Ya se cuenta con las variedades sobresalientes Gavatero 203 y Sinaloense 202. Con este proyecto se validarán las nuevas variedades Mazatlán 16 y Dulce
Este 19 de noviembre de 2011, se llevó a cabo un día demostrativo del proyecto Validación de nuevas variedades de sorgo doble propósito de riego y temporal, para el estado de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante este ciclo 2011-2012.
La finalidad del evento fue mostrar a los productores de sorgo del municipio de Culiacán las características potenciales de forraje en campo de las líneas experimentales de sorgo forrajero Dulce y Mazatlán 16, en temporal.Las nuevas variedades estudiadas podrían alcanzar rendimientos de 30 toneladas por hectárea
La problemática que originó este proyecto es la falta de variedades de polinización abierta con potencial de producción de forraje y grano para áreas de temporal en Sinaloa.
Al respecto, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) cuenta con materiales de sorgo sobresalientes con alto potencial para la producción de forraje como son las de reciente liberación, Gavatero-203 y Sinaloense-202.
En este ejercicio (2011-2012) se establecieron tres parcelas de validación con dos nuevas líneas sobresalientes Mazatlán-16 y Dulce, las cuales en el nivel experimental alcanzan rendimientos que superan más de 30 toneladas por hectárea (t/ha) de forraje verde y una producción de grano de 3 t/ha.
Las actividades son realizadas en el lote de validación de la localidad Estación Obispo, municipio de Culiacán, de manera coordinada con el productor cooperante José Rafael Ríos López.Una opción económicamente prometedora para temporal
La variedad de sorgo Dulce presentó 60 días a floración y una altura de planta de 2.80 metros. Mazatlán 16, 61 días a floración y una altura de planta de 2.30 metros.
Fueron validadas en temporal, lo que las hizo alcanzar un rendimientos promedio de forraje verde de 30 t/ha; 3 t/ha de grano; y mejor calidad nutritiva (8-10 % de proteína cruda); esto para ambos materiales.
El uso de las variedades de polinización libre con potencial forrajero, Dulce y Mazatlán 16, reducen los costos de producción por concepto de semilla, ya que los híbridos comerciales al menos tienen un costo de 20 pesos por kilogramo de semilla, cuando con los materiales validados, pueden ser producidos con 1.76 pesos por kilogramo de semilla.
Las variedades Dulce y Mazatlán 16, con una buena precipitación pluvial (600 mm) promedio, tienen un potencial de rendimiento de 30 t/ha de forraje verde y 3 t/ha de grano.
Con los registros que hasta la fecha se tienen de los egresos (gastos) realizados en la parcela de validación, el costo de producción suma 5 mil 290 pesos por hectárea (estimando las actividades desde la preparación del terreno hasta el proceso de ensilaje), y considerando una producción de forraje promedio de 30 toneladas por hectárea, con un precio de venta de 300 pesos por tonelada de silo, se obtendría un ingreso bruto de 9 mil pesos. Los ingresos y egresos por hectárea aportan una rentabilidad económica (relación beneficio/costo) de 1.7. Esto significa que por cada peso invertido, el productor ganará 70 centavos.Paquete tecnológico para el establecimiento y manejo de sorgo para ensilaje en Sinaloa
Las actividades que hasta la fecha se han efectuado en este lote se detallan enseguida:PREPARACIÓN DEL TERRENO
Se efectuaron tres rastreos previos a la siembra: el 19 de julio, para el primero; el 2 de agosto para el segundo; y el tercero el 8 de septiembre. Costo: 450 pesos por hectárea.SIEMBRA
Se realizó el 9 de septiembre, de forma mecanizada con una sembradora de cajón, separación entre surcos de 70 centímetros (cm). Costo: 450 pesos por hectárea.TRATAMIENTO DE LA SEMILLA
Se hace con el fin de asegurar una buena germinación, evitando el daño de plagas del suelo al adherir a la semilla el insecticida Semevín 350, dosis de 1 litro por 100 kilogramos (kg) de semilla. Costo: 80 pesos por hectárea.![]()
VARIEDADES
Se utilizaron las variedades experimentales de polinización libre (de INIFAP), con potencial forrajero, Dulce y Mazatlán 16, y el testigo Cow Vittles.SUPERFICIE DE SIEMBRA
Se sembró una superficie de 1 hectárea, para cada uno de los materiales validados y el testigo; la parcela de validación está constituida por 3 hectáreas.DENSIDAD DE SIEMBRA
Para la siembra se utilizaron 20 kg/ha de semilla, 23 semillas por metro lineal (80 % de germinación), lo que da una cantidad aproximada a 225 mil plantas por hectárea. El costo de la semilla fue de 10 pesos por kilogramo, y del híbrido comercial utilizado como testigo fue de 35 pesos por kilogramo.FERTILIZACIÓN
Se realizó al momento de realizar el segundo rastreo. Se aplicaron por hectárea 100 kg de urea (46 % de nitrógeno) + 100 kg de 11-52-00. El costo fue de 1500 pesos.CONTROL DE PLAGAS DEL FOLLAJE
Se aplicó el insecticida Lorsban en dosis de 1 L/ha, para el control de gusano cogollero. Costo: 140 pesos.PRESENCIA DE ENFERMEDADES
En las líneas del INIFAP no se presentaron problemas de enfermedades por ser tolerantes. En el testigo utilizado se manifestaron enfermedades de las hojas y tallos, principalmente de tizón foliar.REGISTRO DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL
Se instaló un pluviómetro, y se tomaron las lecturas en las lluvias ocurridas. El total de precipitación registrada después de la siembra es de 657.8 milímetros (mm), distribuidos en los meses de julio (153.8 mm), agosto (418.0 mm, preparación del terreno y semilla), septiembre (63.5 mm, emergencia y desarrollo vegetativo) y en octubre (22.5 mm, en la etapa de embuche y floración).RENDIMIENTOS ESPERADO
Se esperan rendimientos promedio de forraje verde: Mazatlán 16, 30 t/ha, y Dulce, 33 t/ha, mientras que el testigo Cow Vittles tuvo un rendimiento de 25 t/ha, con un costo de ensilaje de 1200 pesos, considerando todo el proceso (picado, apisonado y tapado del forraje).Cuadro 1. Principales características agronómicas de las líneas validadas, en Estación Obispo, Culiacán, durante el ciclo primavera-verano 2011, bajo condiciones de temporal.
t/ha: toneladas por hectárea. cm: centímetros.
Información proporcionada por Luis Alberto Hernández Espinal, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Se validan nuevas variedades de sorgo para temporal y riego
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode