Artículos

Figura 1. Parcela de estudio donde se está desarrollando la metodología para la operación del sistema vía Internet.Se explicó a productores y técnicos la metodología para el manejo de cultivos de maíz bajo condiciones de escasez de agua

Con el objetivo de presentar los avances del proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ejercicio 2011-2012, se llevó a cabo el día demostrativo Programación del riego en maíz bajo condiciones de escasez de agua usando Internet a nivel de parcela y módulos de riego, el 3 de febrero de 2012, en el módulo Batequis, del distrito de riego 075, Juan José Ríos, Guasave.

Se está desperdiciando agua en el campo sinaloense
La agricultura sinaloense está ligada al uso excesivo de insumos (incluyendo el agua) y al monocultivo de maíz, provocando que esta actividad sea cada vez menos rentable y se deteriore la calidad de los recursos naturales.
    En maíz se aprovecha solo 45% del agua que se aplica en las parcelas, es decir: por cada 100 litros de agua que entran a la parcela, solo 45 litros se quedan en la zona de raíces, el resto se pierde en el drenaje y por percolación (paso lento de fluidos a través de los materiales porosos) profunda, arrastrando fertilizantes móviles y suelo, provocando estrés en los cultivos.
    Aunado a esto, estudios recientes han señalado que Sinaloa, particularmente la zona norte, está registrando un incremento considerable de variabilidad atmosférica ??como consecuencia del cambio climático??, manifestándose en sequías como la del periodo 1995-2004, y otras que se han presentando en los años recientes (al inicio del ciclo otoño-invierno 2011-2012 se registró un almacenamiento menor a 40%).
    También se han manifestado fenómenos extremos: huracanes de mayor potencia, aumento en la intensidad de las lluvias, incremento de las altas temperaturas y más presencia de heladas negras (como las registradas en febrero de 2011).

Figura 1. Riego de presiembra.Información sobre avances, resultados y productos generados a partir de proyectos apoyados por FPS a INIFAP se divulgarán este año a través de  una área de cultivos  (vitrina tecnológica) en el Campo Experimental Valle de Culiacán

Uno de los principales problemas que afectan al campo sinaloense en los últimos años, ha sido la falta de alternativas productivas, ya que debido a la gran superficie que se siembra de maíz se han generado serios problemas de plagas y enfermedades que ciclos atrás no se consideraban como problemas primarios.
     Plagas como el gusano cogollero, la araña roja, la mosca de los estigmas, y enfermedades como Fusarium, han estado aumentando el daño en este cultivo. De ahí la importancia de establecer una serie de cultivos que pudieran ser una opción para lograr una mayor diversificación de cultivos en el estado.
     Respondiendo a esta problemática, Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., apoya por primera vez el proyecto Transferencia de resultados de proyectos en operación del INIFAP-Sinaloa, en el Campo Experimental Valle de Culiacán, a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2011-2012.

Se pondrá a disposición de productores y técnicos la información disponible
En el INIFAP se cuenta con tecnología y conocimientos que pueden contribuir a solucionar los problemas que afectan a la mayoría de los productores del estado: tecnología de producción de agricultura de conservación (siembra directa) y precisión (Greenseeker) en el cultivo de maíz; tecnología para producir oleaginosas, como cártamo, canola, girasol y soya; y para leguminosas como frijol y soya, forrajes; así como nuevas opciones de cultivos como jamaica, kenaf, lenteja y linaza.
     Por lo tanto, entre los objetivos de este trabajo está poner a disposición de técnicos y productores la información disponible respecto a los avances y resultados de proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología, que están operando en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Sinaloa.
     Asimismo se realizarán recorridos de campo por la vitrina tecnológica, para divulgar los proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología; se determinará la adaptación y rendimiento de diferentes cultivos sembrados en la vitrina tecnológica; y se elaborará un documento técnico describiendo la tecnología de producción de los diferentes cultivos.
     Información proporcionada por Herlyn Astengo Cazares, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

La papaya orgánica: una gran oportunidad de comercialización El gran auge que tienen en el mercado internacional los productos orgánicos, puede interesar a los productores sinaloenses de papaya

El cultivo de papaya en Sinaloa se encuentra ubicado en el lugar número 13 de la producción nacional, con un rendimiento de 36.93 toneladas por hectárea (t/ha). Este bajo rendimiento se debe principalmente a la gran incidencia de plagas trasmisoras de virus, como el de la mancha anular (una de las enfermedades más destructivas de la papaya), por lo que este cultivo es altamente dependiente de la aplicación de agroquímicos para el control de plagas, lo que aumenta la presencia de químicos dañinos en los frutos.
     Asimismo, la incidencia de plagas transmisoras de virus (moscas blancas, pulgones y chicharritas) en campo, trae consigo el aumento en los costos de producción, disminución del ciclo de cosecha y rendimientos bajos con calidad deficiente.
     Para enfrentar esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C. ?durante el ciclo 2011-2012, a través de su Consejo Consultivo zona sur?, apoyará el nuevo proyecto Validación de papaya orgánica en casa sombra en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos fundamentales son: validar la producción orgánica de papaya en casa sombra; determinar la incidencia de plagas y enfermedades dentro de la casa sombra; y establecer el rendimiento y calidad de fruta obtenida de la producción.

