Artículos

Toma de lecturas con Green Seeker, en la etapa de sexta hoja del cultivo de maíz.Las lecturas acertadas del medidor de necesidad de nitrógeno GreenSeeker permiten aplicar el nutrimento oportunamente en un cultivo de maíz con cuatro riegos de auxilio, lo que incrementa la productividad de grano  
Al medir la necesidad de nitrógeno en maíz mediante el equipo GreenSeeker se obtiene mayor rendimiento, pues sus precisas lecturas posibilitan la aplicación del nutrimento en la cantidad y tiempo necesarios. Al aplicar nitrógeno de acuerdo con las indicaciones del GreenSeeker se logran 16.637 toneladas de grano por hectárea, mientras que sin su empleo, 14.365 toneladas, una diferencia de 2.272 toneladas por hectárea a favor del uso del GreenSeeker. El material utilizado durante la validación fue 2030, de Dekalb. Ver Cuadro 1.
     La información anterior pertenece a los resultados preliminares del proyecto Validación de tres equipos de medición de necesidad de nitrógeno para maíz en el centro de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., durante 2009-2010 a través de su Consejo Consultivo zona centro.
     Junto al GreenSeeker se validaron los equipos Spad 502 y Cardy para nitratos. Con las lecturas de estos dos medidores de necesidad de nitrógeno en maíz también se consiguen mayores rendimientos que cuando se aplica nitrógeno de acuerdo con los resultados de un análisis de suelo en presiembra (14.365 toneladas por hectárea): al seguir las indicaciones del Cardy para nitratos se obtienen 16.134 toneladas por hectárea, mientras que con el Spad 502, 15.296 toneladas. Ver Cuadro 1.
     Es indispensable recalcar que el aumento en rendimiento de grano que se obtiene al seguir las indicaciones de los medidores de necesidad de nitrógeno en maíz (comparado con el que se logra al fertilizar de acuerdo con un análisis de suelo) no se debe a la reducción en las dosis de nitrógeno, si no a la aplicación del nutrimento en el momento oportuno; es decir, cuando la planta presenta alta demanda de él. Ver lecturas de equipos validados, así como el total de nitrógeno aplicado al suelo en Cuadros 2, 3 y 4.
     En los Cuadros 5 y 6 se muestran los riegos de auxilio aplicados, así como datos climatológicos observados durante el desarrollo del cultivo de maíz en el que se validaron los equipos de medición de necesidad de nitrógeno.

RESULTADOS 2008-2009

Los resultados arrojados por el proyecto Validación de tres equipos de medición de necesidad de nitrógeno para maíz en el centro de Sinaloa en el ciclo 2008-2009 se detallan a continuación.
     1. Con el GreenSeeker la fertilización de nitrógeno pasó de 360 a 300 kilogramos de nitrógeno por hectárea, con un rendimiento de 9.62 toneladas de grano de maíz por hectárea.
     2. El Spad 502 mostró una reducción en la incorporación de nitrógeno de 360 a 300 kilogramos de nitrógeno por hectárea, con un rendimiento de 9.87 toneladas por hectárea.
     3. Con el Cardy para nitratos la fertilización se redujo de 360 a 250 kilogramos de nitrógeno por hectárea, con un rendimiento de 8.24 toneladas por hectárea.
     4. Por su parte, al cultivo de maíz al que se le aplicaron 360 kilogramos de nitrógeno por hectárea (de acuerdo con los resultados de un análisis de suelo) presentó un rendimiento de 9.6 toneladas por hectárea.
     Los rendimientos obtenidos al fertilizar en base a las indicaciones del GreenSeeker y Spad 502 superaron la productividad del cultivo donde no se emplearon estos equipos, con 20 y 270 kilogramos de grano por hectárea, respectivamente. Aun cuando el rendimiento del GreenSeeker comparado con el testigo no es significativo, la diferencia en dosis de fertilización nitrogenada sí lo es; aquí la ventaja radica en que es posible optimizar la fertilización nitrogenada sin afectar negativamente los rendimientos.
     La reducción de mil 360 kilogramos de grano por hectárea que se observó al seguir las indicaciones del Cardy para nitratos se pudo deber a que el equipo es más susceptible a descalibrarse, lo que origina errores en las lecturas.

