Las lecturas acertadas del medidor de necesidad de nitrógeno GreenSeeker permiten aplicar el nutrimento oportunamente en un cultivo de maíz con cuatro riegos de auxilio, lo que incrementa la productividad de grano Al medir la necesidad de nitrógeno en maíz mediante el equipo
GreenSeeker se obtiene mayor rendimiento, pues sus precisas lecturas posibilitan la aplicación del nutrimento en la cantidad y tiempo necesarios. Al aplicar nitrógeno de acuerdo con las indicaciones del
GreenSeeker se logran 16.637 toneladas de grano por hectárea, mientras que sin su empleo, 14.365 toneladas, una diferencia de 2.272 toneladas por hectárea a favor del uso del
GreenSeeker. El material utilizado durante la validación fue 2030, de Dekalb. Ver Cuadro 1.
La información anterior pertenece a los resultados preliminares del proyecto
Validación de tres equipos de medición de necesidad de nitrógeno para maíz en el centro de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., durante 2009-2010 a través de su Consejo Consultivo zona centro.
Junto al
GreenSeeker se validaron los equipos Spad 502 y Cardy para nitratos. Con las lecturas de estos dos medidores de necesidad de nitrógeno en maíz también se consiguen mayores rendimientos que cuando se aplica nitrógeno de acuerdo con los resultados de un análisis de suelo en presiembra (14.365 toneladas por hectárea): al seguir las indicaciones del Cardy para nitratos se obtienen 16.134 toneladas por hectárea, mientras que con el Spad 502, 15.296 toneladas. Ver Cuadro 1.
Es indispensable recalcar que el aumento en rendimiento de grano que se obtiene al seguir las indicaciones de los medidores de necesidad de nitrógeno en maíz (comparado con el que se logra al fertilizar de acuerdo con un análisis de suelo) no se debe a la reducción en las dosis de nitrógeno, si no a la aplicación del nutrimento en el momento oportuno; es decir, cuando la planta presenta alta demanda de él. Ver lecturas de equipos validados, así como el total de nitrógeno aplicado al suelo en Cuadros 2, 3 y 4.
En los Cuadros 5 y 6 se muestran los riegos de auxilio aplicados, así como datos climatológicos observados durante el desarrollo del cultivo de maíz en el que se validaron los equipos de medición de necesidad de nitrógeno.
RESULTADOS 2008-2009 Los resultados arrojados por el proyecto
Validación de tres equipos de medición de necesidad de nitrógeno para maíz en el centro de Sinaloa en el ciclo 2008-2009 se detallan a continuación.
1. Con el
GreenSeeker la fertilización de nitrógeno pasó de 360 a 300 kilogramos de nitrógeno por hectárea, con un rendimiento de 9.62 toneladas de grano de maíz por hectárea.
2. El Spad 502 mostró una reducción en la incorporación de nitrógeno de 360 a 300 kilogramos de nitrógeno por hectárea, con un rendimiento de 9.87 toneladas por hectárea.
3. Con el Cardy para nitratos la fertilización se redujo de 360 a 250 kilogramos de nitrógeno por hectárea, con un rendimiento de 8.24 toneladas por hectárea.
4. Por su parte, al cultivo de maíz al que se le aplicaron 360 kilogramos de nitrógeno por hectárea (de acuerdo con los resultados de un análisis de suelo) presentó un rendimiento de 9.6 toneladas por hectárea.
Los rendimientos obtenidos al fertilizar en base a las indicaciones del
GreenSeeker y Spad 502 superaron la productividad del cultivo donde no se emplearon estos equipos, con 20 y 270 kilogramos de grano por hectárea, respectivamente. Aun cuando el rendimiento del
GreenSeeker comparado con el testigo no es significativo, la diferencia en dosis de fertilización nitrogenada sí lo es; aquí la ventaja radica en que es posible optimizar la fertilización nitrogenada sin afectar negativamente los rendimientos.
La reducción de mil 360 kilogramos de grano por hectárea que se observó al seguir las indicaciones del Cardy para nitratos se pudo deber a que el equipo es más susceptible a descalibrarse, lo que origina errores en las lecturas.
Con información proporcionada por Maria Alberta Vázquez Romualdo, responsable del proyecto Validación de tres equipos de medición de necesidad de nitrógeno para maíz en el centro de Sinaloa, e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C.
Cuadro 1. Rendimiento obtenido en maíz.