Artículos

Pizca de algodón con maquina, Campo Experimental La Despensa.Se buscan variedades resistentes a enfermedades y con rendimientos de por lo menos 4 toneladas por hectárea

Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad al proyecto Validación del potencial productivo de 6 variedades de algodón en el ciclo O-I (otoño-invierno) 2011-2012 en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos principales para el presente ejercicio son:
     1. Conocer el desarrollo fenológico del cultivo de algodón transgénico establecido en el norte de Sinaloa en P-V (primavera-verano) 2012 y O-I 2012-2013
     2. Identificar y conocer las plagas y enfermedades presentes en el cultivo de algodón en el ciclo P-V 2012 O-I 2012-2013 en el norte de Sinaloa.
     3. Determinar las fechas de siembra del cultivo de algodón que tienen mayor rendimiento y menor costo de producción.
4. Obtener la relación benéfico/costo de cada una de las variedades de algodón validadas.

El algodón vuelve a ser una alternativa económicamente viable en Sinaloa
Para el 2013 (marzo) se pronostica que el precio de la paca de algodón estará en 461 dólares.
     Con una producción de por lo menos 4 t/ha (toneladas por hectárea) se puede alcanzar una buena combinación de precio y producción, lo que hace más atractiva la siembra de algodón en el norte del estado.

Se validarán seis variedades de algodón
Se espera que presenten resistencia a lepidópteros y faena, y obtengan rendimientos de 4 a 6 pacas por hectáreas, con ciclos de precoces a intermedios-tardíos, en el ciclo O-I 2012-2013 y P-V 2013.
     Con esta información se generará un paquete tecnológico que contenga la mejor fecha de siembra (que implique menos costos y aplicaciones de productos químicos).

El desarrollo de este cultivo podría generar un aumento de empleos fijos y temporales, ya que se necesita mucha mano de obra para la pizca y el despepite del algodón

Información proporcionada por el Ing. Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Cultivo de cacahuate en etapa vegetativa de formación de vainas.Es importante adoptar nuevas prácticas agronómicas que conduzcan a mejorar la producción del cacahuate que siembran los productores del municipio de Cosalá

El 14 de octubre de 2012 se llevó a cabo un día demostrativo en la Casa Ejidal La Cholula, con el objetivo de presentar los avances del desarrollo vegetativo del cacahuate y componentes del paquete tecnológico de alta productividad a productores de Cosalá.
     Este evento responde a las metas del proyecto Transferencia del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate en el municipio de Choix, Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C, que tiene la finalidad de contribuir a la mejora de la competitividad de los productores de la cadena del cacahuate de Cosalá.

Actualmente diversas prácticas incorrectas caracterizan el manejo del cultivo, como la falta de un tratamiento preventivo de la semilla contra las plagas del suelo
Sobre todo hongos fitopatógenos (que provocan la muerte de plantas) ocasionando una mortandad de 20% de plantas a los 15 días de nacidas.
     Además, el control de las malezas se realiza de manera incorrecta, ya que no se tiene claro cuándo y cómo hay que aplicar los herbicidas, ocasionando una falta de control eficiente de las mismas, y estas compiten activamente por nutrientes y agua, lo que contribuye a un raquítico crecimiento y desarrollo de las plantas, generando a bajos rendimientos.
     Aunado a la competencia de las malezas está el desconocimiento de la importancia de la nutrición de los cultivos, ya que no se tiene establecida una norma de nutrición, provoca en la mayoría de los casos que la producción se reduzca hasta en 40%, y la calidad del grano se vea afectada.

Para solucionar parte de esta problemática se está realizando la transferencia de los componentes tecnológicos del cultivo de cacahuate:
     ? Aplicación de herbicida preemergente.
     ? Tratamiento a la semilla.
     ? Programa de fertilización química, regido por análisis de suelo y follaje.
     ? Aplicación de herbicida posemergente.
     ? Aplicación de fertilizantes foliares.
     ? Época idónea de arranque y época idónea de trilla.

AVANCES DEL PROYECTO
Las actividades desarrolladas por hectárea aplicando el paquete tecnológico de alta productividad se resumen en lo siguiente:

Preparación de terreno
Se hizo un paso de rastra, con la finalidad eliminar las malezas presentes en el suelo y mullir el suelo (30 de junio y 22 de julio).

