Artículos

Figura 1. Con el proyecto de validación de nuevas variedades de trigo, se busca ofrecer más opciones a los productores.Buscan actualizar el paquete tecnológico, buscando variedades con una producción mínima de 6 toneladas por hectárea

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará en el ejercicio el nuevo proyecto Validación de variedades de trigo mediante el método de labranza de conservación en el norte de Sinaloa. Se espera que las variedades alcancen una producción mínima de 6 toneladas por hectárea (t/ha), obteniendo así una relación beneficio/costo superior a 1:2; asimismo, con la información generada se elaborará un nuevo paquete tecnológico para el cultivo de trigo.
    Las variedades que se evaluarán en el ciclo 2011-2012 son: Onovas, Navojoa, Roelfs y Kronstand.

Imprescindible implementar nuevos sistemas de producción para trigo
En Sinaloa, el productor de trigo tradicionalmente realiza prácticas agrícolas para proporcionar a las plantas las condiciones óptimas para su desarrollo y producción, pero debido al uso excesivo de maquinaria se generan problemas de erosión, ya que hay mayor escurrimiento de agua y se degrada el suelo. Además, enfermedades como la roya y el carbón parcial, generan mermas en la utilidad, y son la principal razón de la reducción de superficie sembrada en el estado. Todo esto provoca el deterioro de los suelos, además de generar elevados costos de producción, con baja o nula rentabilidad para el productor.
    Así, tomando en cuenta la situación económica en la agricultura actual, es imprescindible establecer sistemas que permitan producir con niveles más altos de eficiencia, combinando las tecnologías de alto rendimiento, como la labranza de conservación.

Figura 1.Tratamientos de lixiviados de lombriz combinados con químicos en maíz (etapa de madurez fisiológica), en el Campo La Despensa, municipio de Ahome.Con el uso racional de los fertilizantes minerales y orgánicos se podría disminuir la contaminación ambiental y disminuir los costos de producción

Las zonas agrícolas de la zona norte de Sinaloa se caracterizan por rendimientos aceptables en el cultivo de maíz [10 toneladas por hectárea (t/ha)], pero utilizando en exceso fertilizantes minerales (nitrogenados y fosforados), causando un daño ambiental. Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los agricultores no realiza análisis de suelo, el cual indica la cantidad de nutrimentos existente, información que permite aplicar solo aquellos que el cultivo requiere.
     La solución a esta problemática no es dejar de usar los fertilizantes químicos, sino realizar un manejo eficiente de estos insumos, combinándolos con fertilizantes orgánicos.
     Respondiendo a esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará el nuevo proyecto Validación de dosis de lixiviado de lombriz y fertilización química en el cultivo de maíz en el norte de Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2011-2012
     Los objetivos primordiales del proyecto son: determinar los rendimientos del cultivo de maíz con las diferentes dosis de fertilización; identificar la mejor mezcla de fertilización orgánica con química para el cultivo de maíz; generar un documento técnico con la metodología y el paquete tecnológico a utilizar; y registrar el desarrollo del cultivo de maíz en cada uno de los lotes experimentales.

Una interesante opción económica
Debido al aumento de los precios de los fertilizantes, los costos de producción de los cultivos han tenido fuertes incrementos. Por ejemplo, en el ciclo agrícola 2009-2010 el costo de 1 kilogramo (kg) de urea era de 5.50 pesos, mientras que en el ciclo 2010-2011 fue de 6 pesos. El precio del fósforo en el ciclo 2009-2010 era de 6.8 pesos por kg, y en el 2010-2011 tuvo un costo 7.5 pesos.
     En el cultivo del maíz la relación beneficio/costo (B/C) en este ciclo 2011-2012 en cuanto a producción, no variará mucho, pero su costo sí, ya que disminuirá la cantidad de fertilizantes químicos, al combinarlo con productos orgánicos.
     Considerando un rendimiento medio de 10 t/ha, con un costo de producción de 19 mil 900 pesos por hectárea, un precio de comercialización de 2 mil 700 por tonelada, genera un ingreso de 27 mil pesos, con una relación B/C de 1.3, solamente utilizando fertilización química (manejo tradicional), en la cual se gastan alrededor de 4 mil 300 pesos.
     Haciendo un uso racional de fertilizantes químicos y orgánicos se tendría un gasto de alrededor de 3 mil 400 pesos, donde el productor ahorraría 900 pesos pesos por hectárea, por lo tanto, usando el lixiviado de lombriz la relación B/C sería de 1.42.