     Con información proporcionada por Maria Alberta Vázquez Romualdo, responsable del proyecto Validación de tres equipos de medición de necesidad de nitrógeno para maíz en el centro de Sinaloa, e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C.

Cuadro 1. Rendimiento obtenido en maíz.


Cuadro 2. Primera lectura de necesidad de nitrógeno en plantas de maíz, en etapa de sexta a séptima hojas.

 
Cuadro 3. Segunda lectura de necesidad de nitrógeno en plantas de maíz, en etapa de décima a décima primea hojas.

 
Cuadro 4. Total de fertilización nitrogenada aplicada durante el desarrollo del cultivo de maíz.

 
Cuadro 5. Riegos de auxilio aplicados al cultivo de maíz.
 

Cuadro 6. Datos climatológicos presentados durante el desarrollo del cultivo de maíz.

La lámina de riego aplicada en un cultivo de maíz con sistema de riego por aspersión (32 cm por hectárea) es menor en casi 50% que la empleada en labranza tradicional (60 cm por hectárea)

Al emplear el sistema de riego por aspersión en maíz cultivado mediante labranza de conservación la lámina de riego (32.64 centímetros de agua por hectárea) es menor en casi 50% que la aplicada a través de riego rodado (60 centímetros de agua por hectárea). La diferencia entre los dos sistemas de riego es de 27.36 centímetros, a favor del riego por aspersión. Ver Cuadros 1 y 2.
La información presentada arriba pertenece a los resultados preliminares del proyecto Validación del sistema labranza de conservación en maíz, bajo riego de aspersión en el centro de Sinaloa, apoyado en 2009-2010 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro.
Otro dato interesante que surge del presente proyecto es que el costo por hectárea de la operatividad del sistema de riego por aspersión con energía eléctrica (subsidiada) es el mismo que genera el riego rodado: 150 pesos por riego de auxilio.

Instalación del sistema de riego por aspersión
Para el desarrollo del presente proyecto fue necesario instalar un sistema de riego por aspersión en un cultivo de maíz manejado bajo labranza de conservación. El montaje del sistema de riego se detalla a continuación.
Para montar el sistema de riego por aspersión se colocó una tubería principal en una orilla del terreno, con ?hidrantes? (?toma de agua diseñada para proporcionar un caudal considerable?) cada 24 surcos; a los hidrantes se conectó la tubería secundaria (tubos de 6 metros que se instalaron en forma lineal sobre el terreno). La tubería de este sistema es de aluminio, con un diámetro de 3 pulgadas (si el terreno es menor de 144 metros la tubería que se instala es de 2 pulgadas).
Cada 18 metros (o cada tres tubos) se colocó un aspersor (con una capacidad de aspersión de 9 metros a la redonda, y un gasto de 0.5 litros de agua por segundo); el abastecimiento de agua se logró con una bomba eléctrica centrífuga de 10 caballos de fuerza, con un gasto de 12 litros de agua por segundo, y una presión de 3.5 kilogramos de centímetros cuadrados.
Actualmente, para montar un sistema de riego por aspersión (con equipo de pivote frontal) en un lote de 50 hectáreas se requieren alrededor de 25 mil pesos, inversión que se compensa con el ahorro que se tiene por ciclo de maíz por concepto de costos de preparación de terreno en labranza tradicional (cuatro rastreos y un barbecho).

¿Qué es la labranza de conservación?
La labranza de conservación busca frenar la degradación de las tierras; consiste en realizar la siembra sin arar los campos; los restos de los cultivos anteriores se dejan en la tierra después de la cosecha, en vez de ararlos o quemarlos. Los nuevos cultivos se establecen con aperos especialmente diseñados, que introducen las semillas por un hueco abierto en el suelo, por debajo de la capa protectora de materia orgánica formada de residuos en descomposición.
Cuando los agricultores comienzan a aplicar las técnicas de conservación, generalmente es necesario controlar la maleza con herbicidas.

