Se validarán dos variedades de kenaf para forraje

Notas
Typography

Figura 1. Cultivo de kenaf a los 25 días de sembrado.El kenaf (Hibiscus cannabinus) es una alternativa para combatir la falta de forraje de calidad en Sinaloa

Con el propósito de establecer la calidad nutritiva del forraje para ensilado de las variedades de kenaf Humaya-1 y Humaya-2, así como determinar su ciclo biológico y obtener su rendimiento de forraje verde y materia seca bajo condiciones de riego y temporal en el centro de Sinaloa, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará el nuevo proyecto Validación del cultivo de kenaf (Hibiscus cannabinus) como alternativa forrajera en condiciones de riego y temporal en la zona centro de Sinaloa a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante este ciclo 2011-2012.

Una alternativa para alimentar a los bovinos sinaloenses
La producción bovina (doble propósito, semiestabulado, pie de cría, traspatio) en condiciones del trópico seco y semiárido, basa su alimentación en la utilización de forrajes pastoreados y cosechados para su alimentación. Entre las principales limitaciones de esta práctica, la cual reduce la optimización de la productividad animal, se citan: el alto contenido de humedad, la fibra poco digestible y el bajo contenido proteico y energético; factores que limitan su aprovechamiento y consumo.
     Los sistemas de producción en Sinaloa no están exentos de los problemas señalados, lo que ha motivado la búsqueda de alternativas a través de suplementos. Entre estas opciones se plantea la utilización de kenaf (Hibiscus cannabinus) como una alternativa para combatir la falta de forraje de calidad en la zona centro de Sinaloa.
     Para esto, y debido a la falta de información nutritiva de la planta bajo condiciones de trópico seco (temporal y riego), el objetivo del presente estudio es determinar la composición nutritiva y cuantificar la degradación ruminal de la materia seca del kenaf, así como la calidad para la industria.

El kenaf es una especie tolerante a la alta salinidad y alcalinidad, y produce rendimientos aceptables con poca agua
El kenaf es un cultivo anual herbáceo de rápido crecimiento que produce un rendimiento de materia seca de 9 toneladas por hectárea, así como una gran cantidad de hojas.
     Este cultivo es una especie tolerante a la alta salinidad y alcalinidad, características comunes en las regiones áridas, además produce rendimientos aceptables bajo condiciones de baja disponibilidad de agua.
     El kenaf ha sido reconocido en varios estudios como un cultivo con potencial forrajero. La cosecha en fases tempranas permite obtener un forraje altamente apetecible para animales en confinamiento. Figura 2. Muestra de forraje verde de kenaf.
     Otra característica importante del kenaf cosechado en estado inmaduro es su alto contenido de proteína, lo cual lo vuelve una fuente importante para la alimentación de ganado, con un contenido de proteína cruda del tallo de entre 10 y 12 %, y de la planta entera de entre 16 y 23 %. Sin embargo, estos contenidos de proteína cambian con la edad de la planta y el manejo del cultivo, ya que con el retraso de la cosecha y la menor proporción de hoja en la planta se pierde en calidad de forraje, al disminuir la digestibilidad de la materia seca y el contenido de proteína cruda.
     Información proporcionada Daniel González González, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).