FPS sigue apoyando el mejoramiento genético del frijol

Notas
Typography

Figura 1. Semilla para la obtención de nuevas líneas experimentales.Se  proponen nuevas combinaciones con las líneas sobresalientes establecidas el ciclo 2010-2011

Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, dará continuidad al proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, el cual tiene los objetivos de crear al menos 20 nuevas combinaciones de los progenitores disponibles; identificar líneas avanzadas; evaluar bajo diferentes condiciones de manejo agronómico (fecha y densidad de siembra) en las líneas sobresalientes y/o candidatos a variedades; determinar los 56 parámetros y/o propiedades descriptivas requeridas por la Unión de Productores y Obtentores de Variedades (UPOV); caracterizar por tipo de grano de las propiedades físicas y de calidad comercial de las líneas segregantes del programa de frijol.

Incrementará la producción y mejorará la calidad del frijol sinaloense
A través del desarrollo de este proyecto de mejoramiento genético se pretende continuar generando alternativas de producción rentables que tengan aceptación e impacto en los diferentes eslabones de la cadena, desde el productor hasta el público consumidor, mejorándose los principales aspectos agronómicos de la planta y sus características físico-químicas en cuanto a calidad de grano (de presentación y culinarias), y con ello aumentar la producción media, así como impactar en la sociedad en general con el consumo de productos de alto valor alimenticio y calidad.

Las variedades mejoradas presentan alto grado de tolerancia a virosis y a moho blanco
La principal alternativa de solución a los problemas de amplio espectro ??como resistencia a plagas y enfermedades, capacidad de rendimiento y calidad del producto?? es el mejoramiento genético del frijol.
     Las evidencias existentes nos indican que los avances en estos aspectos, aunque lentos, son bastante consistentes en nuestra región, ya que se ha corroborado que la amplia aceptación de variedades como Azufrado Regional-87 y Azufrado Peruano-87, o bien Azufrado Higuera y Azufrado Noroeste, está íntimamente relacionada con su alto grado de tolerancia a la virosis, mostrando un diferencial superior a 600 kilogramos por hectárea (kg/ha), ya que en 1996, año en el que inició este proyecto el rendimiento medio fue un poco más de 1.3 toneladas por hectárea (t/ha), mientras que en el ciclo 2008-2009 el rendimiento medio estatal fue superior a 1.8 t/ha, gracias a la adopción de las variedades generadas por este proyecto.
     Para moho blanco, también se han detectado logros significativos disponiéndose de líneas como A-55, Negro 8025, Azufrado Regional-87 y Azufrado Higuera, que resultaron diferenciales por sintomatología a la inoculación directa en condiciones de laboratorio.
     Adicionalmente, durante el ciclo 2009-2010 se registró y liberó la nueva variedad Aluyori (alubia frijol de grano blanco), para exportación; y se caracterizó la línea MO-94-95 1039, con el objeto de proponerse como candidata a nueva variedad de tipo Azufrado Peruano para el estado de Sinaloa.

Resultados obtenidos durante el ciclo 2010-2011
     1. Se realizó el programa completo de 20 cruzas diferentes, obteniéndose semilla en 12 de ellas, a través de las cuales se están incorporando características de hábito de porte erecto (I y IIa) es decir de mata y semiguía con nivel de resistencia a roya (100 %) y alto grado de tolerancia a virosis y moho blanco (60 % de incidencia) en frijol de tipo de grano azufrado, empleando fuentes de resistencia de la clases de pintos, blancos y negros.
     2. Se evaluaron 348 poblaciones segregantes de la segunda generación filial (F2) a la séptima generación filial (F7), por su reacción a enfermedades (virosis, moho blanco y roya), identificándose 134 poblaciones con alto nivel de tolerancia a virosis, 78 más con tolerancia y/o algún mecanismo de escape a moho blanco; mientras que para roya, 318 manifestaron nivel de resistencia.Figura 2. Aplicación de herbicida en el lote de frijol en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF).
     3. En la evaluación del grupo de ensayos de rendimiento y adaptación, se identificaron líneas promisorias por su alta capacidad de rendimiento y grado de tolerancia a enfermedades, sobresaliendo por localidad de prueba, la establecida en el sur de Sinaloa (Mazatlán).
     Dentro del ensayo uniforme de claros, 16 materiales superaron al promedio (3 mil 520 kg/ha) de las variedades mejoradas (testigos), con al menos 10 % de diferencial de rendimiento, mismo que varió de 4 mil 934 a 3 mil 877 kg/ha.
     En el ensayo uniforme de negros, 12 materiales superaron al menos con 10 % el promedio de los testigos (1477 kg/ha), cuyos rendimientos variaron de 2 mil 558 a 1719 kg/ha.
     En la localidad del Campo Experimental Miguel Leyson Pérez (en Guasave, Sinaloa) en el ensayo uniforme de claros, 12 materiales manifestaron un diferencial de al menos 10 %, superando a los testigos con 220 kg/ha más.
     A su vez, en el ensayo de blancos, 10 cultivares superaron a los testigos (incluyendo Azufrado Higuera) con 200 kg/ha; en el ensayo de rendimiento de pintos, 10 materiales superaron la media de los testigos (1618 kg/ha) con al menos 10 % de diferencial de rendimiento, los cuales variaron de 3 mil 853 a 1770 kg/ha.
     En cambio, en el ensayo de negros el promedio de los testigos fue de 868 kg/ha, y 13 materiales superaron dicho promedio al menos con 10 % de diferencial de rendimiento variando de 1736 a 1006 kg/ha.
     Dicha localidad fue establecida el 14 de octubre de 2010 y fue afectada por el frente frío número 27 (3 y 4 de febrero), lo que interrumpió la actividad de la planta, y por lo cual se apreció una gran diferencia en la capacidad de rendimiento entre los materiales pintos (de ciclo precoz de 90 a 95 días) y los cultivares de grano negro (de ciclo tardío de 110 a 115).
     4. Se realizó la caracterización de los parámetros morfoagronómicos requeridos de acuerdo a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales y la prueba de estabilidad de rendimiento para completar la información requerida para la proposición y registro de la nueva variedad de tipo azufrado (Janasa), la cual brinda la posibilidad de ampliar el mosaico varietal a emplear en la entidad, con características de hábito de crecimiento determinado (I) de porte semierecto con un diferencial de rendimiento de al menos 4 % superior a 2.4 t/ha y con un alto grado de tolerancia y/o resistencia a enfermedades.
     Información proporcionada por Rafael Atanacio Salinas Pérez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).