sobre todo en fertilizantes químicos) ha ocasionado que los productores del sur de Sinaloa tengan la necesidad de buscar nuevas opciones productivas a las hortalizas y al mango, con mejor potencial de rendimiento y rentabilidad.
La solución que se observa ante este panorama es la introducción de especies no tradicionales y exóticas, altamente productivas y que no requieren de inversiones altas, como es el caso de la malanga.
Técnico de frutales y cultivos alternativos del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa en el sur del estado.
* El cultivo de malanga en México se hace en surcos de 80 cm.
* El rendimiento promedio de malanga es de 25 toneladas por hectarea.
{morfeo 1}