¿Qué es el riego por aspersión?
El riego por aspersión (con pivote frontal) es un sistema mediante el cual el agua se aplica al suelo en forma de lluvia, utilizando dispositivos de emisión de agua denominados aspersores, que generan un chorro de agua que se pulveriza en gotas.
Para efectuar el riego por aspersión en maíz es importante realizar un calendario de riegos de auxilio, de tal manera que en la etapa de polinización no se requiera de su aplicación (entre 75 ó 90 días después de establecido el cultivo, lo que depende del híbrido de maíz que se utilice), debido a que el golpeteo del agua derriba el polen de la espiga de la planta de maíz.

Con información proporcionada por José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto Validación del sistema labranza de conservación en maíz, bajo riego de aspersión en el centro de Sinaloa, e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C.

El ejemplar tiene un costo de recuperación de 30 pesos.Fundación Produce Sinaloa, A. C., pone a la venta el folleto Sinaloense-202, nueva variedad de sorgo para el estado de Sinaloa, con un costo de recuperación de 30 pesos. La publicación se puede adquirir en los módulos de venta de FPS y a través de la página electrónica www.fps.org.mx
     El ejemplar detalla la metodología seguida para la formación de la variedad de polinización libre Sinaloense-202, así como sus características agronómicas, cómo producir semilla y su fecha de siembra ideal en Sinaloa. También incluye el paquete tecnológico para el establecimiento de sorgo de temporal, recomendado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
     La información que se presenta en esta publicación son los resultados del proyecto Validación técnica y económica de las variedades de sorgo VC-462 y S-23, con potencial forrajero en áreas de temporal de los municipios de San Ignacio y Elota, apoyado en 2008-2009 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Compra por Internet, paso a paso
Para adquirir por Internet una publicación editada por FPS sólo se debe ingresar a la página www.fps.org.mx, ir al menú principal y seleccionar PUBLICACIONES, posteriormente aparecen las categorías Acuícolas, Frutales, Granos y flores, Hortalizas, Pecuaria, Sustentabilidad, así como Guías y memorias; también se mostrará un menú a la derecha, donde el visitante deberá ingresar su usuario y contraseña para iniciar sesión y poder realizar exitosamente el pedido de textos.
     En caso de que el usuario no esté registrado en www.fps.org.mx, en este mismo menú de la derecha se incluye la opción Registrarse, al seleccionarla se mostrarán casillas en blanco en las que se deberá proporcionar la información que se solicita.
     Después de que se haya realizado el registro de usuario, desde otra página de Internet el usuario deberá consultar el correo electrónico que  proporcionó en el registro para verificar la recepción de un mensaje enviado por FPS, que incluye el enlace para la activación de la cuenta en www.fps.org.mx; si se posee este mensaje se debe dar clic sobre el enlace, y automáticamente se activará la cuenta. Después de esto se podrá iniciar sesión en el menú de la derecha de la sección PUBLICACIONES.  
     Una vez que se haya iniciado sesión se podrá seleccionar la categoría de interés para que se muestren las publicaciones que incluye, con sus respectivos costos. Debajo de cada publicación se presenta el botón Agregar a pedido (que se utilizará para escoger cada publicación que se desee adquirir); es importante mencionar que cada vez que se presione este botón se añadirá un texto al pedido. En el menú de la derecha se irá sumando el total de productos solicitados.
     Para tener un resumen detallado del nombre de las publicaciones solicitadas, sus costos, así como el monto total a pagar se seleccionará Mostrar pedido (del menú de la derecha). Debajo de la relación de textos requeridos aparece la opción Finalizar pedido, que se deberá seleccionar para que el pedido quede completado.   
     Por último, para confirmar el pedido se mostrará una ventana en la que de nuevo se especifica el nombre de las publicaciones solicitadas y el costo total; al final de esta pantalla se presenta la opción Confirmar pedido, que se deberá seleccionar para consumar el pedido.