Con la casa sombra se incrementan los rendimientos y disminuyen los costos
En Sinaloa, la producción orgánica es relativamente nueva y poco conocida, sin embargo, en 2002 se registraron 17 millones de hectáreas dedicadas a la producción orgánica en el mundo, un mercado de alrededor de 25 mil millones de dólares y más de 100 países participando.
     Una manera de lograr un cultivo de producción orgánica es la utilización de estructuras de protección contra insectos, como las mallas plásticas, con las cuales disminuye la incidencia de plagas, favoreciendo el uso de productos orgánicos para su control.
     Con el uso de casa sombra los productores del sur de Sinaloa podrán producir papayo orgánico y generar rendimientos superiores a los de campo en hasta 20 % y disminuir de los costos de producción en 30 %, ya que con este sistema de producción no se depende únicamente de los insumos químicos para producir papaya de calidad de exportación.

La casa sombra disminuye la presencia de plagas
La principal área productora de papaya en Sinaloa está ubicada al sur de Mazatlán, en las comunidades de El Roble, Siqueros, San Francisquito y Cofradía, con una superficie sembrada de aproximadamente 100 hectáreas, equivalente a 50 % de la superficie sembrada en el estado.
    En esta zona, el sistema de producción es medianamente tecnificado y con una gran presencia de enfermedades, principalmente causadas por virus; esto ha provocado la disminución de los rendimientos y de la vida útil de la planta; además, los frutos afectados representan graves problemas a la hora de la comercialización, debido al mal aspecto de la fruta.Figura 2. Semilla de papaya en hidratación.
    En los lugares cercanos a las zonas de producción de papaya existen superficies pequeñas, de 3 a 5 hectáreas, con chile y jitomate, que son un foco de infección para este tipo de cultivo. Esto se debe a que tales cultivos son de ciclo corto y no se encuentran regulados para eliminar las socas, donde se desarrollan las plagas (pulgones, trips y chicharritas) transmisoras de diferentes virus, como el de la mancha anular, trasmitido por pulgones.
    Una alternativa de producción viable es la producción de papaya bajo sistemas protegidos con el uso de mallas antivirus (casa sombra) que disminuyen considerablemente la presencia de este tipo de insectos en el cultivo
    Este trabajo de validación pretende impulsar el desarrollo del cultivo orgánico de papaya bajo un sistema protegido con malla, para darle mayor valor a la producción.
    Información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C.

Figura 1. Ramses Meza Ponce durante una conferencia en Expo Agro 2011.Como cada año investigadores, técnicos e invitados especiales de Fundación Produce Sinaloa, A.C., desarrollarán temas de interés para los asistentes a la Expo Agro

Del 15 al 17 de febrero se llevará a cabo la Expo Agro Sinaloa 2012, en donde Fundación Produce Sinaloa, A.C., participará con su amplio stand, en donde se atenderán las inquietudes de los interesados, se ofrecerán novedades tecnológicas, avances y resultados de proyectos de las principales cadenas productivas, publicaciones, se contará con un área de degustación de frutas, derivados lácteos, garbanzo, cacahuate y jatropha, así como un área de cultivos (cártamo, zarzamora, arándano, brócoli, trigo, mango, caña, entre otros).
     Asimismo, se ofrecerán, durante toda la duración de la Expo Agro, series de conferencias y de cursos gratuitos; las primeras se impartirán en el stand de FPS, y los segundos en una sala habilitada especialmente para estos eventos; todo dentro de las instalaciones de Expo Agro Sinaloa. Para estos últimos, se requiere prerregistrarse a los teléfonos (667) 712 02 16 y 46; o bien a los correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  y/o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
     Los programas de los cursos y Conferencias tecnológicas y sedes son los siguientes:

Figura 1. Árboles de cítricos en el Campo Sinaloa.El objetivo es identificar la mejor mezcla de fertilización químico-orgánica para naranja, limón y toronja.