Tratamiento a la semilla
El tratamiento de semilla se realizó para prevenir enfermedades presentes en el suelo y semilla, se usó el fungicida Vitavax 200 (Carboxim + Thiram). La dosis aplicada fue de 333 mililitros (mL) por cada 100 kilogramos de semilla, además se aplicó un germinador con la finalidad de potenciar la germinación; el producto aplicado fue Hormovit semilla, que contiene Auxinas, Citocininas y Giberelinas naturales; la dosis aplicada fue de 200 mL por cada 100 kilogramos de semilla (23 de julio).

Muestreo de suelo para análisis de fertilidad

Se tomaron cuatro submuestras de 300 gramos en el predio, la profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm (centímetros), se realizó una muestra compuesta que se mandó a un laboratorio para su análisis (8 de julio).

Siembra
Se sembró con tiro animal, con una densidad de ocho granos por metro lineal, con una separación entre hileras de 0.75 metros; se sembró la variedad Río Balsas tipo Virginia (23 de julio).

Aplicación de un herbicida preemergente
Se hizo una aplicación total al terreno del herbicida (Alanex 48 C.E.), ingrediente activo Alaclor, para inhibir la germinación de malezas, dosis de 2 litros en 200 litros de agua por hectárea (23 de julio).

Primer cultivo
Se aflojó el suelo y se le acercó tierra a la hilera de plantas (16 de agosto).

Aplicación de herbicida posemergente
Se hizo una aplicación total al terreno del herbicida Pivot 100, para el control de malezas de hoja angosta y hoja ancha, la dosis fue de 1 litro en 200 litros de agua por hectárea (16 de agosto).

Aplicación de fertilizantes foliares
Se hizo una aplicación dirigida a la hilera de plantas. La dosis fue de 2 litros en 200 litros de agua por hectárea de Quel Full (29 de agosto).

Control de plagas
La plaga a controlar fue comején, cuando se presentó marchitez en las plantas de cacahuate. Para su control se aplicó Furadan 48F, ingrediente activo Carbofuran, dosis de 1 litro en 200 litros de agua por hectárea (1 de septiembre).

Aplicación de fertilizantes foliares
Se hizo una aplicación dirigida a la hilera de plantas de cacahuate la dosis fue de 2 litros en 200 litros de agua por hectárea de Quel Full (10 de septiembre).

Aplicación de fertilizantes foliares
Se hizo una aplicación dirigida a la hilera de plantas de cacahuate la dosis fue de 2 kilogramos en 200 litros de agua por hectárea de Triple 17 (20 y 30 de septiembre).

El desarrollo vegetativo de la planta de cacahuate manejado con el paquete tecnológico de alta productividad es 41 cm

El uso de la tecnología de alta productividad en el control de malezas permite una menor competitividad con la planta de cacahuate, mejorando con ello su desarrollo vegetativo

Información proporcionada por el Ing. José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Ajonjolí en etapa reproductiva.A través de un día demostrativo, se expuso a los productores de Cosalá el comportamiento de las variedades de ajonjolí estudiadas

El evento se realizó en la Casa Ejidal La Cholula, el 14 de octubre de 2012, con la finalidad de mostrar a los productores de Cosalá el comportamiento de las variedades de ajonjolí establecidas.
     Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de variedades de ajonjolí en la zona de temporal del centro-norte de Sinaloa, cuyos objetivos generales para este ciclo son:
     1.Definir el comportamiento fenológico de cada una de las variedades de ajonjolí validadas.
     2.Establecer la reacción al ataque del gusano telarañero de cada una de las variedades.
     3.Obtener el rendimiento de las variedades de ajonjolí.

El mercado del ajonjolí para consumo directo requiere ciertos requisitos mínimos

Sobre todo debe contarse con un adecuado manejo de la semilla desde la siembra hasta su procesamiento, y que posea características genéticas resistentes a los cambios ambientales.
     Por esta razón es necesaria la selección de cultivares que combinen una alta calidad del grano para utilización directa y una buena adaptación agronómica.

Una interesante alternativa económica
Si los rendimientos son de 600 kg/ha (kilogramos por hectárea) de ajonjolí, con un valor de 12 pesos por kilogramo se tiene un beneficio bruto de 7 mil 200 pesos por hectárea.
     Considerando que los costos de producción son de 6 mil pesos, por cada peso invertido se ganan 20 centavos.

Avances del proyecto

RASTREO
Se realizaron dos rastreos para eliminar las malezas y desmenuzar el suelo, y así tener las condiciones adecuadas para la siembra. El costo de cada rastreo fue 400 pesos (11 de agosto de 2012).