Pago en banco
Una vez que se haya consumado el pedido de publicaciones se podrá cubrir el monto total mediante depósito en efectivo o transferencia electrónica en el banco Banamex.
     Si se elige la forma de pago por depósito en efectivo los datos que necesita son: Sucursal: 5300 y Número de cuenta: 16236-4. Una vez efectuado el pago por este medio se deberá escanear la ficha de depósito y enviarla a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., especificando  el correo electrónico al cual desea que le lleguen los enlaces para descargar las publicaciones solicitadas.
     Si desea realizar el pago de las publicaciones mediante transferencia electrónica, el dato que requiere es CLABE Interbancaria: 002730530001623648. Una vez que efectúe la transacción se debe comunicar a los teléfonos de Fundación Produce Sinaloa, A. C.: (667) 712 02 16 ó 712 02 46 para verificar que ésta se haya completado;  posteriormente se le enviará un mensaje electrónico con los enlaces para la descarga de  los textos.
     El mensaje con los enlaces de descarga le deberá llegar al correo electrónico que proporcione en un lapso de una hora después de que el personal de Fundación Produce Sinaloa, A. C., haya recibido la ficha de pago o la llamada telefónica.

Los cultivos de cítricos monitoreados se localizan en el valle de Culiacán.La mayor presencia de Diaphorina citri se observa durante la brotación de cítricos. Las etapas del insecto-plaga que más predominan son huevecillo y ninfas

Monitoreos en especies de cítricos (limón, toronja, naranja, clementina y mandarina) en el valle de Culiacán y norte de Sinaloa evidencian una mayor presencia de Diaphorina citri durante épocas de brotación de los frutales. En estos picos poblacionales son constantes las etapas de huevecillo y ninfa (ninfas de primero y segundo instares) del insecto-plaga.
     La información anterior pertenece a los resultados preliminares del proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., en 2009-2010 a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Monitoreos en el norte de Sinaloa

En los lotes muestreados en el norte de Sinaloa (La Despensa, Guasave; Sinaloa de Leyva, Sinaloa; y Cuchujaqui, Ahome) los picos poblacionales de huevecillos y ninfas chicas se detectaron principalmente en la segunda quincena de junio y primera semana de julio de 2009. En esta zona se monitorearon frutales de limón, toronja, naranja, clementina y mandarina.
     De la segunda quincena de septiembre hasta la segunda quincena de diciembre de 2009 se registró la mayor abundancia de la plaga en alrededor de tres a cuatro picos poblacionales; durante enero y febrero de 2010 se presentaron otros picos poblacionales de menor proporción.
     En lo que respecta a adultos de Diaphorina citri, de la segunda semana de junio a la primera quincena de septiembre de 2009 prácticamente no se registró presencia; mientras que de la última semana de septiembre de 2009 a la primera semana de febrero de 2010 se detectó la mayor incidencia poblacional, con alrededor de cinco incrementos poblacionales bien definidos.

Muestreos en el valle de Culiacán
En el valle de Culiacán, Sinaloa, se monitorearon las huertas Citrópolis, La Herradura y La Guamuchilera.
     De julio a diciembre de 2009 se observó una incidencia constante de Diaphorina citri en cuatro especies de cítricos (limón, naranja, toronja y mandarina), detectando incrementos poblacionales del insecto en las etapas de huevecillo y ninfas chicas (coincidentes con emisiones de nuevas brotaciones de las plantas) en la cuarta semana de agosto, cuarta semana de septiembre, primera semana de octubre y segunda y tercera semanas de noviembre de 2009.
     Para ninfas grandes la fluctuación poblacional mostró picos poblacionales en la tercera y cuarta semanas de agosto, así como en septiembre y en la primera, segunda y tercera semanas de noviembre de 2009.
     En el caso de adultos, se detectó un pico poblacional en la segunda y tercera semanas de septiembre de 2009; a partir de la segunda semana de octubre (y hasta diciembre de 2009) la incidencia de esta fase de la plaga mostró un incremento sostenido.

