Se explicó a productores y técnicos la metodología para el manejo de cultivos de maíz bajo condiciones de escasez de agua
Con el objetivo de presentar los avances del proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ejercicio 2011-2012, se llevó a cabo el día demostrativo Programación del riego en maíz bajo condiciones de escasez de agua usando Internet a nivel de parcela y módulos de riego, el 3 de febrero de 2012, en el módulo Batequis, del distrito de riego 075, Juan José Ríos, Guasave.
Se está desperdiciando agua en el campo sinaloense
La agricultura sinaloense está ligada al uso excesivo de insumos (incluyendo el agua) y al monocultivo de maíz, provocando que esta actividad sea cada vez menos rentable y se deteriore la calidad de los recursos naturales.
En maíz se aprovecha solo 45% del agua que se aplica en las parcelas, es decir: por cada 100 litros de agua que entran a la parcela, solo 45 litros se quedan en la zona de raíces, el resto se pierde en el drenaje y por percolación (paso lento de fluidos a través de los materiales porosos) profunda, arrastrando fertilizantes móviles y suelo, provocando estrés en los cultivos.
Aunado a esto, estudios recientes han señalado que Sinaloa, particularmente la zona norte, está registrando un incremento considerable de variabilidad atmosférica ??como consecuencia del cambio climático??, manifestándose en sequías como la del periodo 1995-2004, y otras que se han presentando en los años recientes (al inicio del ciclo otoño-invierno 2011-2012 se registró un almacenamiento menor a 40%).
También se han manifestado fenómenos extremos: huracanes de mayor potencia, aumento en la intensidad de las lluvias, incremento de las altas temperaturas y más presencia de heladas negras (como las registradas en febrero de 2011).