El lixiviado de lombriz se aplica en los riegos de presiembra y auxilio
La utilización de los biofertilizantes no significa dejar de fertilizar, sino permitir que ésta sea más eficiente y puedan disminuirse las dosis de fertilizantes químicos, al incrementar el porcentaje de absorción de los nutrientes por las plantas.
     En este proyecto se realizarán tres tratamientos con humus líquido, uno comercial y un cuarto (testigo), el cual utilizará solamente fertilizantes minerales.
     El humus líquido de lombriz es un producto obtenido mediante el proceso de filtración o lavado (lixiviado) de los canteros donde está trabajando la lombriz en la descomposición de la materia orgánica, la aplicación de este se lleva a cabo en los riegos de presiembra y en los riegos de auxilio.Figura 2. Trilla del cultivo de maíz, el 16 de julio  de 2011 en el Campo La Despensa.
     Los lixiviados de lombriz son ricos en microorganismos benéficos, su resistencia a la fijación y al lavado actúa para racionar la fertilización, ya que hace asimilable en todo su espectro los nutrientes, evitando la concentración de sales, y creando además un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos (bacterias, hongos, etcétera) que impiden el desarrollo de patógenos (que generan enfermedad), reduciendo sensiblemente el riesgo de desarrollo de enfermedades.
     El humus líquido estimula, además, la humificación propia del suelo, ya que incorpora y descompone los residuos vegetales.

Información proporcionada por Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).

Figura 1. Aplicación de riego en plantas de nochebuena.Se validan variedades de flores de nochebuena, alcatraz de color y anturio con potencial productivo en las zonas tropicales de altura de Sinaloa

A inicios de diciembre de 2011, se llevó a cabo un día demostrativo del proyecto Validación de flores (alcatraz de color, anturio y nochebuena) con potencial para el sur de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, durante este ciclo 2011-2012.
La finalidad del evento fue determinar la adaptabilidad de diferentes cultivares de nochebuena en el sur de Sinaloa; validar un paquete tecnológico para la producción de nochebuena; determinar la rentabilidad del cultivo; mostrar a los asistentes las diez variedades que se validan en La Petaca, Concordia; y mostrar a los asistentes el desarrollo y la calidad alcanzados por las variedades de nochebuena que se tienen en La Petaca, Concordia.

Se promueve diversificar la producción de flores de especies ornamentales en Concordia
En Sinaloa es de especial interés el potencial de cultivo de especies ornamentales, no solo respecto a las condiciones de ambiente para su desarrollo, sino también a la oportunidad de mercado dentro del área turística de la costa, como es Mazatlán.
Sin embargo, solo el alcatraz criollo perenne (Zantedeshia aethiopica L. Spreng) es el que se cultiva para flor de corte en condiciones de traspatio en algunas comunidades serranas del municipio de Concordia.
Respondiendo a necesidad de mejorar la producción tradicional de flores, de promover el cultivo de especies ornamentales alternativas de gran demanda en el estado, y de generar paquetes tecnológicos apropiados para su cultivo en las zonas con potencial dentro del mismo, actualmente Fundación Produce Sinaloa, A.C., valida el cultivo de variedades de nochebuena, alcatraz de color y anturio, en la comunidad de La Petaca, municipio de Concordia.

Figura 1. Lote de sorgo Dulce en Estación obispo, Culiacán,Ya se cuenta con las variedades sobresalientes Gavatero 203 y Sinaloense 202. Con este proyecto se validarán las nuevas variedades Mazatlán 16 y Dulce

Este 19 de noviembre de 2011, se llevó a cabo un día demostrativo del proyecto Validación de nuevas variedades de sorgo doble propósito de riego y temporal, para el estado de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante este ciclo 2011-2012.
     La finalidad del evento fue mostrar a los productores de sorgo del municipio de Culiacán las características potenciales de forraje en campo de las líneas experimentales de sorgo forrajero Dulce y Mazatlán 16, en temporal.

Las nuevas variedades estudiadas podrían alcanzar rendimientos de 30 toneladas por hectárea
La problemática que originó este proyecto es la falta de variedades de polinización abierta con potencial de producción de forraje y grano para áreas de temporal en Sinaloa.
     Al respecto, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) cuenta con materiales de sorgo sobresalientes con alto potencial para la producción de forraje como son las de reciente liberación, Gavatero-203 y Sinaloense-202.
     En este ejercicio (2011-2012) se establecieron tres parcelas de validación con dos nuevas líneas sobresalientes Mazatlán-16 y Dulce, las cuales en el nivel experimental alcanzan rendimientos que superan más de 30 toneladas por hectárea (t/ha) de forraje verde y una producción de grano de 3 t/ha.
     Las actividades son realizadas en el lote de validación de la localidad Estación Obispo, municipio de Culiacán, de manera coordinada con el productor cooperante José Rafael Ríos López.

Una opción económicamente prometedora para temporal
La variedad de sorgo Dulce presentó 60 días a floración y una altura de planta de 2.80 metros. Mazatlán 16, 61 días a floración y una altura de planta de 2.30 metros.
     Fueron validadas en temporal, lo que las hizo alcanzar un rendimientos promedio de forraje verde de 30 t/ha; 3 t/ha de grano; y mejor calidad nutritiva (8-10 % de proteína cruda); esto para ambos materiales.
     El uso de las variedades de polinización libre con potencial forrajero, Dulce y Mazatlán 16, reducen los costos de producción por concepto de semilla, ya que los híbridos comerciales al menos tienen un costo de 20 pesos por kilogramo de semilla, cuando con los materiales validados, pueden ser producidos con 1.76 pesos por kilogramo de semilla.
     Las variedades Dulce y Mazatlán 16, con una buena precipitación pluvial (600 mm) promedio, tienen un potencial de rendimiento de 30 t/ha de forraje verde y 3 t/ha de grano.
     Con los registros que hasta la fecha se tienen de los egresos (gastos) realizados en la parcela de validación, el costo de producción suma 5 mil 290 pesos por hectárea (estimando las actividades desde la preparación del terreno hasta el proceso de ensilaje), y considerando una producción de forraje promedio de 30 toneladas por hectárea, con un precio de venta de 300 pesos por tonelada de silo, se obtendría un ingreso bruto de 9 mil pesos. Los ingresos y egresos por hectárea aportan una rentabilidad económica (relación beneficio/costo) de 1.7. Esto significa que por cada peso invertido, el productor ganará 70 centavos.

Paquete tecnológico para el establecimiento y manejo de sorgo para ensilaje en Sinaloa
Las actividades que hasta la fecha se han efectuado en este lote se detallan enseguida:

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Se efectuaron tres rastreos previos a la siembra: el 19 de julio, para el primero; el 2 de agosto para el segundo; y el tercero el 8 de septiembre. Costo: 450 pesos por hectárea.

SIEMBRA
Se realizó el 9 de septiembre, de forma mecanizada con una sembradora de cajón, separación entre surcos de 70 centímetros (cm). Costo: 450 pesos por hectárea.

TRATAMIENTO DE LA SEMILLA
Se hace con el fin de asegurar una buena germinación, evitando el daño de plagas del suelo al adherir a la semilla el insecticida Semevín 350, dosis de 1 litro por 100 kilogramos (kg) de semilla. Costo: 80 pesos por hectárea.Figura 2. Lote de sorgo variedad Mazatlán 16 en Estación obispo. 
 
VARIEDADES
Se utilizaron las variedades experimentales de polinización libre (de INIFAP), con potencial forrajero, Dulce y Mazatlán 16, y el testigo Cow Vittles.

SUPERFICIE DE SIEMBRA
Se sembró una superficie de 1 hectárea, para cada uno de los materiales validados y el testigo; la parcela de validación está constituida por 3 hectáreas.

DENSIDAD DE SIEMBRA
Para la siembra se utilizaron 20 kg/ha de semilla, 23 semillas por metro lineal (80 % de germinación), lo que da una cantidad aproximada a 225 mil plantas por hectárea. El costo de la semilla fue de 10 pesos por kilogramo, y del híbrido comercial utilizado como testigo fue de 35 pesos por kilogramo.

FERTILIZACIÓN
Se realizó al momento de realizar el segundo rastreo. Se aplicaron por hectárea 100 kg de urea (46 % de nitrógeno) + 100 kg de 11-52-00. El costo fue de 1500 pesos.

CONTROL DE PLAGAS DEL FOLLAJE
Se aplicó el insecticida Lorsban en dosis de 1 L/ha, para el control de gusano cogollero. Costo: 140 pesos.

PRESENCIA DE ENFERMEDADES
En las líneas del INIFAP no se presentaron problemas de enfermedades por ser tolerantes. En el testigo utilizado se manifestaron enfermedades de las hojas y tallos, principalmente de tizón foliar.

REGISTRO DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL
Se instaló un pluviómetro, y se tomaron las lecturas en las lluvias ocurridas. El total de precipitación registrada después de la siembra es de 657.8 milímetros (mm), distribuidos en los meses de julio (153.8 mm), agosto (418.0 mm, preparación del terreno y semilla), septiembre (63.5 mm, emergencia y desarrollo vegetativo) y en octubre (22.5 mm, en la etapa de embuche y floración).

RENDIMIENTOS ESPERADO
Se esperan rendimientos promedio de forraje verde: Mazatlán 16, 30 t/ha, y Dulce, 33 t/ha, mientras que el testigo Cow Vittles tuvo un rendimiento de 25 t/ha, con un costo de ensilaje de 1200 pesos, considerando todo el proceso (picado, apisonado y tapado del forraje).

Cuadro 1. Principales características agronómicas de las líneas validadas, en Estación Obispo, Culiacán, durante el ciclo primavera-verano 2011, bajo condiciones de temporal.

t/ha: toneladas por hectárea. cm: centímetros.


     Información proporcionada por Luis Alberto Hernández Espinal, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Más artículos...