Jabón Agrosoup, producto biológico eficaz contra Diaphorina citri

Los avances de resultados del presente proyecto también indican que durante el ciclo 2009-2010, en tres evaluaciones de efectividad biológica de insecticidas contra Diaphorina citri, el jabón AgroSoap Plus® (a dosis de 8 mililitros por litro de agua) ha mostrado buenos resultados.
     En la primera evaluación (29 de octubre de 2009), el empleo de AgroSoap Plus® arrojó una mortalidad de 93.4% de ninfas grandes (correspondientes a 528 ejemplares de Diaphorina citri); en la etapa de ninfas chicas la eficacia fue de 88.6% (242 ejemplares muertos); mientras que en adultos, 33.3% (seis especimenes).
     En la segunda evaluación (19 de noviembre de 2009), AgroSoap Plus® presentó una eficacia de 70% contra Diaphorina citri (494 especímenes muertos), por debajo de los resultados de una mezcla de entomopatógenos (Metarizium anisopliae, Beauveria bassiana y Paecilomyces fumosoroseus), que arrojó 73% de mortalidad de (381 ejemplares). La baja en eficacia del jabón se pudo deber a una inadecuada cobertura de la aspersión, ya que se utilizó un equipo de aspersión diferente al empleado en la primera evaluación.
     En la tercera evaluación (4 de marzo de 2010) el jabón AgroSoap Plus® (a 10 mililitros por litro de agua) originó una mortalidad de 83% en ninfas grandes (99 especímenes) y 87% en ninfas chicas (182 ejemplares); por su parte, el insecticida a base de extractos botánicos Biodie® (a 7.6 mililitros por litro de agua) mató el 87% (123 ejemplares) de ninfas chicas, y sólo el 47% de ninfas grandes (16 especímenes); el extracto de orégano (no comercial), a razón de 10 mililitros por litro de agua, causó el 84% de mortalidad de ninfas chicas (123 especímenes) y el 65% en ninfas grandes (22 ejemplares); por último, la mezcla de entomopatógenos (Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana y Paecilomyces fumosoroseus), a 10 mililitros por litro de agua, erradicó el 87% de ninfas grandes (77 especímenes) y el 50% de ninfas chicas (52 ejemplares).

Empleo de insecticidas comerciales
Los insecticidas utilizados como testigos comerciales en las evaluaciones de efectividad biológica clorpirifos (Lorsban), imidacloprid más cyflutrina (Leverage) y bifentrina (Talstar) han arrojado porcentajes de mortalidad de alrededor del 100% (entre 152 y 200 especímenes de Diaphorina citri), sin embargo, deben ser utilizados adecuadamente, pues por ser de amplio espectro eliminan la fauna benéfica en las huertas en donde se aplican y, en ocasiones, originan problemas de resistencia de los insectos-plaga; por ejemplo, en la huerta Citrópolis se realizaron tres aspersiones de Dimetoato en naranja, a intervalos de cinco días (17, 22 y 27 de agosto de 2009), pero los promedios de infestación fueron los más altos en la misma, en comparación con limón, toronja y mandarina, y también respecto a las mismas especies de cítricos en las dos huertas restantes (La Herradura y La Guamuchilera).

RESULTADOS 2008-2009

Durante 2008-2009, el proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa se desarrolló en tres huertas ubicadas en zonas del norte de Sinaloa: La Despensa (Guasave), Sinaloa de Leyva (Sinaloa) y Cuchujaqui (Ahome). Los resultados que arrojó la investigación se presentan a continuación.
     1. Los picos poblacionales de huevecillos detectados correspondieron a épocas de brotación de árboles frutales, principalmente en la cuarta semana de agosto, primera semana de octubre, segunda y tercera semana de noviembre, primera semana de diciembre de 2008, primera semana de enero, y segunda y tercera semana de marzo de 2009.
     2. El número promedio de ejemplares de Diaphorina citri fue variable en cada huerta evaluada: en La Despensa, la abundancia del insecto fue significativamente mayor que en la huerta Cuchujaqui y Sinaloa de Leyva, presentando 65, 105, 61, 179, 152 y 98 huevecillos en los seis picos poblacionales señalados anteriormente.
     3. Se generó información sobre la efectividad de insecticidas biorracionales para el control de Diaphorina citri. Después de cinco evaluaciones de efectividad biológica de diversos insecticidas, thiametoxam (Actara®), a dosis de 50 mililitros por 100 litros de agua, resultó el más eficaz para controlar ninfas de primer instar de Diaphorina citri, con una mortalidad de 86.6%.
     La fase de desarrollo más susceptible de Diaphorina citri al control con los insecticidas evaluados fue la de ninfas de primer instar. Sin embargo, Actara® tiene que ser asperjado cuando la incidencia de parasitoides naturales de Diaphorina citri sea reducida, pues afecta la emergencia de parasitoides de ninfas parasitadas.
     Por su parte, el insecticida biorracional canela mostró hasta 70% de  parasitismo en las evaluaciones de insecticidas y la mayor incidencia de parasitoides emergidos de ninfas de Diaphorina citri parasitadas. El insecticida testigo de amplio espectro clorpirifos y el thiametoxam no presentaron emergencia de parasitoides.

