Artículos

Figura 1. Mosca de los estigmas infectada con hongos.El uso de productos biológicos e insectos benéficos permitiría tener un mejor manejo del cultivo de maíz, mejorando la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente

La mosca de los estigmas se presenta con mayor abundancia de larvas y adultos en los meses de abril y mayo. En los maíces del ciclo agrícola primavera-verano (P-V) 2010 se presentó en floración y fructificación del cultivo; los reservorios y hospederos de la mosca de los estigmas ?cuando no hay maíz blanco? son el maíz elotero, el forrajero, cultivos de sorgos, soca, frutales y en calabaza.
     Los datos de muestreos del insecto, de temperatura y de precipitación se usan para generar un mapa de dispersión del insecto en campo, el cual servirá para saber dónde y cuándo se debe controlar el insecto en la región.
     Cepas nativas de M. anisopliae, B. bassiana y P. fumosoroseus están siendo evaluadas a nivel de laboratorio y campo para encontrar cuál de ellas es más tóxica contra larvas y adultos de la mosca de los estigmas.
     Todo esto en relación al proyecto Estudio del comportamiento de la mosca del estigma del maíz como base para su control biológico con hongos entomopatógenos en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011.

Si no se combate esta plaga del maíz, bajará la producción y la aceptación de los comercializadores
Sinaloa es el principal productor de maíz: en 2008 aportó 69.5 % de la producción nacional, con una superficie sembrada de 660 mil 916.85 hectáreas (ha), de las que se obtuvieron 5 millones 368 mil 862 toneladas (t). En el ciclo otoño-invierno 2009-2010 se sembraron 471 mil hectáreas, cuya producción alcanzó 4 millones 986 mil toneladas, con un rendimiento de 10.6 toneladas por hectárea (t/ha); mientras que en el ciclo primavera-verano 2010 se sembraron 26 mil 310 hectáreas, con una producción de 144 mil 287 toneladas, y un rendimiento de 8.7 t/ha.
     El cultivo tiene la mejor oferta económica para los productores de grano, lo cual ha favorecido el monocultivo; esto, aunado a un mal manejo del agua, ha contribuido al aumento gradual de plagas y enfermedades.
     Por otro lado, los maíces híbridos que se siembran en la región son susceptibles a la mosca de los estigmas. El bajo rendimiento causado por las plagas y enfermedades ha llegado a causar el rechazo de grano podrido por parte de los comercializadores, en detrimento de la economía de los agricultores. Además, en la región se observa un aumento de la incidencia y severidad de la pudrición de tallos y mazorcas, ligado a la presencia de la mosca de los estigmas o mosca pinta.

El uso de bioinsecticidas beneficiaría la economía de los agricultores y al medio ambiente
Este proyecto tendrá impacto directo en los agricultores de maíz del valle de Guasave y zonas cercanas, ya que contarán con información suficiente sobre el comportamiento y hábitos de la mosca, así como con un producto biológico que les permitirá tener un mejor manejo del cultivo, contribuyendo a la inocuidad alimentaria y a la protección del medio ambiente; además de disminuir los casos de intoxicación en humanos, y fomentar la conservación de los insectos benéficos.
     Los productores obtendrán un beneficio económico al conocer la biología, comportamiento y daños de la plaga; de esta manera podrán controlarla antes de que cause daños importantes.
     Utilizando la aplicación de los bioinsecticidas en el maíz es posible evitar el uso de insecticidas químicos, lo que se traduce en un ahorro económico significativo, ya que se reducen considerablemente el número de aplicaciones y las dosis de plaguicidas.

Insectos benéficos que controlan a la mosca de los estigmas en maíz
A la fecha se han detectado dos himenópteros (insectos voladores, masticadores y lamedores a la vez por estar su boca provista de mandíbulas y de una especie de lengüeta) de las familias Pteromalidae y Eurytomidae que parasitan a la mosca de los estigmas en el estado de pupa y a la avispita del género Spalangia spp. (Hymenoptera: Pteromalidae). Se ha registrado un parasitismo natural del 38 % en una parcela de maíz del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN), Unidad Sinaloa. Figura 2. Pupa de la mosca de los estigmas parasitada.
     Dentro del grupo de parasitoides se encuentra la avispa Spalangia spp. en mayor abundancia. A nivel local, es el primer reporte de este parasitoide atacando al estado de pupa de la mosca de los estigmas, aunque es también reportada como parasitoide en pupas de la mosca común Musca domestica L., y de la mosca de los establos (Stomoxys calcitrans L.) (Diptera: Muscidae).
     Este hallazgo abre una posibilidad para el control biológico de la mosca de los estigmas en maíz, utilizando a esta especie. Aunque Spalangia es un parasitoide de pupas, se puede utilizar para control biológico para combatir el aumento de la mosca de los estigmas en cultivos de otoño-invierno, e impactar en la población del insecto plaga para que en primavera-verano su población sea menor.
     También se ha registrado una abundante población de la chinche pirata Orius spp. (Hemíptera: Anthocoridae), principal depredador de diferentes estados biológicos de la mosca, encontrando mayor abundancia en los maíces establecidos durante el ciclo agrícola primavera-verano 2010.
     Información proporcionada por Cipriano García Gutiérrez del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) y responsable del proyecto.

