El gran auge que tienen en el mercado internacional los productos orgánicos, puede interesar a los productores sinaloenses de papaya
El cultivo de papaya en Sinaloa se encuentra ubicado en el lugar número 13 de la producción nacional, con un rendimiento de 36.93 toneladas por hectárea (t/ha). Este bajo rendimiento se debe principalmente a la gran incidencia de plagas trasmisoras de virus, como el de la mancha anular (una de las enfermedades más destructivas de la papaya), por lo que este cultivo es altamente dependiente de la aplicación de agroquímicos para el control de plagas, lo que aumenta la presencia de químicos dañinos en los frutos.
Asimismo, la incidencia de plagas transmisoras de virus (moscas blancas, pulgones y chicharritas) en campo, trae consigo el aumento en los costos de producción, disminución del ciclo de cosecha y rendimientos bajos con calidad deficiente.
Para enfrentar esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C. ?durante el ciclo 2011-2012, a través de su Consejo Consultivo zona sur?, apoyará el nuevo proyecto Validación de papaya orgánica en casa sombra en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos fundamentales son: validar la producción orgánica de papaya en casa sombra; determinar la incidencia de plagas y enfermedades dentro de la casa sombra; y establecer el rendimiento y calidad de fruta obtenida de la producción.Con la casa sombra se incrementan los rendimientos y disminuyen los costos
En Sinaloa, la producción orgánica es relativamente nueva y poco conocida, sin embargo, en 2002 se registraron 17 millones de hectáreas dedicadas a la producción orgánica en el mundo, un mercado de alrededor de 25 mil millones de dólares y más de 100 países participando.
Una manera de lograr un cultivo de producción orgánica es la utilización de estructuras de protección contra insectos, como las mallas plásticas, con las cuales disminuye la incidencia de plagas, favoreciendo el uso de productos orgánicos para su control.
Con el uso de casa sombra los productores del sur de Sinaloa podrán producir papayo orgánico y generar rendimientos superiores a los de campo en hasta 20 % y disminuir de los costos de producción en 30 %, ya que con este sistema de producción no se depende únicamente de los insumos químicos para producir papaya de calidad de exportación.La casa sombra disminuye la presencia de plagas
La principal área productora de papaya en Sinaloa está ubicada al sur de Mazatlán, en las comunidades de El Roble, Siqueros, San Francisquito y Cofradía, con una superficie sembrada de aproximadamente 100 hectáreas, equivalente a 50 % de la superficie sembrada en el estado.
En esta zona, el sistema de producción es medianamente tecnificado y con una gran presencia de enfermedades, principalmente causadas por virus; esto ha provocado la disminución de los rendimientos y de la vida útil de la planta; además, los frutos afectados representan graves problemas a la hora de la comercialización, debido al mal aspecto de la fruta.
En los lugares cercanos a las zonas de producción de papaya existen superficies pequeñas, de 3 a 5 hectáreas, con chile y jitomate, que son un foco de infección para este tipo de cultivo. Esto se debe a que tales cultivos son de ciclo corto y no se encuentran regulados para eliminar las socas, donde se desarrollan las plagas (pulgones, trips y chicharritas) transmisoras de diferentes virus, como el de la mancha anular, trasmitido por pulgones.
Una alternativa de producción viable es la producción de papaya bajo sistemas protegidos con el uso de mallas antivirus (casa sombra) que disminuyen considerablemente la presencia de este tipo de insectos en el cultivo
Este trabajo de validación pretende impulsar el desarrollo del cultivo orgánico de papaya bajo un sistema protegido con malla, para darle mayor valor a la producción.
Información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C.
La papaya orgánica: una gran oportunidad de comercia- lización
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode