Artículos

Figura 1. El despunte es una buen práctica de ordeña.La higiene de los ordeñadores puede prevenir la inflamación de la ubre en vacas

La higiene de los ordeñadores puede evitar que se pierdan de 750 a mil litros de leche por vaca al año por mastitis.
   Lo anterior sin olvidar el costo promedio anual por tratamiento contra la enfermedad, que es de mil 200 pesos por vaca y los reemplazos prematuros que provoca la infección.
   La mastitis o inflamación de la ubre es causada, principalmente, por grupos de organismos como Staphy- lococcus spp., Streptoco- ccus spp., Pasteurella spp. y coliformes (Escherichia colli, Enterobacter spp. y Klebsiella spp.).

El Ing. Manuel Tarriba rindió su II Informe de labores al frente de CAADES.Denuncian que a pesar de que se dispone de la tecnología y la decisión necesarias para incrementar la producción de alimentos existen  barreras que lo impiden

Durante su Segundo Informe de Labores, Manuel Tarriba Urtuzuástegui exigió justicia para los productores de alimentos y para quienes necesitan de éstos para subsistir.
    ?No buscamos privilegios. Pedimos y exigimos, cada vez con mayor unidad y compromiso, justicia para nuestra actividad y justicia para quienes necesitan de los alimentos que producimos?, aseguró el Presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).
    Esta exigencia la efectuó en el auditorio de la Asosiación de Agricultura del Rio Culiacan (AARC)  el sábado 26 de marzo de 2009, frente al Gobernador, Jesús Aguilar Padilla, y cientos de productores.

En Culiacán se desarrollo la III Jornada de transferencia de tecnología de cítricos.Con la asistencia de más de 220 productores, técnicos agrícolas, investigadores y estudiantes, así como con la presencia de las autoridades del sector agrícola sinaloense se realizó la III Jornada de transferencia de tecnología de cítricos con la participación de especialistas de Brasil y México este pasado 20 de marzo de 2009 en Culiacán.
   El Ing. Jorge Kondo López, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Gobierno del Estado de Sinaloa y el MVZ Juan Romero Esquerra, director general de Fundación Produce Sinaloa, A.C., destacaron que los cítricos en Sinaloa tiene un panorama bastante alentador. Las condiciones de suelo y clima con que cuenta convierten al estado en una zona ideal para la producción de cítricos con énfasis en la exportación.
   Destacaron buscar la comercialización en fresco, industrialización e incorporación de valor agregado a los productos, que fue uno de los temas tratados en la jornada y en la que se abordaron otros aspectos de gran interés, como el manejo del greening, plagas de importancia económica, uso de reguladores vegetales, tendencias mundiales de la comercialización de cítricos, entre otros.

 
Barreras de sorgo en un cultivo de papaya en el sur de Sinaloa.
 
Barreras de maíz y sorgo en un cultivo de papaya en el sur de Sinaloa.
 

Los cultivos trampa pueden evitar la pérdida total de la producción por enfermedades virales

Para prevenir la infestación del cultivo de papaya con virus que la afectan en precosecha, se sugiere el empleo de prácticas culturales, como cultivos trampa o barreras vivas.
   Con esta medida preventiva se puede evitar que el papayo sea afectado por enfermedades virales, que pueden reducir los rendimientos desde 5% hasta pérdidas totales del 100% de la plantación.
   Una solución práctica es sembrar maíz o sorgo forrajero (plantas más atractivas para los áfidos que el papayo), intercalados en la plantación; también se sugiere plantar jamaica alrededor de la huerta, ya que por su coloración actúa como repelente de estos insectos.
   Es importante mencionar que las plantas que se decidan utilizar como barreras vivas deben ser altas o de colores vistosos, para que los insectos prefieran a éstas y no a la papaya, además de que no se deben utilizar plantas que son capaces de mantener y replicar el virus, es decir, plantas hospederas.
   Por ejemplo, por ningún motivo se deben utilizar plantas cucurbitáceas, como calabaza, pepino, sandía o melón, ni plantas solanáceas, como papa, chile, berenjena o tomate, que son hospederas y atacadas por una amplia gama de plagas y virus.
   Las barreras vivas se deben colocar antes o durante el trasplante y deben ser renovadas antes de que se sequen. Se les debe mantener durante todo el ciclo productivo.

