Buscan actualizar el paquete tecnológico, buscando variedades con una producción mínima de 6 toneladas por hectárea
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará en el ejercicio el nuevo proyecto Validación de variedades de trigo mediante el método de labranza de conservación en el norte de Sinaloa. Se espera que las variedades alcancen una producción mínima de 6 toneladas por hectárea (t/ha), obteniendo así una relación beneficio/costo superior a 1:2; asimismo, con la información generada se elaborará un nuevo paquete tecnológico para el cultivo de trigo.
Las variedades que se evaluarán en el ciclo 2011-2012 son: Onovas, Navojoa, Roelfs y Kronstand.Imprescindible implementar nuevos sistemas de producción para trigo
En Sinaloa, el productor de trigo tradicionalmente realiza prácticas agrícolas para proporcionar a las plantas las condiciones óptimas para su desarrollo y producción, pero debido al uso excesivo de maquinaria se generan problemas de erosión, ya que hay mayor escurrimiento de agua y se degrada el suelo. Además, enfermedades como la roya y el carbón parcial, generan mermas en la utilidad, y son la principal razón de la reducción de superficie sembrada en el estado. Todo esto provoca el deterioro de los suelos, además de generar elevados costos de producción, con baja o nula rentabilidad para el productor.
Así, tomando en cuenta la situación económica en la agricultura actual, es imprescindible establecer sistemas que permitan producir con niveles más altos de eficiencia, combinando las tecnologías de alto rendimiento, como la labranza de conservación.
Principales beneficios de la labranza de conservación
La labranza de conservación presenta los siguientes beneficios:
-
Descenso en la contaminación de agua y suelo.
-
Control de la erosión.
-
Reducción de la dependencia de los insumos externos a largo plazo.
-
Ampliación del manejo medioambiental.
-
Mejoramiento de la calidad y uso eficiente del agua.
-
Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
Con el método de labranza, además de proteger el medio ambiente para las futuras generaciones, se busca reducir costos de producción, ahorro de agua y ofrecer al productor mayor rentabilidad en su actividad.
Información proporcionada por César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).