     Con información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Carga de fruta en plantas de chile habanero establecidas en casa-sombra en el sur de Sinaloa.En tres cortes, la variedad Kukulkán ofrece 12 mil 525 kilogramos por hectárea

Con la finalidad de ofrecer alternativas de cultivos rentables al productor, Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya en 2009-2010 (a través de su Consejo Consultivo zona sur) el proyecto Validación de variedades de chile habanero bajo condiciones de casa sombra en el sur de Sinaloa, cuyos resultados preliminares indican que con tres cortes, el material que presenta mejor rendimiento es Kukulkán, con 12 mil 525 kilogramos por hectárea.
     Otras dos variedades de chile habanero que se validan en casa-sombra son Chichén Itzá (con rendimientos de 11 mil 198 kilogramos por hectárea) y Jaguar (con 10 mil 665 kilogramos por hectárea). Hasta mayo de 2010, los rendimientos que arrojan los tres materiales validados son iguales a los que se obtienen bajo condiciones de campo abierto, se espera que en siguientes cortes al menos se dupliquen.
     Hasta mayo de 2010, las tres variedades de chile habanero validadas en casa-sombra presentaban buen desarrollo vegetativo; con una altura de planta de 156 centímetros, frente a los 60 centímetros que llegan a alcanzar las plantas de chile establecidas en campo abierto.

Rendimiento por mercado

En cuanto a calidad de fruta, la variedad Jaguar obtuvo un mayor porcentaje de frutos de primera calidad (88.81%), seguida de Kukulkán (78.44%) y Chichén Itzá (75.23%). Los chiles de primera calidad  correspondieron a las frutas de tamaño medio y grande, con forma homogénea.

Beneficio económico

Al establecer el cultivo de chile en casa-sombra se obtiene una relación beneficio-costo de 9.37, y no de 1.12 (que es la que se consigue en campo abierto); pues mientras los costos de producción son los mismos para ambos sistemas (80 mil pesos por hectárea), el ingreso total en campo abierto es de 90 mil pesos por hectárea, mientras que en casa-sombra se incrementa a 749 mil 600 pesos por hectárea, esto por el aumento en rendimiento de fruta.

     Con información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto Validación de variedades de chile habanero bajo condiciones de casa sombra en el sur de Sinaloa, e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C.

Como producto de siete cortes efectuados, tres híbridos de chile bell evaluados en 2009-2010 superan los 2 mil 650 bultos por hectárea.De 10 materiales de chile bell evaluados, hasta el séptimo corte el más productivo es UG-88504, con 2 mil 785 bultos por hectárea

Resultados preliminares de un proyecto indican que después de siete cortes en 10 híbridos de chile bell establecidos en campo abierto, el material UG-88504 presenta el mejor rendimiento (2 mil 785 bultos por hectárea), seguido por FS-86 (2 mil 702 bultos por hectárea) e Imagination (2 mil 670 bultos por hectárea). Ver Figura 1.
    Los avances de resultados pertenecen al proyecto Evaluación de híbridos de chile bell sobresalientes por calidad, rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades en el valle de Culiacán, apoyado en 2009-2010 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro. Los híbridos evaluados son Imagination, Revelation, Santiago,  Crusade, Sotero, Cardenal, FS-86, UG-88504, Grandísimo y Florida Soap.
    Los rendimientos obtenidos en los 10 híbridos se compararon con los que se consiguen con Revelation, material mayormente utilizado por los productores del valle de Culiacán. Revelation presentó 2 mil 603 bultos por hectárea. Ver Figura 1.