Con 132 asistentes, el jueves 26 de marzo de 2009 se realizó la Jornada sobre producción de biocombustibles y sus perspectivas para Sinaloa, donde la inauguración estuvo a cargo del Presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C. (FPS), Manuel Tarriba Urtuzuástegui.
   La finalidad del evento fue exponer el panorama que vive el mundo, México y Sinaloa en materia de generación de biocombustibles, así como estrategias que permitan potenciar su desarrollo a nivel nacional y estatal.
   Tarriba aseguró que FPS está atenta al tema, por lo que ha enviado personal a diferentes países para darle seguimiento a nivel internacional.
   Comentó que desde hace tres años, en el norte de Sinaloa, FPS ha apoyado proyectos sobre cultivos de donde se puede extraer aceite para convertirlo en biodiésel, como el que actualmente se desarrolla:    Establecimiento de cultivos de Jatropha curcas mexicanas en tres regiones de Sinaloa para la selección de clones altamente productivos.
   ?En Sinaloa se cuenta con las condiciones de tierra y clima y con una cultura para la tecnificación (de combustibles)?, afirmó.
   La jornada, en coordinación con el Gobierno del Estado, SAGARPA y otras instituciones, se desarrolló en las instalaciones del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Culiacán, Sinaloa.

Fruto de Jatropha curcas.En México ya inició la recolección de semillas de jatropha para evitar perder plantas endémicas por la introducción de material genético de otros países

Con el objetivo de proteger nuestro material endémico y evitar perder la gran diversidad de Jatropha curcas mexicana por la introducción de material genético de otros países, algunas universidades y centros de investigación de nuestro país han iniciado la colecta de semillas de esta planta para crear un banco de germoplasma.
   Y es que desde que México inició el establecimiento de plantaciones de Jatropha curcas para la obtención de aceite a corto plazo, ante la poca disponibilidad de semilla de J. curcas mexicana, algunos estados han optado por ganar tiempo y adquieren, en la India, semillas tóxicas, según más resistentes al ataque de plagas e insectos y con mayor contenido de aceite en sus semillas.
   Es por esto que, junto a la creación del banco de germoplasma, se tiene el protocolo para la propagación in vitro de Jatropha curcas, mediante cultivo de tejidos, con lo que se podría establecer un gran número de hectáreas de esta planta en México.
   Con estas dos medidas se busca frenar en el país el riesgo de que las plantas endémicas desaparezcan.

En Sinaloa se obtienen producciones de 40 t/ha de cítricos.En el estado se obtienen hasta 40 t/ha de cítricos, lo que lo ubica como una de las mejores regiones en rendimiento de este cultivo

Sinaloa es una región con gran potencial para la producción de cítricos, para el mercado nacional y de exportación, debido a su ubicación geográfica, climas, vocación de suelos, estatus fitosanitario e infraestructura hidroagrícola.
Aun cuando el estado no figura dentro de las principales entidades productoras de cítricos en el país, pues la superficie establecida en el estado es mínima (4, 500 hectáreas), sí se ubica como uno de los mejores en rendimiento de tonelada por hectárea (t/ha), esto por las condiciones de tecnología que se aplican, con las que se pueden alcanzar hasta 40 t/ha, producción muy superior a la conseguida en Veracruz (principal productor, en cuanto a superficie establecida), donde se obtienen 15 t/ha.
Una razón más por la que la entidad tiene potencial es que ha sido declarada parcialmente libre de mosca mexicana de la fruta en 11 municipios del norte y centro del estado, mientras que siete municipios del sur poseen la denominación de baja prevalencia de esta plaga.

Más artículos...