Evidencian picos poblacionales de Diaphorina citri

Notas
Typography
Los cultivos de cítricos monitoreados se localizan en el valle de Culiacán.La mayor presencia de Diaphorina citri se observa durante la brotación de cítricos. Las etapas del insecto-plaga que más predominan son huevecillo y ninfas

Monitoreos en especies de cítricos (limón, toronja, naranja, clementina y mandarina) en el valle de Culiacán y norte de Sinaloa evidencian una mayor presencia de Diaphorina citri durante épocas de brotación de los frutales. En estos picos poblacionales son constantes las etapas de huevecillo y ninfa (ninfas de primero y segundo instares) del insecto-plaga.
     La información anterior pertenece a los resultados preliminares del proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., en 2009-2010 a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Monitoreos en el norte de Sinaloa

En los lotes muestreados en el norte de Sinaloa (La Despensa, Guasave; Sinaloa de Leyva, Sinaloa; y Cuchujaqui, Ahome) los picos poblacionales de huevecillos y ninfas chicas se detectaron principalmente en la segunda quincena de junio y primera semana de julio de 2009. En esta zona se monitorearon frutales de limón, toronja, naranja, clementina y mandarina.
     De la segunda quincena de septiembre hasta la segunda quincena de diciembre de 2009 se registró la mayor abundancia de la plaga en alrededor de tres a cuatro picos poblacionales; durante enero y febrero de 2010 se presentaron otros picos poblacionales de menor proporción.
     En lo que respecta a adultos de Diaphorina citri, de la segunda semana de junio a la primera quincena de septiembre de 2009 prácticamente no se registró presencia; mientras que de la última semana de septiembre de 2009 a la primera semana de febrero de 2010 se detectó la mayor incidencia poblacional, con alrededor de cinco incrementos poblacionales bien definidos.

Muestreos en el valle de Culiacán
En el valle de Culiacán, Sinaloa, se monitorearon las huertas Citrópolis, La Herradura y La Guamuchilera.
     De julio a diciembre de 2009 se observó una incidencia constante de Diaphorina citri en cuatro especies de cítricos (limón, naranja, toronja y mandarina), detectando incrementos poblacionales del insecto en las etapas de huevecillo y ninfas chicas (coincidentes con emisiones de nuevas brotaciones de las plantas) en la cuarta semana de agosto, cuarta semana de septiembre, primera semana de octubre y segunda y tercera semanas de noviembre de 2009.
     Para ninfas grandes la fluctuación poblacional mostró picos poblacionales en la tercera y cuarta semanas de agosto, así como en septiembre y en la primera, segunda y tercera semanas de noviembre de 2009.
     En el caso de adultos, se detectó un pico poblacional en la segunda y tercera semanas de septiembre de 2009; a partir de la segunda semana de octubre (y hasta diciembre de 2009) la incidencia de esta fase de la plaga mostró un incremento sostenido.

Jabón Agrosoup, producto biológico eficaz contra Diaphorina citri

Los avances de resultados del presente proyecto también indican que durante el ciclo 2009-2010, en tres evaluaciones de efectividad biológica de insecticidas contra Diaphorina citri, el jabón AgroSoap Plus® (a dosis de 8 mililitros por litro de agua) ha mostrado buenos resultados.
     En la primera evaluación (29 de octubre de 2009), el empleo de AgroSoap Plus® arrojó una mortalidad de 93.4% de ninfas grandes (correspondientes a 528 ejemplares de Diaphorina citri); en la etapa de ninfas chicas la eficacia fue de 88.6% (242 ejemplares muertos); mientras que en adultos, 33.3% (seis especimenes).
     En la segunda evaluación (19 de noviembre de 2009), AgroSoap Plus® presentó una eficacia de 70% contra Diaphorina citri (494 especímenes muertos), por debajo de los resultados de una mezcla de entomopatógenos (Metarizium anisopliae, Beauveria bassiana y Paecilomyces fumosoroseus), que arrojó 73% de mortalidad de (381 ejemplares). La baja en eficacia del jabón se pudo deber a una inadecuada cobertura de la aspersión, ya que se utilizó un equipo de aspersión diferente al empleado en la primera evaluación.
     En la tercera evaluación (4 de marzo de 2010) el jabón AgroSoap Plus® (a 10 mililitros por litro de agua) originó una mortalidad de 83% en ninfas grandes (99 especímenes) y 87% en ninfas chicas (182 ejemplares); por su parte, el insecticida a base de extractos botánicos Biodie® (a 7.6 mililitros por litro de agua) mató el 87% (123 ejemplares) de ninfas chicas, y sólo el 47% de ninfas grandes (16 especímenes); el extracto de orégano (no comercial), a razón de 10 mililitros por litro de agua, causó el 84% de mortalidad de ninfas chicas (123 especímenes) y el 65% en ninfas grandes (22 ejemplares); por último, la mezcla de entomopatógenos (Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana y Paecilomyces fumosoroseus), a 10 mililitros por litro de agua, erradicó el 87% de ninfas grandes (77 especímenes) y el 50% de ninfas chicas (52 ejemplares).