Producción por mercado

Un aspecto más que se evalúa en el proyecto es el porcentaje de calidad de fruta para exportación, nacional y rezaga que presentan los 10 híbridos de chile bell evaluados. El 71% de la producción de Imagination fue para exportación (mil 899 bultos por hectárea), seguido de Revelation, con 66% (mil 726 bultos por hectárea). En lo que respecta al mercado nacional, FS-86 presentó 54% (mil 480 bultos por hectárea), seguido de Crusade, con 42% (902 bultos por hectárea). Finalmente, el híbrido Cardenal fue el que consiguió menor cantidad de rezaga (64 bultos por hectárea), seguido de Revelation (95 bultos por hectárea). Ver Figura 2.

Tolerancia o susceptibilidad a plagas y enfermedades

En lo que respecta a la tolerancia o susceptibilidad a mosca blanca y trips, durante febrero y marzo de 2010 se observaron dos picos poblacionales importantes de mosca blanca, siendo el del 1 de febrero el más alto (un adulto por pulgada cuadrada); en el caso de trips, su dinámica poblacional no sobrepasó el 0.4 de adultos por pulgada cuadrada. A pesar de que las poblaciones de estos dos insectos no fueron considerables, durante los meses de monitoreo (de octubre 2009 a marzo de 2010) se observó daño en los 10 materiales evaluados. Ver Figura 3.
      En lo que se refiere a enfermedades, a excepción del híbrido Cardenal todos los materiales fueron afectados por el virus mosaico del pepino; y sólo el genotipo Imagination presentó la bacteria Clavibacter michiganensis subespecie michiganensis.

RESULTADOS 2008-2009

Durante el primer ciclo en el que Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoyó el proyecto Evaluación de híbridos de chile bell sobresalientes por calidad, rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades en el valle de Culiacán se trabajó en casa-sombra con 14 materiales (Karisma, Bípode, Yo-5644, Cannon, Valeria, ACX-293, Excursión II, Fiero, Fasinato, MX-5069, Lorca, Zamboni, Monsett y Sympati). Los resultados obtenidos en 2008-2009 se detallan a continuación.
     1. De los 14 híbridos de chile bell evaluados, los que obtuvieron mejores rendimientos fueron Cannon, con 5 mil 455 bultos por hectárea (producción de la que el 85% presentó cualidades para exportación); Lorca, con 5 mil 158 bultos por hectárea (de los que el 77% fueros aptos para exportar); y ACX-293, con 5 mil 46 bultos por hectárea (de los que el 88% presentó características de exportación). El porcentaje de daño por plagas que presentaron estos tres híbridos se observa en el Cuadro 1.
     2. El rendimiento de Cannon, Lorca y ACX-293 se comparó con el obtenido por las variedades que comúnmente utiliza el productor del valle de Culiacán: Zamboni (con 4 mil 651 bultos por hectárea, de los que el 79% fue de exportación) y Monsett (con 4 mil 921 bultos, de los que el 85% presentó características para exportación). El daño presentando por plagas y enfermedades en estos dos materiales se observa en el Cuadro 2.

Con información proporcionada por Ada Ascencio Álvarez, responsable del proyecto Evaluación de híbridos de chile bell sobresalientes por calidad, rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades en el valle de Culiacán, e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Figura 1. Rendimiento total de 10 híbridos de chile bell establecidos en campo abierto en Costa Rica, Culiacán, Sinaloa, en 2009-2010.

Figura 2. Producción de exportación, nacional y rezaga de 10 híbridos de chile bell establecidos en campo abierto en Costa Rica, Culiacán, Sinaloa, en 2009-2010.

Figura 3. Poblaciones de mosca blanca y trips de octubre de 2009 a marzo de 2010 en el cultivo de chile bell, en Costa Rica, Culiacán, Sinaloa.

Cuadro 1. Daño ocasionado por plagas y enfermedades en híbridos de chile bell que presentaron los mejores rendimientos en casa-sombra, en 2008-2009.

Cuadro 2. Daño presentado por plagas y enfermedades en Zamboni y Monsett, en 2008-2009.

Más artículos...