El manejo de los huertos frutales (fertilización, podas, riegos y control de plagas y enfermedades) varía constantemente, ya que los productores muchas veces se guían por las prácticas del vecino, a pesar de que existen paquetes y materiales impresos donde se explica el manejo integral de huertas.
     Este proyecto pretende aplicar los paquetes tecnológicos orientados a poda y manejo de plagas y enfermedades, publicados por especialistas en los informes finales de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., así como realizar una fertilización orgánica, validando dosis de fertilizantes orgánicos (lixiviados de lombriz) combinados con fertilización química, con el fin de convencer al productor de que con un buen manejo se pueden incrementar los rendimientos de sus huertos.
     Para ello, FPS apoyará el nuevo proyecto: Validación del efecto de diferentes dosis de fertilizantes orgánicos y químicos en cítricos y frutales en el norte de Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ejercicio 2011-2012.

Buena fertilización, riego y podas, generan buenos rendimientos
Sinaloa cuenta con las condiciones ambientales y edafológicas (relativas al suelo) necesarias para la producción de frutales; se tienen excelentes paquetes tecnológicos generados en años anteriores; y además, se producen fertilizantes orgánicos, los cuales serán utilizados en esta validación para aumentar los rendimientos en frutales como mango, naranjas y limones; también se divulgarán los resultados de las validaciones de variedades nuevas de estos cultivos.
     Con un buen manejo de riegos, fertilización y podas, los rendimientos y la calidad de los cultivos de frutales ya establecidos en el norte de Sinaloa, podrían aumentar en corto plazo.
     El objetivo primordial del proyecto es identificar la mejor mezcla de fertilización químico-orgánica para los cultivos de naranja, limón y toronja.

     Información proporcionada por César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C.

Figura 1. Cultivo de kenaf a los 25 días de sembrado.El kenaf (Hibiscus cannabinus) es una alternativa para combatir la falta de forraje de calidad en Sinaloa

Con el propósito de establecer la calidad nutritiva del forraje para ensilado de las variedades de kenaf Humaya-1 y Humaya-2, así como determinar su ciclo biológico y obtener su rendimiento de forraje verde y materia seca bajo condiciones de riego y temporal en el centro de Sinaloa, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará el nuevo proyecto Validación del cultivo de kenaf (Hibiscus cannabinus) como alternativa forrajera en condiciones de riego y temporal en la zona centro de Sinaloa a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante este ciclo 2011-2012.

Una alternativa para alimentar a los bovinos sinaloenses
La producción bovina (doble propósito, semiestabulado, pie de cría, traspatio) en condiciones del trópico seco y semiárido, basa su alimentación en la utilización de forrajes pastoreados y cosechados para su alimentación. Entre las principales limitaciones de esta práctica, la cual reduce la optimización de la productividad animal, se citan: el alto contenido de humedad, la fibra poco digestible y el bajo contenido proteico y energético; factores que limitan su aprovechamiento y consumo.
     Los sistemas de producción en Sinaloa no están exentos de los problemas señalados, lo que ha motivado la búsqueda de alternativas a través de suplementos. Entre estas opciones se plantea la utilización de kenaf (Hibiscus cannabinus) como una alternativa para combatir la falta de forraje de calidad en la zona centro de Sinaloa.
     Para esto, y debido a la falta de información nutritiva de la planta bajo condiciones de trópico seco (temporal y riego), el objetivo del presente estudio es determinar la composición nutritiva y cuantificar la degradación ruminal de la materia seca del kenaf, así como la calidad para la industria.

El kenaf es una especie tolerante a la alta salinidad y alcalinidad, y produce rendimientos aceptables con poca agua
El kenaf es un cultivo anual herbáceo de rápido crecimiento que produce un rendimiento de materia seca de 9 toneladas por hectárea, así como una gran cantidad de hojas.
     Este cultivo es una especie tolerante a la alta salinidad y alcalinidad, características comunes en las regiones áridas, además produce rendimientos aceptables bajo condiciones de baja disponibilidad de agua.
     El kenaf ha sido reconocido en varios estudios como un cultivo con potencial forrajero. La cosecha en fases tempranas permite obtener un forraje altamente apetecible para animales en confinamiento. Figura 2. Muestra de forraje verde de kenaf.
     Otra característica importante del kenaf cosechado en estado inmaduro es su alto contenido de proteína, lo cual lo vuelve una fuente importante para la alimentación de ganado, con un contenido de proteína cruda del tallo de entre 10 y 12 %, y de la planta entera de entre 16 y 23 %. Sin embargo, estos contenidos de proteína cambian con la edad de la planta y el manejo del cultivo, ya que con el retraso de la cosecha y la menor proporción de hoja en la planta se pierde en calidad de forraje, al disminuir la digestibilidad de la materia seca y el contenido de proteína cruda.
     Información proporcionada Daniel González González, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Más artículos...