La incidencia de Diaphorina citri en limón, toronja, naranja y mandarina varía de acuerdo al desarrollo biológico del insecto-plaga
Avances de resultados de un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., en 2009-2010 a través de su Consejo Consultivo zona norte revelan que la preferencia de Diaphorina citri por especie de cítrico varía de acuerdo al desarrollo biológico de la plaga. En promedio, en las diferentes etapas del insecto la mandarina muestra la menor prevalencia. Ver Cuadros 1 y 2.
De acuerdo con resultados preliminares del proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, en el valle de Culiacán el insecto abunda en su etapa de huevecillo en limón y naranja; mientras que en estado de ninfa chica la mayor ocurrencia se observa en naranja y toronja.
En lo que respecta a los adultos de Diaphorina citri contabilizados en trampas amarillas, éstos fueron más abundantes en naranja y limón.
Lotes monitoreados
La preferencia (abundancia) de Diaphorina citri en cuatro especies de cítricos (limón, naranja, toronja y mandarina) se observó en tres huertas del valle de Culiacán, Sinaloa: Citrópolis, La Herradura y La Guamuchilera.
Importancia de la plaga
En infestaciones fuertes, el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama puede destruir los brotes vegetativos de las plantas de cítricos en desarrollo, provocar deformación o caída de hojas y afectar el potencial de rendimiento de los árboles; además, el insecto representa una grave amenaza como vector de la bacteria Candidatus Liberibacter spp. (causante del Huanglongbing o HLB, una enfermedad devastadora, incluso en mayor grado que el virus de la tristeza de los cítricos).
RESULTADOS 2008-2009
Para conocer la abundancia poblacional de Diaphorina citri en el norte de Sinaloa, durante 2008-2009 se monitorearon cinco especies citrícolas (limón, naranja, mandarina, toronjo y clementina) en tres parcelas, una de La Despensa (Guasave), otra de Sinaloa de Leyva (Sinaloa) y la huerta Cuchujaqui (Ahome). Los resultados que arrojó el proyecto durante 2008-2009 se enlistan a continuación.
1. La naranja presentó mayor incidencia de Diaphorina citri, específicamente en la etapa de ninfas de tercero y cuarto instares. Ver Figura 1.
2. La toronja mostró la mayor incidencia de huevecillos y ninfas de primer instar de Diaphorina citri. Ver Figura 1.
Con información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Anexos
Cuadro 1. Número promedio de huevecillos, ninfas chicas y ninfas grandes por brote, en cítricos de tres huertas del valle de Culiacán, Sinaloa.Medias con la misma letra no difieren estadísticamente (Tukey 0.05).
*En está huerta no se tiene limón.
Cuadro 2. Número promedio de adultos por trampa, en cítricos de tres huertas del valle de Culiacán, Sinaloa.
![]()
Donde N1 significa ninfas de primer instar; N3, ninfas de tercer estadio; y N4, ninfas de cuarto instar.
Figura 1. Preferencia de Diaphorina citri en cinco especies de cítricos en huertas del norte de Sinaloa.
Revelan preferencia de Diaphorina citri por especie de cítrico
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode