Se estudia el lixiviado de lombriz en maíz

Notas
Typography

Figura 1.Tratamientos de lixiviados de lombriz combinados con químicos en maíz (etapa de madurez fisiológica), en el Campo La Despensa, municipio de Ahome.Con el uso racional de los fertilizantes minerales y orgánicos se podría disminuir la contaminación ambiental y disminuir los costos de producción

Las zonas agrícolas de la zona norte de Sinaloa se caracterizan por rendimientos aceptables en el cultivo de maíz [10 toneladas por hectárea (t/ha)], pero utilizando en exceso fertilizantes minerales (nitrogenados y fosforados), causando un daño ambiental. Esto se debe, en parte, a que la mayoría de los agricultores no realiza análisis de suelo, el cual indica la cantidad de nutrimentos existente, información que permite aplicar solo aquellos que el cultivo requiere.
     La solución a esta problemática no es dejar de usar los fertilizantes químicos, sino realizar un manejo eficiente de estos insumos, combinándolos con fertilizantes orgánicos.
     Respondiendo a esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará el nuevo proyecto Validación de dosis de lixiviado de lombriz y fertilización química en el cultivo de maíz en el norte de Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2011-2012
     Los objetivos primordiales del proyecto son: determinar los rendimientos del cultivo de maíz con las diferentes dosis de fertilización; identificar la mejor mezcla de fertilización orgánica con química para el cultivo de maíz; generar un documento técnico con la metodología y el paquete tecnológico a utilizar; y registrar el desarrollo del cultivo de maíz en cada uno de los lotes experimentales.

Una interesante opción económica
Debido al aumento de los precios de los fertilizantes, los costos de producción de los cultivos han tenido fuertes incrementos. Por ejemplo, en el ciclo agrícola 2009-2010 el costo de 1 kilogramo (kg) de urea era de 5.50 pesos, mientras que en el ciclo 2010-2011 fue de 6 pesos. El precio del fósforo en el ciclo 2009-2010 era de 6.8 pesos por kg, y en el 2010-2011 tuvo un costo 7.5 pesos.
     En el cultivo del maíz la relación beneficio/costo (B/C) en este ciclo 2011-2012 en cuanto a producción, no variará mucho, pero su costo sí, ya que disminuirá la cantidad de fertilizantes químicos, al combinarlo con productos orgánicos.
     Considerando un rendimiento medio de 10 t/ha, con un costo de producción de 19 mil 900 pesos por hectárea, un precio de comercialización de 2 mil 700 por tonelada, genera un ingreso de 27 mil pesos, con una relación B/C de 1.3, solamente utilizando fertilización química (manejo tradicional), en la cual se gastan alrededor de 4 mil 300 pesos.
     Haciendo un uso racional de fertilizantes químicos y orgánicos se tendría un gasto de alrededor de 3 mil 400 pesos, donde el productor ahorraría 900 pesos pesos por hectárea, por lo tanto, usando el lixiviado de lombriz la relación B/C sería de 1.42.

El lixiviado de lombriz se aplica en los riegos de presiembra y auxilio
La utilización de los biofertilizantes no significa dejar de fertilizar, sino permitir que ésta sea más eficiente y puedan disminuirse las dosis de fertilizantes químicos, al incrementar el porcentaje de absorción de los nutrientes por las plantas.
     En este proyecto se realizarán tres tratamientos con humus líquido, uno comercial y un cuarto (testigo), el cual utilizará solamente fertilizantes minerales.
     El humus líquido de lombriz es un producto obtenido mediante el proceso de filtración o lavado (lixiviado) de los canteros donde está trabajando la lombriz en la descomposición de la materia orgánica, la aplicación de este se lleva a cabo en los riegos de presiembra y en los riegos de auxilio.Figura 2. Trilla del cultivo de maíz, el 16 de julio  de 2011 en el Campo La Despensa.
     Los lixiviados de lombriz son ricos en microorganismos benéficos, su resistencia a la fijación y al lavado actúa para racionar la fertilización, ya que hace asimilable en todo su espectro los nutrientes, evitando la concentración de sales, y creando además un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos (bacterias, hongos, etcétera) que impiden el desarrollo de patógenos (que generan enfermedad), reduciendo sensiblemente el riesgo de desarrollo de enfermedades.
     El humus líquido estimula, además, la humificación propia del suelo, ya que incorpora y descompone los residuos vegetales.

Información proporcionada por Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).