Se intenta combatir la falsa cenicilla en cártamo

Notas
Typography

Figura 2. Cártamo en la etapa de floración.CIANO-LIN, RC-1002, RC-1005 y RC-1033 son las variedades que se están validando para conocer su resistencia a la plaga

La viabilidad económica del cultivo de cártamo se ve seriamente afectada por la falsa cenicilla: en la validación que se realizó el ciclo pasado (2009-2010), la variedad testigo Bacum'92 presentó una disminución de rendimiento de 61 % causada por la falsa cenicilla, pero esta puede afectar la producción hasta en 90 %.
Dando seguimiento a las actividades del proyecto Validación de variedades de cártamo tolerantes a falsa cenicilla, con altos rendimientos y calidad industrial para el centro de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2010-2011, se presentaron a los productores los progresos obtenidos durante el desarrollo de este proyecto.
De acuerdo con los estudios realizados, se llegó a la conclusión de que las variedades en proceso de validación son altamente tolerantes a falsa cenicilla y se adaptan perfectamente a las condiciones de clima y suelo del estado de Sinaloa, ya que superan en rendimiento y calidad industrial al testigo comercial Bacum'92.

Con las nuevas variedades la producción de cártamo en Sinaloa podrá beneficiarse
Durante el ciclo otoño-invierno, 2009-2010, se comenzó con la validación de las variedades CIANO-LIN, RC-1002, RC-1005 y RC-1033, altamente tolerantes a la enfermedad falsa cenicilla (Ramularia carthami Z.), en los municipios de Salvador Alvarado y Angostura, bajo condiciones de riego y temporal.
Dicha enfermedad es la más importante en el cultivo de cártamo a nivel nacional. Los rendimientos que presentan estas variedades en el sur de Sonora son superiores a 4 t/ha, el porcentaje de aceite es superior a 40 y 78 % de acido linoleico (ácido graso que promueve la disminución de la sangre y de la concentración de triglicéridos). La tolerancia a falsa cenicilla que presentan (en un rango de 0 a 10) es de cero, lo que significa que no sufren daño alguno.
Las variedades están siendo validadas por segunda vez, con productores del estado de Sinaloa, bajo condiciones de riego y temporal para conocer la adaptabilidad que presentan en el clima y suelo del centro de Sinaloa.
En el primer año de evaluación, dichas variedades resultaron altamente tolerantes a falsa cenicilla, ya que ninguna variedad presentó daño por esta enfermedad, mientras que el testigo Bacum'92 ?que es el que actualmente se siembra en el estado de Sinaloa? presentó un alto porcentaje de daño (100 %) causado por la falsa cenicilla.
Con rendimientos de 2.5 toneladas por hectárea (t/ha) bajo condiciones de riego, un costo de producción de 8 mil pesos y un precio por tonelada de 6 mil pesos, se tendría una relación beneficio/costo de 1:1.88, lo que significa que por cada peso invertido el productor gana 88 centavos.

Metodología

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Esta labor se realizó en los meses de septiembre y octubre, y consistió en un piqueo y dos pasos de rastra. La formación de surcos ?75 cm (centímetros)?, bordeo y canalización se realizó en noviembre antes de aplicar el riego de presiembra.

FERTILIZACIÓN
En base al análisis de suelo, se aplicaron 300 kg/ha (kilogramos por hectárea) de urea y 100 kg/ha de 11-52-00, antes del riego de presiembra.

RIEGO DE PRESIEMBRA
Se utilizó el sistema de riego rodado. Se realizó el día 20 de noviembre, con una lámina aproximada de 15 cm.

SIEMBRA
La siembra se efectuó el 10 de diciembre de 2010, con una sembradora de precisión, la cual tira alrededor de 16 semillas por metro lineal (213 mil semillas por hectárea), para que finalmente quedara una población de 12 plantas por metro lineal (160 mil plantas por hectárea).

CULTIVO
El 28 de enero, se dio un cultivo y se levantó surco con el fin de eliminar malezas y dejar el terreno listo para el primer riego de auxilio. La planta estaba en estado de elongación (alargamiento) del tallo.

RIEGOS DE AUXILIO
Se aplicaron dos riegos de auxilio con una lámina de riego de, aproximadamente, 10 cm en cada uno.
El primer riego de auxilio se hizo el 3 de febrero (55 días después de la siembra), cuando el cultivo estaba en la etapa fenológica (cambio de apariencia que sufren las plantas durante las estaciones) de inicios de ramificación.
El segundo riego se aplicó el 11 de marzo, cuando el cultivo estaba en la etapa de formación de botones.
Después del primer riego de auxilio se realizó un desyerbe manual para eliminar plantas de girasol, principalmente.

Cuadro 1. Características agronómicas de cinco variedades de cártamo validadas bajo condiciones de riego en el municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa. Ciclo otoño-invierno 2010-2011.

*0 = cero % de daño. 10 = 100 % de daño.

Cuadro 2. Calidad industrial de cinco variedades de cártamo validadas bajo condiciones de riego en el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU), Sinaloa. Ciclo otoño-invierno 2009-2010.

Información proporcionada por Alberto Borbón Gracia, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y responsable del proyecto.