Figura 2. Cártamo en la etapa de floración.CIANO-LIN, RC-1002, RC-1005 y RC-1033 son las variedades que se están validando para conocer su resistencia a la plaga

La viabilidad económica del cultivo de cártamo se ve seriamente afectada por la falsa cenicilla: en la validación que se realizó el ciclo pasado (2009-2010), la variedad testigo Bacum'92 presentó una disminución de rendimiento de 61 % causada por la falsa cenicilla, pero esta puede afectar la producción hasta en 90 %.
Dando seguimiento a las actividades del proyecto Validación de variedades de cártamo tolerantes a falsa cenicilla, con altos rendimientos y calidad industrial para el centro de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2010-2011, se presentaron a los productores los progresos obtenidos durante el desarrollo de este proyecto.
De acuerdo con los estudios realizados, se llegó a la conclusión de que las variedades en proceso de validación son altamente tolerantes a falsa cenicilla y se adaptan perfectamente a las condiciones de clima y suelo del estado de Sinaloa, ya que superan en rendimiento y calidad industrial al testigo comercial Bacum'92.

Figura 1. Maíz amarillo en el Campo Experimental La Despensa, Ahome, marzo de 2011.El maíz amarillo posee un precio más atractivo que el maíz blanco, su producción tiene un ciclo más veloz y puede utilizarse para consumo humano o como alimento para ganado

Divulgando los avances del proyecto Validación de híbridos de maíz amarillo en el norte de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se mostraron a los productores los progresos de este proyecto.
    Se comentó al respecto, que el maíz amarillo es una alternativa viable, ya que se puede superar el rendimiento medio de los maíces blancos, 10 toneladas por hectárea (t/ha), con los híbridos validados. En un día demostrativo organizado por FPS, se mostraron los registros de desarrollo del cultivo de los 12 híbridos del lote de validación de maíz amarillo, así como del testigo Garañón. Y se Informó a los productores sobre la presencia de plagas y enfermedades en los 12 híbridos a validar y en el testigo Garañón, en el lote del Campo Experimental La Despensa.

Una posibilidad para Sinaloa
La producción de maíz amarillo está garantizada, ya que su comercialización es rápida y el precio en el mercado está por arriba del maíz blanco, el cual anda alrededor de 3 mil 900 pesos por la tonelada (el precio del maíz amarillo, usualmente, está 13 % arriba).
     Otra de las ventajas es que se utiliza tanto en el consumo humano como en el sector pecuario.

Fundación Produce Sinaloa apoya la transferencia de tecnologías para la producción de sorgo y cacahuate

Fundación Produce Sinaloa, A.C., en coordinación con la Liga de Comunidades Agrarias (LCA), apoyó la organización de 12 jornadas de capacitación para mejorar la producción de cacahuate y de sorgo de temporal; se contó con la asistencia de 841 productores. Los eventos se realizaron en ocho municipios: Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Sinaloa, Mazatlán, El Fuerte, Choix y San Ignacio.
    En las jornadas se expusieron los temas: ?Paquete tecnológico de alta productividad en cacahuate?, ?Manejo agronómico del sorgo en temporal?, ?Cómo aprovechar el agua de lluvia para sorgo de temporal?, ?Uso de biofertilizantes para el cultivo del sorgo? y ?Gavatero y Sinaloense, nuevas variedades de sorgo para Sinaloa?.

Figura 1. Cepario 1 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Área de trabajo para inoculación y ambientación de microalgas marinas.Una alternativa para enfrentar la necesidad de buscar opciones ecológicas al petróleo y sus derivados

De acuerdo con las avances del proyecto Biocombustibles en Sinaloa, a partir de la producción de microalgas, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2010-2011, se expusieron ?durante la jornada ?Avances de la biotecnología en Sinaloa?, realizada el 16 de junio de 2011, en el teleauditorio del Centro de Ciencias de Sinaloa, en Culiacán? los avances obtenidos durante el desarrollo de este proyecto.
    Actualmente, el precio del biodiesel está por encima del precio del diesel derivado del petróleo. Sin embargo esta situación se puede revertir si se utilizan los residuos de la biomasa obtenida de las algas como fuente de proteínas y carbohidratos para la producción de alimentos y biofertilizantes.
    Para satisfacer las necesidades de biodiesel anual en el estado de Sinaloa (alrededor de 9.5 millones de litros) se necesitan cultivar cerca de 700 hectáreas (ha), a una profundidad de 0.3 m durante un año con una obtención de biomasa seca de 2 gramos por litro (g/L).
    En el Cuadro 1 se presentan los estados con mayor consumo de diesel en el año 2005. A nivel nacional, Sinaloa tiene el cuarto lugar en el consumo de diesel.

La intención del proyecto es lograr uniformidad y aumentar el contenido de sólidos solubles totales en mangos Kent y Tommy Atkins, mediante la aplicación precosecha de etefón y sales de potasio

De acuerdo con la información proporcionada por productores de mango en el sur de Sinaloa, las empresas locales que destinan el mango a la industria lo compran entre 0.80 centavos y 1.20 pesos por kilogramo (datos de 2008). Sin embargo, otras empresas foráneas (Fresh Export, por ejemplo) compran el kilogramo de fruta en 1.80 pesos, con el requisito de que los frutos tengan valores alrededor de 8.0 °Brix (medida que indica en qué proporción están los azúcares con respecto a los ácidos). Los productores indican que con una estrategia para satisfacer la demanda de calidad en el nivel de sólidos solubles totales (SST), esta y otras empresas incrementarían al menos en 20 mil toneladas por año sus compras de frutos de las variedades Kent y Tommy Atkins, con la consiguiente utilidad extra de 1 peso por kilogramo, en promedio. Por otra parte, con el incremento y uniformidad de los SST se rechazarían menos frutos, disminuyendo la rezaga.

Más artículos...