El uso de productos biológicos e insectos benéficos permitiría tener un mejor manejo del cultivo de maíz, mejorando la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente
La mosca de los estigmas se presenta con mayor abundancia de larvas y adultos en los meses de abril y mayo. En los maíces del ciclo agrícola primavera-verano (P-V) 2010 se presentó en floración y fructificación del cultivo; los reservorios y hospederos de la mosca de los estigmas ?cuando no hay maíz blanco? son el maíz elotero, el forrajero, cultivos de sorgos, soca, frutales y en calabaza.
Los datos de muestreos del insecto, de temperatura y de precipitación se usan para generar un mapa de dispersión del insecto en campo, el cual servirá para saber dónde y cuándo se debe controlar el insecto en la región.
Cepas nativas de M. anisopliae, B. bassiana y P. fumosoroseus están siendo evaluadas a nivel de laboratorio y campo para encontrar cuál de ellas es más tóxica contra larvas y adultos de la mosca de los estigmas.
Todo esto en relación al proyecto Estudio del comportamiento de la mosca del estigma del maíz como base para su control biológico con hongos entomopatógenos en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011.
Si no se combate esta plaga del maíz, bajará la producción y la aceptación de los comercializadores
Sinaloa es el principal productor de maíz: en 2008 aportó 69.5 % de la producción nacional, con una superficie sembrada de 660 mil 916.85 hectáreas (ha), de las que se obtuvieron 5 millones 368 mil 862 toneladas (t). En el ciclo otoño-invierno 2009-2010 se sembraron 471 mil hectáreas, cuya producción alcanzó 4 millones 986 mil toneladas, con un rendimiento de 10.6 toneladas por hectárea (t/ha); mientras que en el ciclo primavera-verano 2010 se sembraron 26 mil 310 hectáreas, con una producción de 144 mil 287 toneladas, y un rendimiento de 8.7 t/ha.
El cultivo tiene la mejor oferta económica para los productores de grano, lo cual ha favorecido el monocultivo; esto, aunado a un mal manejo del agua, ha contribuido al aumento gradual de plagas y enfermedades.
Por otro lado, los maíces híbridos que se siembran en la región son susceptibles a la mosca de los estigmas. El bajo rendimiento causado por las plagas y enfermedades ha llegado a causar el rechazo de grano podrido por parte de los comercializadores, en detrimento de la economía de los agricultores. Además, en la región se observa un aumento de la incidencia y severidad de la pudrición de tallos y mazorcas, ligado a la presencia de la mosca de los estigmas o mosca pinta.
El uso de bioinsecticidas beneficiaría la economía de los agricultores y al medio ambiente
Este proyecto tendrá impacto directo en los agricultores de maíz del valle de Guasave y zonas cercanas, ya que contarán con información suficiente sobre el comportamiento y hábitos de la mosca, así como con un producto biológico que les permitirá tener un mejor manejo del cultivo, contribuyendo a la inocuidad alimentaria y a la protección del medio ambiente; además de disminuir los casos de intoxicación en humanos, y fomentar la conservación de los insectos benéficos.
Los productores obtendrán un beneficio económico al conocer la biología, comportamiento y daños de la plaga; de esta manera podrán controlarla antes de que cause daños importantes.
Utilizando la aplicación de los bioinsecticidas en el maíz es posible evitar el uso de insecticidas químicos, lo que se traduce en un ahorro económico significativo, ya que se reducen considerablemente el número de aplicaciones y las dosis de plaguicidas.
Insectos benéficos que controlan a la mosca de los estigmas en maíz
A la fecha se han detectado dos himenópteros (insectos voladores, masticadores y lamedores a la vez por estar su boca provista de mandíbulas y de una especie de lengüeta) de las familias Pteromalidae y Eurytomidae que parasitan a la mosca de los estigmas en el estado de pupa y a la avispita del género Spalangia spp. (Hymenoptera: Pteromalidae). Se ha registrado un parasitismo natural del 38 % en una parcela de maíz del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN), Unidad Sinaloa.
Dentro del grupo de parasitoides se encuentra la avispa Spalangia spp. en mayor abundancia. A nivel local, es el primer reporte de este parasitoide atacando al estado de pupa de la mosca de los estigmas, aunque es también reportada como parasitoide en pupas de la mosca común Musca domestica L., y de la mosca de los establos (Stomoxys calcitrans L.) (Diptera: Muscidae).
Este hallazgo abre una posibilidad para el control biológico de la mosca de los estigmas en maíz, utilizando a esta especie. Aunque Spalangia es un parasitoide de pupas, se puede utilizar para control biológico para combatir el aumento de la mosca de los estigmas en cultivos de otoño-invierno, e impactar en la población del insecto plaga para que en primavera-verano su población sea menor.
También se ha registrado una abundante población de la chinche pirata Orius spp. (Hemíptera: Anthocoridae), principal depredador de diferentes estados biológicos de la mosca, encontrando mayor abundancia en los maíces establecidos durante el ciclo agrícola primavera-verano 2010.
Información proporcionada por Cipriano García Gutiérrez del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) y responsable del proyecto.