Capacitan más de 800 productores de temporal

Notas
Typography

Fundación Produce Sinaloa apoya la transferencia de tecnologías para la producción de sorgo y cacahuate

Fundación Produce Sinaloa, A.C., en coordinación con la Liga de Comunidades Agrarias (LCA), apoyó la organización de 12 jornadas de capacitación para mejorar la producción de cacahuate y de sorgo de temporal; se contó con la asistencia de 841 productores. Los eventos se realizaron en ocho municipios: Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Sinaloa, Mazatlán, El Fuerte, Choix y San Ignacio.
    En las jornadas se expusieron los temas: ?Paquete tecnológico de alta productividad en cacahuate?, ?Manejo agronómico del sorgo en temporal?, ?Cómo aprovechar el agua de lluvia para sorgo de temporal?, ?Uso de biofertilizantes para el cultivo del sorgo? y ?Gavatero y Sinaloense, nuevas variedades de sorgo para Sinaloa?.

Sorgo
Los expositores comentaron que, en el estado de Sinaloa, de acuerdo con información de estadística correspondiente al año agrícola 2009, la superficie total estatal fue de 1 millón 172 mil 555 hectáreas, dentro de las cuales la mayor parte correspondió al cultivo de maíz, con 566 mil 503 hectáreas (equivalentes a 48 %), siguiéndole el cultivo de sorgo (con 302 mil 731 hectáreas), equivalente a 25 %. Entre ambos cultivos se cubrió 73 % del total sembrado en dicho año.
    Señalaron que el cultivo de sorgo en Sinaloa se mantiene en segundo lugar en cuanto a superficie sembrada, y que la mayor parte de la superficie con este cultivo (94 %), corresponde al ciclo primavera-verano y, dentro de este, la mayor superficie (75 %) se cultiva bajo condiciones de temporal. El volumen de producción fue de 516 mil 271 toneladas de grano, y su valor fue superior a 1 millón de pesos.
    Respecto a la superficie sembrada en el estado de Sinaloa, se dijo que el sorgo para grano y forraje de temporal constituye la fuente de forraje más importante para la alimentación del ganado bovino en Sinaloa. Los cultivos forrajeros anuales con mayor potencial de producción de forraje son los sorgos forrajeros.

Cacahuate
Se comentó que, en Sinaloa, el cacahuate se siembra en alrededor de 7 mil hectáreas de temporal, con una media de 1.3 toneladas por hectárea. Los municipios donde se cultiva son Culiacán, Choix, El Fuerte, Sinaloa y Mocorito; y que el principal problema que afecta el rendimiento y la comercialización del cacahuate es que al destinarse a tostado en cáscara el 90 % de la cosecha, el productor deja de obtener 2 mil pesos por tonelada producida (el precio por tonelada producida pasa de 9 a 7 mil pesos) por el tamaño en longitud de vaina de 2.8 centímetros, en comparación con el de 3.5 centímetros que llega a México vía importación.
    Otro problema es que la mayoría de los productores no realiza tratamiento a la semilla y quienes lo hacen no utilizan el ingrediente activo requerido para el control del complejo de hongos identificados en el suelo y la semilla; la siembra extensiva de criollos locales; el mínimo uso de fertilizantes; y los suelos infestados de malezas o malas hierbas.
    Los especialistas que divulgaron las tecnologías fueron Rodolfo Angulo Santos y Luis Alfonso Moraila Ibarra, del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS); Tomás Moreno Gallegos y Luis Hernández del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); y Ramses Meza Ponce, de Fundación Produce Sinaloa, A.C.