El maíz amarillo posee un precio más atractivo que el maíz blanco, su producción tiene un ciclo más veloz y puede utilizarse para consumo humano o como alimento para ganado
Divulgando los avances del proyecto Validación de híbridos de maíz amarillo en el norte de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se mostraron a los productores los progresos de este proyecto.
Se comentó al respecto, que el maíz amarillo es una alternativa viable, ya que se puede superar el rendimiento medio de los maíces blancos, 10 toneladas por hectárea (t/ha), con los híbridos validados. En un día demostrativo organizado por FPS, se mostraron los registros de desarrollo del cultivo de los 12 híbridos del lote de validación de maíz amarillo, así como del testigo Garañón. Y se Informó a los productores sobre la presencia de plagas y enfermedades en los 12 híbridos a validar y en el testigo Garañón, en el lote del Campo Experimental La Despensa.Una posibilidad para Sinaloa
La producción de maíz amarillo está garantizada, ya que su comercialización es rápida y el precio en el mercado está por arriba del maíz blanco, el cual anda alrededor de 3 mil 900 pesos por la tonelada (el precio del maíz amarillo, usualmente, está 13 % arriba).
Otra de las ventajas es que se utiliza tanto en el consumo humano como en el sector pecuario.
Avances del proyecto
En Sinaloa, en el 2009 se sembraron 469 mil 66 ha de maíz blanco, de las cuales alrededor de 132 mil 19 fueron sembradas en el norte del estado y con las que se obtuvo un rendimiento medio de 10.3 t/ha. Debido a la demanda de los productores sinaloenses y a la oportunidad de mercado de maíz amarillo, el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología (CVTTS), A.C., valida el potencial productivo de 12 híbridos comerciales de maíz amarillo (8246 Syngenta, 2J787 Dow, Tg 8535, Impacto 7253, Das 3359, Max 1212, NA33, Advance, 2A20, XR20A, Tigre y Das 3357; como testigo está Garañón (maíz de grano blanco).
En el ciclo 2010-2011 se sembraron cuatro lotes experimentales ubicados en los municipios de Ahome y Guasave, con diferentes condiciones de clima y suelo. Debido a las bajas temperaturas que se presentaron el mes de febrero, tres de los lotes fueron dañados totalmente, por lo que los datos que se presentarán serán del lote de 4 ha, ubicado en el Campo Experimental La Despensa.
FECHAS DE SIEMBRA
El 24 de noviembre de 2010 se realizó la siembra en el Campo Experimental Miguel Leyson Pérez, en el municipio de Guasave; los otros tres lotes se instauraron en el municipio de Ahome: el 1 de diciembre de 2010 se sembraron 4 ha en el Campo Experimental La Despensa; y el 3 de diciembre de 2010 se sembraron los otros dos lotes, con el productor cooperante Alfredo Valdez Bojórquez, en el ejido La Despensa, Higuera de Zaragoza.
Las labores realizadas en el lote del Campo Experimental La Despensa, Ahome, Sinaloa, fueron las siguientes:
LABORES DE PRESIEMBRA
El 27 de octubre de 2010, se inicia la preparación del terreno del Campo Experimental La Despensa. Los trabajos realizados fueron un paso doble de rastra, levantamiento de bordos y marca de canales; el 30 de octubre se termina con la preparación del terreno y el 16 de noviembre de 2010 se lleva a cabo el riego de presiembra.
FERTILIZACIÓN
El 29 de noviembre de 2010 se fertilizó con una dosis de 225 kilogramos por hectárea (kg/ha) de urea y 6 kg/ha de sulfato de zinc.
El 30 de noviembre se llevó a cabo un pase de rastra para la incorporación del fertilizante.
SIEMBRA
La siembra se realizó el 1 de diciembre de 2010. La densidad de siembra fue de 100 mil semillas por hectárea (8 semillas por metro lineal). Se utilizaron 12 híbridos de maíz amarillo y uno de maíz blanco (Garañón, como testigo); quedaron 28 surcos de cada hibrido de maíz amarillo y 24 surcos del testigo, con cuatro repeticiones.
LABORES CULTURALES
El 15 de enero de 2011 se aplicó herbicida 2-Camba, 0.5 litros por hectárea (L/ha), al cultivo, para combatir la maleza, principalmente bledos y girasol; el 19 de enero de 2011 se realizó un cultivo, la abierta de surcos y se aprovechó para eliminar maleza presente en el fondo del surco; se hizo una aplicación de fungicida Tebuconazole 0.5 L/ha para combatir la roya; se levantaron bordos y se canalizó para la aplicación del riego. El 25 de enero se monitoreó el cultivo, tomando en cuenta las siguientes variables: hibrido, número de plantas, etapa y altura. La mayoría de los híbridos se encontraba en etapa V-5 (formación de la inflorescencia).
RIEGOS DE AUXILIO
Se realizaron cuatro riegos de auxilio. El primero se realizó cuando el cultivo se llevó a cabo el 4 de febrero de 2011. El segundo riego se aplicó el 18 de marzo; el tercero el 15 de abril; y el cuarto, y último riego, fue el 12 de mayo de 2011.
Cuadro 1. Paquete tecnológico utilizado en el lote de maíz amarillo en el campo La Despensa, Ahome, Sinaloa.
Información proporcionada por Edgar Mauricio Mapo Mora del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS) y responsable del proyecto.