ANÁLISIS DE SUELO
Se obtuvo una muestra representativa de suelo del lote del productor cooperante (1 kg) y se mandó al laboratorio para determinar la fertilidad del suelo. Cada análisis de fertilidad tuvo un costo de 520 pesos (por 10 hectáreas) (11 de agosto de 2012).

FERTILIZACIÓN Y MARCA DE SURCO
Se aplicó el fertilizante en forma manual, la fuente fue urea, y se realizó la marca con arado y mula. Costo: 500 pesos por hectárea (14 de agosto de 2012).

SIEMBRA
La siembra se realizó a chorrillo (se utilizó una botella plástica con una perforación en la tapadera) de forma manual (requiriéndose medio jornal) con una densidad entre 3 kg (kilogramos) de semilla por hectárea, el costo por 1 kg de semilla es de 35 pesos; posteriormente se tapó la semilla, depositadas con una rastra de rama (medio jornal). Costo: un jornal se paga a 150 pesos (14 de agosto de 2012).


Sinaloa es el mayor productor de ajonjolí, con una participación de 35.8% en la producción nacional; Guerrero genera 18.83%, Oaxaca 14.6%, y Chiapas 14%. Estas cuatro entidades, de las diez que reportaron producción de 2004 a 2008, concentran el 82.83% de la producción total del país

Cuadro 1. Valores promedio de variables fenotípicas de las variedades de ajonjolí  del lote de Cosalá, a los 33 días después de la siembra.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

La jícama mejora la fertilidad de los suelos mediante la simbiosis que realiza con bacterias fijadoras de nitrógeno.Este cultivo tiene un alto potencial de rendimiento y un elevado valor alimenticio, y  requiere bajas cantidades de fertilizante nitrogenado y pesticidas

El principal cultivo hortícola en el sur de Sinaloa es el chile, específicamente las variedades picosas.
     El problema con estos cultivos es que han predominado bajos precios al de comercialización (1 a 3 pesos por kilogramo). Y el incremento en el costo de los insumos y la resistencia de plagas y enfermedades, ocasiona que los costos de producción sean muy elevados (125 mil pesos por hectárea). Esto ha provocado que los productores obtengan pocas ganancias.

La introducción e impulso de cultivos como la jícama, que tiene la capacidad de adaptarse a diferentes tipos de climas, puede ayudar a reactivar la economía de la región

La demanda de este cultivo se incrementa en el mercado internacional, específicamente en Estados Unidos, donde los precios van de 1.43 hasta 2.75 dólares por kilogramo (18.5 a 35 pesos).
     Atendiendo a esta situación, y promoviendo la reconversión de cultivos, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará el nuevo proyecto Validación de variedades de jícama en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos fundamentales son:
     1. Validar variedades de jícama en el sur de Sinaloa.
     2. Mejorar el rendimiento de jícama en la región.

Los principales estados productores de jamaica en México son Nayarit (1792 hectáreas), Veracruz (1266 hectáreas) y Michoacán (1072 hectáreas), Sinaloa figura en los últimos lugares, con 78 hectáreas sembradas (2010)
Las cualidades propias de esta especie (alto valor nutricional y múltiples usos) posicionan a su cultivo como una alternativa agroecológica rentable que permite conservar los suelos y reducir la inseguridad alimentaria.
     Tiene capacidad de actuar como abono verde y mejorar o mantener la fertilidad de los suelos mediante la simbiosis que realiza con bacterias fijadoras de nitrógeno.
     También se considera un cultivo de cobertura por su capacidad de producir abundante follaje que cubre y protege el suelo de la erosión hídrica, eólica y de la radiación solar.
     Tiene un alto potencial de rendimiento y un elevado valor alimenticio; además, requiere poca cantidad de fertilizante nitrogenado y pesticidas para su producción.

Por todas estas cualidades la jícama tiene potencial para ser un cultivo de importancia económica en la región sur del estado, por lo cual es primordial que se realicen trabajos de validación de variedades y obtener un paquete tecnológico para la región

Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Jamaica establecida en el sur de SinaloaSe buscará transferir el paquete tecnológico para producir jamaica a al mayor número de productores posible

Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya durante el ejercicio 2012-2013 el proyecto Trasferencia del paquete tecnológico para la producción de jamaica, cuyo objetivo primordial es: realizar cursos de capacitación para la producción de jamaica en los municipios del sur de Sinaloa.

Más artículos...