Empleo de insecticidas comerciales
Los insecticidas utilizados como testigos comerciales en las evaluaciones de efectividad biológica clorpirifos (Lorsban), imidacloprid más cyflutrina (Leverage) y bifentrina (Talstar) han arrojado porcentajes de mortalidad de alrededor del 100% (entre 152 y 200 especímenes de Diaphorina citri), sin embargo, deben ser utilizados adecuadamente, pues por ser de amplio espectro eliminan la fauna benéfica en las huertas en donde se aplican y, en ocasiones, originan problemas de resistencia de los insectos-plaga; por ejemplo, en la huerta Citrópolis se realizaron tres aspersiones de Dimetoato en naranja, a intervalos de cinco días (17, 22 y 27 de agosto de 2009), pero los promedios de infestación fueron los más altos en la misma, en comparación con limón, toronja y mandarina, y también respecto a las mismas especies de cítricos en las dos huertas restantes (La Herradura y La Guamuchilera).

RESULTADOS 2008-2009

Durante 2008-2009, el proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa se desarrolló en tres huertas ubicadas en zonas del norte de Sinaloa: La Despensa (Guasave), Sinaloa de Leyva (Sinaloa) y Cuchujaqui (Ahome). Los resultados que arrojó la investigación se presentan a continuación.
     1. Los picos poblacionales de huevecillos detectados correspondieron a épocas de brotación de árboles frutales, principalmente en la cuarta semana de agosto, primera semana de octubre, segunda y tercera semana de noviembre, primera semana de diciembre de 2008, primera semana de enero, y segunda y tercera semana de marzo de 2009.
     2. El número promedio de ejemplares de Diaphorina citri fue variable en cada huerta evaluada: en La Despensa, la abundancia del insecto fue significativamente mayor que en la huerta Cuchujaqui y Sinaloa de Leyva, presentando 65, 105, 61, 179, 152 y 98 huevecillos en los seis picos poblacionales señalados anteriormente.
     3. Se generó información sobre la efectividad de insecticidas biorracionales para el control de Diaphorina citri. Después de cinco evaluaciones de efectividad biológica de diversos insecticidas, thiametoxam (Actara®), a dosis de 50 mililitros por 100 litros de agua, resultó el más eficaz para controlar ninfas de primer instar de Diaphorina citri, con una mortalidad de 86.6%.
     La fase de desarrollo más susceptible de Diaphorina citri al control con los insecticidas evaluados fue la de ninfas de primer instar. Sin embargo, Actara® tiene que ser asperjado cuando la incidencia de parasitoides naturales de Diaphorina citri sea reducida, pues afecta la emergencia de parasitoides de ninfas parasitadas.
     Por su parte, el insecticida biorracional canela mostró hasta 70% de  parasitismo en las evaluaciones de insecticidas y la mayor incidencia de parasitoides emergidos de ninfas de Diaphorina citri parasitadas. El insecticida testigo de amplio espectro clorpirifos y el thiametoxam no presentaron emergencia de parasitoides.

     Con información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).